Ya están entre nosotros. O, al menos, ya sabemos que no están en las manos de unos cuantos miles de usuarios: las Apple Vision Pro se han agotado en segundos. Ha sido un visto y no visto. Todas las críticas sobre el precio o las escasas posibilidades han quedado opacadas por un preestreno en el que Tim Cook se ha limitado a dejar caer un nuevo vídeo de su fabricación y producción y listo. Como el que no quiere la cosa, las Vision Pro son ya una realidad que muchos podrán tocar en cuestión de horas.
Sin embargo, el día llega empañado por una nota agridulce: dentro de las muchas aplicaciones compatibles, no hay rastro de Spotify —sí de Apple Music, como es evidente—, lo que ha abierto un debate: ¿es una cuestión de ausencia de éxito? ¿Están esperando a medir la popularidad del visor de Apple o hay detrás una cuestión más profunda, rencillas venidas de una batalla anterior?
"Caras, pesadas y poco ilusionantes"

El precio. Un posible rival de las Apple Vision Pro, las Varjo XR-4, cuentan con tres modelos que van desde los 3.990 euros del modelo base a los 13.990 euros para el modelo con autofocus —es decir, el enfoque automático dirigido por la mirada, ya presente en las Vision Pro de salida—. Sí, el AppleCare+ de las Apple Vision Pro cuesta 499 dólares, pero estamos hablando de una cobertura total para un producto de nueva prescripción por menos de un tercio del PVP.
¿Y esos 199 dólares por un estuche? Sí, pero ya sabe: saldrán modelos y versiones mucho más económicas, tú eliges el tipo de funda con la que proteges tus Vision Pro, por eso son un complemento opcional. Y, como fuera, todavía tenemos esperanza en esas Vision One o simplemente unas gafas de Apple mucho más baratas.
Las críticas. "Son pesadas", hasta el punto de resultar "nada cómodas" y dar "dolor de cabeza". No es falso y más ante la primera prueba de uso. Hablamos de un dispositivo de 600 gramos, 650 con la correa puesta —la mayor parte del tiempo—. Pero también hablamos de un modelo piloto, donde la miniaturización llega por iteración. El peso promedio de un casco de moto está en 1,2kg. Y las Apple Vision Pro no son unas gafas, sino un visor con protectores. No en vano, la batería del dispositivo está situado fuera, para garantizar la menor masa viable para todo el conjunto.
"El wow effect se va enseguida". Evidentemente, el ojo se habitúa a estas dinámicas en cuestión de minutos. Prueba a jugar a un videojuego a 1080p y después a 4K o a ver una película a resolución 4K y después a 8K: en segundos "olvidas" la diferencia y el baremo que usas para percibir esos cambios pasa a ocuparse por ese flujo constante de usabilidad.
Y es aquí donde Apple ha volcado su mayor esfuerzo, en garantizar una experiencia orgánica, una transición de lo real a lo aumentado sin fisuras, aumentando como nunca antes en un visor la densidad de píxeles (23 millones, no olvidemos) un rango de distancia interpupilar amplio (de 51 a75 mm), acudiendo a los procesadores más avanzados para vigilar la compensación de lag y, por tanto, reducir al mínimo posible la cinetosis que puedan sufrir algunos usuarios.
¿Es una "herramienta de desarrollo glorificada"? Es la primera piedra de una gran industria en ciernes en la que Apple entra como siempre, pasito a pasito. El primer iPhone llegó empañado de malas críticas por su exclusividad con AT&T, que reducía su mercado a costa de no trabajar con otras teleoperadoras. También se recriminó que el precio, 499 dólares por un equipo con solo 4GB de almacenamiento, no se adecuaba a la realidad.
Ese modelo no tardó en dejar de fabricarse y, a cambio, su lugar lo ocupó uno de 16GB con cientos de pequeñas mejoras en el sistema operativo, el Phone OS, por el mismo precio.
Sin Netflix, sin Youtube y, ahora, sin Spotify
¿Por qué Spotify no ha entregado una app dedicada a las Vision Pro? La respuesta, una vez más, está en el dinero. O la ausencia de él, en una falta de rédito. Porque Spotify no ve rentabilidad en trabajar en un reproductor dedicado bajo las reglas de Apple, tal y como han sentenciado:
"Su última medida en los EE.UU. —imponer una tasa del 27% por las transacciones realizadas fuera de una aplicación en el sitio web de un desarrollador— es exorbitante y va en contra de los esfuerzos del tribunal para permitir una mayor competencia y capacidad de elección de los usuarios".
En cuanto a Netflix, conviene recordar que por una cuestión idéntica nunca ha desarrollado una app para equipos de sobremesa o portátiles de Apple. Y lo mismo con Youtube, que prefiere seguir siendo usada desde la versión de navegador ante este tipo de escenarios. Solo hace falta recordar el punto de no retorno en la batalla con Epic Games. Es cuestión de tiempo que la Comisión Europea se torne hacia una u otra dirección condicionando, con ello, el estatus de Apple en el mercado de las aplicaciones digitales. Por lo pronto, el sideloading en iOS 17 ya está a punto de desembarcar en millones de iPhones e iPads.

Lo que debe quedar claro es que tras cada lanzamiento, tras cada sismo, se producirán las consecuentes réplicas. Que aplicaciones tan ubicuas como Youtube no tengan opción nativa en las Vision Pro no significa que no se pueda usar —o que no vaya a recibir un lanzamiento próximamente—. Puede usarse desde la versión de navegador y listo. VisionOS es un sistema operativo nuevo, al fin y al cabo, y si una precaución hay que extremar, esa es la precaución de opinar.
En Applesfera | 12 incógnitas que aún tenemos de las Apple Vision Pro a sólo unas semanas de su lanzamiento
En Applesfera | Apple visionOS: todas las características del sistema operativo para las gafas de realidad mixta Vision Pro
Ver 11 comentarios
11 comentarios
antoniot1
¿Entonces hay que pagar 4.500€ para hacerle el trabajo a Apple de terminar su producto inacabado? ¿Es así?
arraziel
Hace 40 años los telefonos moviles se llevaban en maletines que ahora casi son el maximo que puedes llevar en la cabina de un avion. para llegar a las gafas de realidad aumentada que vemos en las pelis de ciencia ficcion, primero hay que pasar por estas vision pro… simplemete aun no son un producto para el publico, igual que esos moviles de hace 40 años eran para un uso muy especifico con unas necesidades muy concretas.
vladimirkasaprov
Qué edición de imagen más terrible XD
Para estas cosas recomiendo alguna IA generativa.
Uti
Yo no opinaré sobre que Apple quiera cobrar el 27% sobre las apps descargadas desde fuera de su Apple Store, pero de lo que estoy segurísimo es de que eso NO es lo que la UE entiende por un portal de descarga libre.
Tim Cook vuelve a querer hacer la trampa que hizo con el usb-c de los iPhone "baratos", que por dentro siguieran dando las prestaciones del lightning, o que en los MB básicos monte un SSD sensiblemente más lento que en los modelos Pro. . . . . . . . .Siempre escatimando recursos a los usuarios.
Es lo mismo que tener que pagar aparte la funda de las Vision Pro, cuando en los AirPods Max viene incluida, que es lo lógico. Lo que pasa es que, cobrando todo tan caro, si las incluye en la caja, el precio fuera de USA se les va a la estratosfera.
quhasar
A pesar de todo, creo que no se debe perder las perspectiva de lo que pretende Apple, que es muy, muy complicado. Las gafas de realidad aumentada existen desde hace mucho y nadie ha logrado que sea un éxito, ni mucho menos. Ni el mismo cine ha conseguido que el 3D sea algo exitoso y también lleva bastantes intentos. Me sorprendería que Apple consiguiera sacar adelante este producto pero otras veces ha llegado con un nuevo producto y ha impuesto su ley. Veremos qué pasa...
Por mi parte, no tengo interés en este aparato, la verdad, y creo que no será un éxito de masas.
medievocode
mmm, esperemos a que los YouTubers millonarios den su opinión. el precio es muy alto para un dispositivo que practico no se ve.