Con alrededor de 570 millones de personas hablando español en todo el mundo, nuestro idioma es el tercero más extendido. En primer lugar se encuentra el chino-mandarín con 1.051 millones, seguido del inglés con 840 millones. Al igual que ocurre con el inglés y a diferencia del chino, el español se habla en numerosos países repartidos por varios continentes de todo el globo.
América del Norte, América Central, América del Sur, Europa. Incluyendo lugares tan remotos a la península como Filipinas en Oceanía o Guinea Ecuatorial en África. Estados Unidos cuenta con unos 50 millones de personas que hablan español, siendo la segunda lengua más hablada del país. Con todos estos datos acerca de nuestro idioma cabe preguntarse: ¿cuánto más tendremos que esperar a que Apple lance una emisora Beats en español?
Beats 1: el reto de lanzar una radio global

Lanzar una radio no es algo sencillo. Hacerlo a una escala mundial lo es menos. Porque no sólo tienes que llenar la parrilla con un horario en mente, sino que además tienes que hacerlo teniendo en cuenta que habrá personas escuchándola en distintos puntos del planeta. Cuando unos están desayunando, otros están a punto de irse a comer, volver del trabajo o llevan varias horas durmiendo.
Apple Beats 1 solucionó este problema con tres ubicaciones principales diferentes: Los Ángeles, Nueva York y Londres. Tres ciudades en diferentes puntos y horarios, pero con el mismo idioma. En cada ubicación hay un "responsable": Zane Lowe, Ebro Darden y Julie Adenuga, respectivamente. Cada uno tiene un programa de dos horas de lunes a jueves.
Además de estos programas, Beats 1 tiene a estrellas como Elton John, Drake, Dr. Dre (uno de los propietarios de Beats), Ezra Koenig (cantante de Vampire Weekend) y Eric Prydz con su propio programa semanal. Al igual que en una emisora de radio, los anfitriones no se limitan a poner canciones y ya está. Las comentan, hablan de sus influencias y llegan a entrevistar a invitados. Lo cual es bastante interesante.

Juntar a artistas e invitados de este calibre (recordemos que por Beats 1 ha pasado nada menos que Lady Gaga) no está al alcance de cualquier radio. Sin duda, los contactos de Jimmy Iovine y Dr. Dre jugaron un papel importante. A pesar de una parrilla bastante completa, Beats 1 no cubre las 24 horas del día. Si conectamos la radio de Apple a primera hora del día y después por la noche, es probable que nos topemos con el mismo programa. Es decir, que se repite en ciclos de 12 horas en directo. Luego cada usuario puede escuchar todos los programas en diferido cuando mejor le venga.
Cualquiera que haya escuchado la radio de la manzana con cierta regularidad (en realidad, puede hacerlo cualquiera ya que no hace falta estar dado de alta en Apple Music), habrá visto que el género hip-hop y rap tiene bastante peso en su programación. Con la variedad de géneros musicales que hay, tal vez sea el momento de expandirse a otros. Y, por qué no, en otros idiomas.
Beats 2: una radio mundial en español

Contar con 570 millones de hispanohablantes no es suficiente para inclinar la balanza en favor de un Beats 2 (recordemos que Apple ha registrado estaciones de radio Beats del 1 al 5). Tampoco basta que este idioma se hable en todo el mundo y no solo concentrado en un país o región por muy grande que sea, como le ocurre al chino-mandarín. Hace falta un respaldo en forma de contenido. Una historia. Una influencia cultural. Álbumes inolvidables. Canciones exitosas. En una palabra, artistas.
Y de eso hay en abundancia en nuestro idioma. Tenemos artistas reconocidos mundialmente como Enrique Iglesias, Shakira, Paulina Rubio, Pitbull, Alejandro Sanz, Chayanne, Ricky Martin, Maná, Jennifer López o Julieta Venegas. Incluso de otras generaciones como Julio Iglesias (muy famoso en Latinoamérica) Luis Miguel o Raphael.

Sin olvidarnos de decenas de artistas de géneros tal vez no tan populares pero con mucha potencia como el indie y alternativo en España, Lori Meyers, Delorean, Catpeople, Polock, Nunatak, por mencionar a tres de ellos. O los pioneros del punk español La P***a Records, Eskorbuto y Cicatriz.
Tampoco es suficiente el contenido en forma de música. Debe ser relevante a la audiencia a la que te diriges. Por eso, una emisora Beats 2 podría enfocarse en artistas y grupos que canten en español (o su origen sea de estas regiones, ya que hay algunos que cantan en otros idiomas). Un segmento poco o nada recogido por Beats 1 y que sería, por tanto, mucho más influyente entre los usuarios de estos países.
Así que imaginemos que en el próximo WWDC vemos novedades de Apple Music en este sentido. Un Beats 2 con anfitriones en ciudades como Madrid, Barcelona, Ciudad de México, Bogotá, Lima o Santiago. Locutores famosos de la radio actual. Artistas como Alejandro Sanz o Enrique Iglesias haciendo un programa semanal. Música de varios géneros, aunque seguramente tendería hacia algo popular como el reggaeton al igual que ocurre con el hip-hop en Beats 1.

En definitiva, Apple tiene en su mano las piezas para repetir su visión de Beats 1 con una cultura y herencia artística tan rica como la nuestra. Ya sabemos que para la compañía, lo primero es el producto. Después, si está bien hecho y satisface a los usuarios, vendrá el negocio. Beats 2 podría ser esa pieza clave para duplicar los ingresos del segmento de Servicios en 2020, según lo anunciado por Tim Cook en la pasada conferencia de accionistas.
Pequeños pasos hacia adelante

Poca gente sabe que Eduardo Cué (así, con acento), el VP de servicios y software de internet de Apple, es de origen cubano. Más conocido como Eddy Cue, este ejecutivo de Apple es, curiosamente, el responsable máximo de Apple Music. No es extraño pensar que todo esto ya está siendo considerado por Apple de alguna manera.
Un vistazo a Apple Music en la sección de "Explorar" nos permite ver cuáles son las listas de canciones, álbumes y vídeos más vistos y escuchados de Apple Music. En "Géneros", podemos filtrar por pop en español y ver cuáles son los más destacados. O si lo preferimos, en la sección "Explorar" también podemos filtrar por este género y ver una cantidad importante de contenido en nuestro idioma. Desde listas de reproducción a canciones que se están volviendo populares o "música que necesitas escuchar".

También estamos viendo listas creadas por artistas españoles y latinoamericanos no tan conocidos pero en ascenso. Un ejemplo de ello es una creada por el grupo colombiano Morat con canciones de artistas españoles, tal y como se ve en la imagen superior. En definitiva, estamos ante contenido relevante para los fans de artistas y grupos que cantan en nuestro idioma. Porque cuando te gusta un grupo, quieres saberlo todo sobre él.
Un aspecto a mejorar es la visibilidad de este tipo de contenido en Apple music. Esconder listados de más escuchados en un género que interesa mucho, poniéndolo a varios click de distancia no ayuda a su popularización. Y ahí es donde entra de nuevo una emisora Beats 2 especializada en darle visibilidad a nuestros artistas. Como diría Dirk Gently, todo está conectado.
En Applesfera | Análisis de Apple Music: la música en streaming para el resto de mortales.
Ver 15 comentarios
15 comentarios
ignacio.barrenaazori
Si sacan en algun momento un Beats 2 en español espero que no sea para poner a alguno de los "artistas" que habeis citado.
Justamente lo bueno de Beats radio es la variedad y que no solo ponen musica mainstream. Si alguien quiere escuchar a Enrique Iglesias o a Pitbull solo tiene que sintonizar a cualquiera de las radios que hay en España para seguir consumiendo esa "música" . Beats no tiene que ser eso, Beats tiene que ser una Radio 3 con artistas de verdad, emergentes de paises de habla hispana. Os sorprenderíais la cantidad de músicos latinos y de España que hay con talento.
Basta de ya de fomentar la incultura musical por dios, da ASCO escuchar las mismas canciones una y otra vez en la radio por la misma gente. Si pusieran más cosas en la radio, la gente dejaría de escuchar a esos "artistas" y dejarían de poner cara rara cuando les hablas de algo que no es reggaeton.
bastianloret
No es necesario que la música sea solo en español, ¿acaso en los países que hablamos español solo escuchamos música en tal idioma? Basta con conductores hispano-hablantes y contenido un poco más enfocado a quienes hablamos español...
gaston.demaria
Como idioma nativo el español es el segundo idioma a nivel mundial después del chino, no el tercero.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Lenguas_por_número_de_hablantes_nativos
John Appleseed
Si se van a expandir, será por regiones, no por idioma, así que eso de ser el tercer idioma más hablado del mundo no es relevante si la gente tiene distintos gustos musicales, diferentes horarios, y suele evitar locutores con acentos a los que no está acostumbrada.
pandadelrey
Dios quiera que el día que exista esa estación no haya ninguno de esos artistas que comentaste, que claro, para todos los gustos existe público, pero creo que parte de la idea de Beats no es ir a lo mismo, ellos le dan mucha difusión a artistas emergentes, claro que ponen de artistas bien consolidados, existe reggaetón bien hecho, no todo es Daddy Yankee o Pitbull o un largo etc..
Hay muchas bandas emergentes en Latinoamérica y en España y realmente buenos.
En México hay una estación de radio que se llama RMX de Grupo Imagen y los viernes tienen un programa de la mano con Apple Music que se llama "Lo nuevo en Apple Music" y es muy bueno y hasta usan las cuentas oficiales de Apple Music en español para comunicarse con la audiencia, ponen bandas emergentes, quizá eso sea una alerta de que quizá llegue el Beats en español.
Saludos.
amtdesarrollos
A mi no me queda claro si Apple pondrá Beats 2 o si quitará Beats 1. Ojalá sea lo primero.
Ian
Sólo una anotación, pero importante: el Español es el segundo idioma con más hablantes nativos, que, supongo, es lo relevante aquí. Es 3º en número de personas que lo tienen como 1er y 2º idioma, independientemente del grado de conocimiento, pero las cifras de esto son estimaciones poco fiables basadas en los planes de estudio de cada país.
marchuso
Con todo respeto esta nota no tiene nada de sentido.
Hablar de musica en español y no nombrar a la Argentina qu esin dudas ha dado artistas de una influencia Iberoamericana indudables habla del profundo desconocimiento del tema.
Sin fundamento y con un profundo desconocimiento musical.