Expertos japoneses han descubierto cómo mejorar la batería de cualquier iPhone

Los científicos han encontrado en la cafeína una nueva solución para mejorar la eficiencia energética de las baterías y abaratar su coste

Cafe Bateria
5 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Conocemos ya sobradamente lo que nos supone ingerir cafeína a los humanos. Es una sustancia con elementos negativos como su adicción, pero también positivos al suponer un chute de energía extra. Pues bien, en Japón parece que han tomado esta referencia y han descubierto lo que podría ser el futuro de las baterías. Y ya no sólo para smartphones como el iPhone, sino también para los vehículos eléctricos.

¿La revolución de las baterías gracias a la cafeína?

Grafico

La solución descubierta por científicos japoneses y que recogía la revista especializada Communications Chemistry, no consiste en añadir cafeína sin más a las baterías. Tampoco en que este compuesto fuese el principal de las mismas. Sí en cambio encontraron que puede ser una fórmula de éxito para convertir la energía química de un combustible y un oxidante en electricidad.

Los científicos de la Universidad de Chiba han probado y demostrado cómo añadir cafeína a los electrodos mejora en 11 veces la actividad ORR de los electrodos de platino. ORR es como se llama a la reacción que se produce al convertir hidrógeno y oxígeno en agua y electricidad. Todo ello en términos de combustible.

Añadiendo cafeína a la ecuación, se consigue aumentar esa reducción de oxígeno en el ORR, dependiendo menos del platino. Y es que también hay un beneficio económico en todo esto, dado que el platino supone un alto coste que ronda los 30.000 euros el kilogramo, por lo que sustituir parte de este por compuestos baratos como los de la cafeína podrían ser beneficiosos.

Otros avances en baterías que ya vemos en móviles

Lo de la cafeína al final no deja de ser un gran hallazgo, pero que a corto-medio plazo no se prevé implementar en dispositivos de uso corriente como los iPhone. En cambio, si vemos como fabricantes de Android han presentado ya dispositivos con baterías que, aunque en menor grado, son revolucionarias.

Véase como ejemplo las baterías de silicio y carbono presentadas hace un año con terminales como el Honor Magic5 Pro, con la principal característica de tener una mayor densidad de energía y que se traduce en poder tener una mayor capacidad de batería en tamaños más reducidos.

Más recientemente se ha sabido de un acuerdo OnePlus-CATL, siendo este último uno de los principales fabricantes de baterías del mundo. La idea que tienen desde la marca china es la de crear una nueva batería a la que apellidan 'Glacier' (glaciar en español), basada en parte en la tecnología de silicio carbono, ya que gracias a un electrodo negativo de silicio conseguirían ventajas similares, al tiempo que aumentan la carga rápida de las mismas.

Por parte de Apple, la mayor parte de innovaciones en este campo han venido por software. A costa de una férrea gestión de procesos en segundo plano, iOS presume de ser de los que mejor gestiona las baterías. No en vano, terminales como el iPhone 15 Plus apenas superan los 4.300 mAh de capacidad y pese a todo es uno de los dispositivos con mejor autonomía del mercado. Y sí, es reseñable teniendo en cuenta que en Android hace años que se estilan los 5.000 mAh y que poco a poco empezamos a ver capacidades de 5.500 mAh.

De ahí que sea interesante ver los siguientes pasos de Apple en este campo. Y es que, de integrar alguna batería revolucionaria como estas, podría lograr que los iPhone fuesen, y por mucho, los mejores móviles del mercado en términos de batería-autonomía. En cualquier caso, no se esperan novedades en ello pronto.

Imagen de portada | Wikimedia Commons y Nathan Dumlao en Unsplash

En Applesfera | 19 recomendaciones para que la batería de tu iPhone dure más (y algunos trucos)

En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo

Inicio