El maridaje de la IA con la tecnología es algo que se lleva fraguando desde las primeras novelas de ciencia ficción. La comunicación natural con las máquinas, sin pantallas ni más artilugios que nuestra propia voz, es la base de muchas películas y el sueño de otros tantos ingenieros que han buscado durante años este cambio singular en la relación que tenemos con las máquinas.
Podríamos pensar que la irrupción de OpenAI con ChatGPT fue lo que aceleró todo, y puso en la palestra esta tecnología para el público general - fuera de la burbuja tecnológica - de que esto ya era posible. Sin embargo, los avances en IA han ido creciendo poco a poco en las últimas décadas.
La propia Apple, con la llegada del primer chip Apple Silicon A11 Bionic, inauguró su mapa de ruta de la IA nativa: un procesador con varios núcleos dedicados sólo a su motor neuronal, que en 2017 comenzó a utilizarse para procesar los datos biométricos de nuestra cara en la primera implementacion de FaceID y la animación en tiempo real de los Animojis.
Apple Intelligence y el cambio de la relación con los dispositivos

La semana pasada, tuve la oportunidad de ver una demo de Apple Intelligence, en el corazón del mismísimo Apple Park. Allí, comprobé de primera mano lo avanzado que tiene Apple su IA “personal”, basada sobre todo en el contexto de los datos de nuestro dispositivo - con una capacidad escalable a una nube privada para los cálculos más complejos.
Sólo las capacidades de la nueva Siri ya asombraban: ya no estamos hablando de un asistente virtual, sino de una inteligencia artificial avanzada que es capaz de entendernos y ayudarnos a hacer las tareas cotidianas cada vez más fáciles. Esto plantea varios cambios importantes: ¿como nos relacionaremos con dispositivos como el iPhone, cuando no necesitamos tocarlos para llevar a cabo tareas? ¿Es posible que llegue a otros dispositivos, como el HomePod o el Apple Watch en el corto plazo?
Para hablar de mi primera experiencia con Apple Intelligence, la ciencia ficción y los avances en IA que nos han traído hasta aquí, este semana viene al podcast de Charlas de Applesfera Antonio Ortiz - experto en tecnología y en inteligencia artificial - donde hablaremos de las posibilidades y las dudas de esta nueva IA de Apple que promete ser un antes y después en el ecosistema.
¡Gracias por escuchar nuestro podcast! Las Charlas de Applesfera es nuestro podcast semanal donde hablamos de las noticias importantes del mundo Apple, y su contexto. Puedes seguir Las Charlas de Applesfera desde tu app favorita de podcasts, como Apple Podcasts, iVoox o Spotify.
En Applesfera | Resumen de la WWDC24 de Apple
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Jun
Mientras tanto, en los home pod, que es donde sería más natural esa integración con AI, ni se da ni se espera.
A eso sumemos que están dejando de lado el mercado español con sus actualizaciones y desembarco de nuevos productos.
Cada vez más atractivo Gemini y el ecosistema píxel.
Koji
Despejemos al elefante en la habitación, solo un modelo de iPhone actual podrá beneficiarse de Apple Intelligence y aunque entiendo la explicación técnica y las justificaciones, también entiendo perfectamente la frustración de quien se compró un iPhone nuevo el año pasado.
Dicho esto, si Apple lo hace bien y avanza con otros idiomas, me parece una baza ganadora la combinación de su ecosistema y la apuesta por la privacidad para desplegar una inteligencia artificial práctica, privada y personal integrada en sus sistemas operativos para resolver los problemas y acciones cotidianas en nuestros dispositivos.
Y me parece ganadora porque solo Microsoft con Windows y Google con Android están en disposición de implementar algo parecido en un sistema operativo, pero al ser dos sistemas diferentes van a tenerlo más difícil para integrar todos nuestros datos.
Y sobre todo, ¿voy a dejar que una empresa como Google tenga acceso a toda mi información privada con la potencia de una IA que no sea local o esté basada por diseño en la privacidad? Porque recordemos que es una empresa que vive de nuestros datos para su principal fuente de ingresos, que es la publicidad segmentada. Microsoft tampoco ha empezado con muy buen pie con su función Recall que ha sido pospuesta.
No digo que estas empresas no puedan hacer lo que tiene planteado Apple, pero van a tener que esforzarse mucho más en convencer a los usuarios para que les dejen entrar hasta la cocina de todos sus datos privados y personales con un sistema operativo, no estamos hablando de hacer una consulta externa al chatbot de turno de una IA generativa.
Copilot ni siquiera funciona en Europa y parece que tiene mucho que ver con las leyes de privacidad, protección de datos y competencia, a mi me da la sensación que cuando Apple llegue no va a tener tantos problemas tal y como ha planteado su inteligencia artificial.
ronovmen
Una prueba más como Apple se ha dormido en sus laureles que se sintió obligada hacer una colaboración con Chat-GPT porque no tenían nada avanzado en comparación de sus competidores.
kepin
Corrijo el titular : La revolución con la IA de Apple que transformará tu relación con el iPhone “15 pro” ( que es el único compatible )