A pesar de que tenemos una keynote en poco más de una semana, el anuncio de la decisión de la Unión Europea sobre los impuestos de Apple en Irlanda es la noticia del día. Según la comisión que lleva el caso, Apple debería pagar al estado irlandés hasta 13.000 millones de euros en concepto de impuestos no gravados en su momento. Por tanto, no se trata de una multa.
El asunto es de gran importancia. Tanto que el propio Tim Cook ha decidido responder con una carta abierta a la Unión Europea, una que se puede leer en la web española de la compañía. Trata bastantes puntos interesantes que vamos a interpretar y desmenuzar en este artículo.
"Un mensaje para la comunidad de Apple en Europa"

Hace 36 años, mucho antes de que se lanzaran el iPhone, el iPod o incluso el Mac, Steve Jobs estableció las primeras operaciones de Apple en Europa. Por entonces la empresa ya sabía que para atender a sus clientes europeos necesitaba una base allí. Así, en octubre de 1980, Apple abrió una fábrica en Cork (Irlanda) con 60 empleados.
La Unión Europea reclama impuestos desde el año 2003, porque no puede ir más allá en el tiempo. Esto nos lleva a preguntarnos lo siguiente: si el objeto de la investigación tiene su origen hace 36 años, ¿por qué se investiga ahora? ¿No debería haberse resuelto hace décadas? ¿Qué ha cambiado desde 1980 a 2014, cuando comenzó la investigación?
En aquellos años Cork sufría una alta tasa de desempleo y un volumen de inversiones económicas extremadamente bajo. Sin embargo, la dirección de Apple supo ver un lugar rico en talento, capaz de crecer con la empresa si esta alcanzaba el éxito que esperaba. Desde entonces hemos continuado trabajando ininterrumpidamente en Cork, incluso en periodos de incertidumbre para nuestra propia compañía, y hoy damos empleo a casi 6.000 personas en toda Irlanda. La inmensa mayoría sigue en Cork, entre ellos algunos de nuestros primeros empleados, cumpliendo las más diversas funciones como parte del proyecto global de Apple. Un sinfín de empresas multinacionales han seguido nuestro ejemplo de invertir en Cork, que hoy disfruta de una economía local más próspera que nunca.
Con frecuencia se olvida que la actividad de una empresa no solo reporta impuestos. También crea empleos que cotizan y generan ventas que traen su IVA correspondiente (que, en el caso de España es de un sorprendente 21%). En definitiva, la actividad de Apple genera riqueza allí donde se establece. Tim Cook lo sabe y por eso lo menciona en esta carta. En todo el continente europeo, Apple genera:
-
22.000 empleados de Apple en Europa, 1.400 en España.
-
14.100 empleados de Apple retail en Europa repartidos por 109 tiendas por todo el continente.
-
4.700 proveedores en 23 países que proveen componentes, materiales o maquinaria para Cupertino.
-
Unos 600 premium resellers por todo el continente, suponiendo una media de 4 empleados se añadirían otros 2.400 empleados generados gracias a Apple.

El éxito que ha propulsado el crecimiento de Apple en Cork proviene de unos productos innovadores que entusiasman a nuestros clientes. Este éxito nos ha ayudado a crear y a mantener más de un millón y medio de puestos de trabajo en toda Europa: empleados de Apple, cientos de miles de desarrolladores de apps que dan lo mejor de sí en el App Store, además de otros empleos entre nuestros fabricantes y proveedores. Incontables empresas pequeñas y medianas dependen de Apple, y nos enorgullece que puedan contar con nosotros.
Segunda derivada de la actividad de Apple en Europa: la creación de empresas y empleo indirecto. Más en concreto y como dijo Apple hace unos meses sobre su actividad indirecta en Europa:
-
1.460.000 trabajos creados gracias a la actividad de Apple, tanto de trabajadores como de desarrolladores iOS y proveedores.
-
Más de 10.200 millones de euros repartidos entre los desarrolladores europeos, es decir, casi un 28% del total de 40.000 millones de dólares repartidos a desarrolladores de todo el mundo hasta comienzos de 2016.
-
1.200.000 puestos de trabajo directamente relacionados con la economía iOS, 61.000 de ellos creados en España, 75.000 en Italia.
-
Casi 3 millones de desarrolladores registrados en Europa, 191.000 en España.
Como ciudadanos y miembros de una empresa responsable, también estamos orgullosos de nuestra aportación a las economías locales de Europa y a comunidades de todo el mundo. Nuestro crecimiento a lo largo de los años nos ha convertido en el mayor contribuyente fiscal de Irlanda, el mayor contribuyente fiscal de Estados Unidos y el mayor contribuyente fiscal del mundo.
Traducción: Apple ha aportado más de 80.000 millones en impuestos en países de todo el mundo entre los años 2003 y 2015. Lo cual le lleva a Cook a afirmar que su empresa es el mayor contribuyente de EEUU, la UE y de todo el mundo. En concreto, la evolución de los ingresos, impuestos y beneficios en estos años es la siguiente:

Y la tasa impositiva efectiva durante todos estos años ha estado entre el 25 y el 30% (que, recordemos, se gravan los beneficios y no los ingresos):

Durante todo este tiempo hemos recibido el asesoramiento de las autoridades tributarias irlandesas para cumplir de forma correcta con su normativa fiscal, el mismo tipo de asesoramiento que recibe cualquier otra empresa con presencia en el país. Apple cumple con la ley y pagamos todos los impuestos que debemos, en Irlanda y en todos los países en los que operamos.
El propio ministro irlandés de finanzas afirmó lo siguiente esta mañana: "La posición de Irlanda sigue siendo que la cantidad total de impuestos ya ha sido pagado y en este caso no ha habido ayuda estatal de ningún tipo. Irlanda no ha dado un trato favorable a Apple. Irlanda no hace tratos con los contribuyentes."
Es curioso, el país que se supone debería estar deseando cobrar unos impuestos no cobrados dice que ya ha cobrado todo lo que tenía que cobrar a Apple. Sin embargo, la UE afirma que no es así.
La Comisión Europea ha iniciado una campaña para reescribir la historia de Apple en Europa, ignorar las leyes fiscales de Irlanda y de paso cambiar radicalmente el sistema internacional en materia tributaria. La opinión emitida el 30 de agosto alega que Irlanda concedió a Apple un tratamiento fiscal especial. Esta afirmación no tiene fundamento ni en los hechos ni en las leyes. Nunca pedimos y nunca recibimos ningún tipo de tratamiento especial. Ahora nos encontramos en la situación excepcional de que se nos requiera el pago retroactivo de impuestos adicionales a un gobierno que afirma que no le debemos nada más de lo que ya hemos pagado. El dictamen de la Comisión no tiene precedentes y sus implicaciones son graves y de gran calado. Lo que propone en realidad es sustituir las leyes fiscales irlandesas por otra versión, la que la Comisión opina que debería haber sido. Esto supondría un golpe demoledor para la soberanía de los Estados miembros de la Unión Europea en lo referente a sus propios asuntos fiscales y al principio de la certidumbre del régimen jurídico en Europa. Irlanda ha anunciado que tiene la intención de presentar un recurso contra la decisión de la Comisión y Apple hará lo mismo. Confiamos en que la orden de la Comisión quede sin efecto.
Ambos párrafos son muy interesantes. El supuesto trato especial no existe, ya que otras empresas internacionales también se han beneficiado de las leyes irlandesas. Otra vez se hace mención a que Irlanda no le reclama nada a Apple en temas fiscales. Cada estado miembro de la UE tiene la soberanía sobre su política fiscal, lo que pide la comisión cuestiona esa misma soberanía. Lo cual tiene implicaciones políticas muy serias.

En el fondo, el caso presentado por la Comisión trata no tanto sobre cuánto dinero paga Apple en impuestos, sino sobre qué gobierno recauda ese dinero.
Y llegamos al quid de la cuestión. Tal como hemos visto en los gráficos anteriores, Apple paga entre un 25 y un 30% al año en impuestos sobre su actividad mundial. Lo que se está debatiendo aquí es dónde van a parar esos más de 80.000 millones de impuestos en los últimos años. A Apple no le importa pagarlos en un país u otro según lo que marque la ley, pero a los estados no les da igual. Y de ahí viene esta disputa.
Los impuestos de las empresas multinacionales son una cuestión compleja, pero hay un principio universalmente aceptado: los beneficios de una empresa deben tributar en el país donde crean su valor. Apple, Irlanda y Estados Unidos están de acuerdo en este punto.
Se trata de leyes y acuerdos fiscales internacionales, que establecen que la actividad de una filial se grava en el país de origen de la empresa. En el caso de Apple y Europa, en Irlanda. Sucede lo mismo con las empresas españolas con actividad en Latinoamérica: Telefónica o BBVA pagan todos sus impuestos locales (IVA, seguridad social, etc.) en cada país pero el impuesto de sociedades se grava aquí en España.
En el caso de Apple, casi toda nuestra investigación y desarrollo tiene lugar en California, por lo que la gran mayoría de nuestros beneficios tributan en Estados Unidos. Las empresas europeas que hacen negocios en Estados Unidos pagan impuestos según el mismo criterio. Sin embargo, ahora la Comisión quiere cambiar las reglas de forma retroactiva. La decisión se centra obviamente en Apple, pero su efecto más profundo y perjudicial se notará en las inversiones y la creación de empleo en Europa. Si la teoría de la Comisión se llevara a la práctica, todas las empresas de Irlanda y del resto de Europa correrían el riesgo de estar sometidas al pago de impuestos dictados por leyes que nunca han existido.
En otras palabras, esto no va solo de Apple. Afecta a todas las empresas que operan en la Unión Europea. Si los estados miembros acaban decidiendo que prefieren confiscar en vez de recaudar, las empresas internacionales que puedan huir de ese infierno fiscal se irán a otros países. Y los perjudicados seremos los usuarios, porque tendremos que pagar más por los mismos productos. No solo de Apple sino de cualquier otra multinacional.
Desde hace mucho tiempo, Apple apoya la reforma del régimen fiscal con un doble objetivo: la simplicidad y la claridad. Creemos que estos cambios deberían surgir de un proceso legislativo apropiado, que tuviera en cuenta en sus propuestas la voz de los líderes y los ciudadanos de los países afectados. Y como con cualquier otra ley, la nueva normativa debería aplicarse en adelante, no de modo retroactivo. Estamos comprometidos con Irlanda y es nuestra intención seguir invirtiendo allí, creciendo y sirviendo a nuestros clientes con la misma pasión y dedicación de siempre. Creemos firmemente que los hechos y los principios legales sobre los que se fundó la Unión Europea prevalecerán.
Lo que suele decirse en estos casos: hecha la ley, hecha la trampa. El sistema fiscal y su normativa actual es un auténtico laberinto. Si se reformara de manera más racional y clara, ganaríamos todos: empresas, clientes y estados. Apple ya ha anunciado que va a luchar hasta el final esta decisión, pero ya ha avisado que las deliberaciones se prolongarán durante años.
De nuevo, si se confirmara la decisión de la comisión europea, veremos cómo reaccionan otras potencias económicas como EEUU con las grandes multinacionales europeas. Obama ya ha anunciado que no está nada de acuerdo con esta decisión. Veremos cómo se desarrolla el tema.
En Applesfera | Las claves de la devolución de impuestos de Apple en Irlanda ¿Qué ha provocado esta situación y cómo se va a solucionar?
Ver 36 comentarios
36 comentarios
athiszamora
Señor Achanco, consulte usted por favor que significa el término "confiscar" y valore si está correctamente aplicado cuando usted lo usa con tanta alegría en este párrafo: "En otras palabras, esto no va solo de Apple. Afecta a todas las empresas que operan en la Unión Europea. Si los estados miembros acaban decidiendo que prefieren confiscar en vez de recaudar, las empresas internacionales que puedan huir de ese infierno fiscal se irán a otros países.[...]
Si sigue pensando que la Unión Europea (en este caso la Comisión) pretende "confiscar" a las empresas multinacionales que operan en su territorio no voy ni a molestarme en contestar el resto de su desmenuzado post el cual, no por menos esperado, deja de ser sorprendente.
waku
Me parece muy bien que Apple os financie el blog, hasta cierto punto puedo entender que menospreciéis a la competencia de Apple y obviéis en lo que se está convirtiendo la empresa, olvidando más y más lo que la hizo especial. Pero esto es el otra cosa. Este artículo es una falta de respeto al trabajador y ciudadano medio. Proteger a unos cuantos millonarios que quieren elegir que leyes cumplir es vomitivo. Vergüenza y asco.
Koji
Hipocresia es la palabra que me viene a la cabeza.
Hipocresía en vendernos un neoliberalismo a la carta para grandes multinacionales, y de eso algo se ve en el artículo, siento decirlo Eduardo.
Hipocresía en los comentarios que focalizan el asunto en Apple cuando pongaaquisumarcafavorita va a caer en la misma investigación, pues los "tax rulings" o acuerdos impositivos sobre asuntos fiscales determinados no son ilegales, solo si suponen una ventaja selectiva a una empresa sobre las demás, y de ellos se están beneficiando Apple, Google, Microsoft, Fiat, ikea, Amazon, y un largo etc... en muchos países de la unión.
Hipocresía por todos nosotros, que señalamos con el dedo acusador a las multinacionales, si es Apple mejor porque cae mal, y luego corremos a comprar barato en Amazon que hace lo mismo, o el ultimo smartphone a cualquier marca china de móviles que no deja ni un puesto de trabajo en nuestros países, ni en forma de tienda, ni de servicios ni de soporte.
Eso sí luego se nos llena la boca cuñadil para decirle al que ha pagado por un iPhone que ha tirado el dinero, sin importar los 1.400 empleos directos en España de los que dependen tantas familias, no hablemos ya de todo el universo de puestos indirectos.
Y me incluyo en el saco de la hipocresía, no solo por hablar de un asunto que claramente no domino, si no porque tampoco soy capaz de escapar a todas esas contradicciones de la sociedad que hemos montado y que me parece profundamente enferma. Si, ayer entre a comprar en El Corte Inglés, una empresa que en España lleva 5 años sin pagar impuesto de sociedades, según ha salido hoy en las noticias.
Y por ultimo hipocresía de la Unión Europea, más desunida que nunca, donde se sabe hace tiempo que se está librando una guerra comercial soterrada, donde el tema impositivo tiene mucho que ver. Reino Unido se debe estar frotando las manos con esta resolución ahora que pronto tendrá las manos libres para fijar sus propios criterios fiscales.
Y a los que quieran darme palos, están en su derecho, admito que no tengo ni idea del tema y que esto es un batiburrillo de ocurrencias basadas en opiniones personales y seguramente información incompleta, pero me apetecía soltarlo.
Un saludo.
oletros
Jo, de verdad que estas entradas intentando defender lo indefendible es que son de vergüenza ajena.
Ya lo de confiscar es de traca.
cutunas
Las cosas claras si Apple se fue a Irlanda no fue para quitar paro ni para ayudar al país, fue para pagar los menos impuesto posibles. Lo mismo esta pasando con otras empresas en Luxemburgo y semejantes.
A mi me gustaría que las empresas del tipo Pyme tengan los mismos beneficios que estas multinacionales. Siempre se dicen que crean mucho empleo muchas riquezas etc. No discuto que sea cierto pero si alguien necesita ayuda para hacerse grande no es precisamente la que ya lo es. En esta carta Tim dice que empezaron con 60 trabajadores, pues en mi pueblo eso es una mediana empresa y a las empresas locales esas ayudas no se las dan, y es más son las que aportan la parte que falta de los impuesto que no pagan las grandes, en conjunto con los ciudadanos.
Señor editor a mi me gustan los productos de Apple pero no por eso tenemos que decir a todo Amen. Si no lo ha pagado que lo pague y con intereses como tendríamos que hacer el resto
mecaphone
Por favor, informarse sería lo minimo antes de publicar este post!
El impuesto de sociedades en Irlanda es del 11,9%! Apple ha estado pagando entormo a un 1% y hasta 0,5% durante unos años!
La comisión europea lleva años estudiando la ingeniería fiscal empleada por Apple y el asunto es que Irlanda entra en competenci desleal con el resto de los paises de la UE.
La excusa de generar empleo, riqueza etc etc no exime a ninguna empresa por muy potente que sea, pagar debidamente sus impuestos sobretodo cuando esta misma reboza de cash!!
Soy fan de Apple pero cuando veo lo que pago de IRPF se me hace un nudo ver como se enriquecen sin casi pagar impuestos!
Uti
Hola Eduardo, eres español y europeo, no entiendo tu encendida defensa de una empresa que, por mucho que la ames y admires, ni te toca nada, ni trabajas para ella, que yo sepa.
Es un secreto a voces que Irlanda le ofreció unas condiciones muy ventajosas a Apple y a otras empresas, en el resto de la UE sentó muy mal y creo que incluso hubo quejas. Por fin la UE ha decidido coger el toro por los cuernos, investigar a Irlanda y, en su caso, sancionarla por competencia desleal, entre otros, con tu propio país.
A Apple lo único que le exigen es que pague los impuestos que ha dejado de pagar, no hay nada más justo.
Apple invirtió en Cork porque le interesó, como invierte en China o en la India, ese tono lacrimógeno que emplea solo me causa risa. Europa, como ente político, la UE, es el mayor "país" por volumen de negocio, dónde va a invertir si no?
Si cree que ha sido engañado por Irlanda, que vaya contra ella.
fid_78
Esto es como cuando imputaron a Messi por defraudar y el Barça hizo campaña para apoyarle.
Un saludo.
jose.93
El artículo me parece patético. Que se defiendan este tipo de actuaciones es de vergüenza.
Las cosas se tienen que hacer bien y punto. Todas las empresas lo hacen y no entiendo por qué la empresa con mayor beneficio de la historia se libre de hacerlo. Al tener más dinero con más razón lo tendría que hacer.
Soy fanatico de Apple, pero llegar a esto me parece ridículo, me llevan más los principios que defender esto.
javiersanchezperez
Como me alegraría que Apple pagase entera la multa !!
rustyco
Como diría Papuchi "esto es raro raro raro", ¿después de tantos años reclama la comisión europea ahora?, ¿no lo habían visto antes?, ¿cuantas empresas más se verán afectadas?, lo que está claro que Apple, como cualquiera de nosotros, pagará los mínimos impuestos posibles, y para los que me frían a negativos, hablando de que así se paga sanidad, educación y bla bla bla, les recuerdo que además de eso, también se pagan obras faraonicas, consultores inexpertos y muchas cosas en las que se debería ahorrar, el problema son los gastos inútiles, para lo que tienen que aumentar impuestos una y otra vez.
Usuario desactivado
otro #todossomosMessi no... un poco de cordura :(
Lo primero que hay que tener en cuenta es que cuando hablamos de impuestos estamos hablando del dinero de todos nosotros, con lo que se pagan escuelas, hospitales, prestaciones sociales, medicamentos, carreteras, infraestructuras y un largo etc... a veces nos olvidamos cual es el fin de los impuestos. No olvide que Apple ha presentado perdidas en sus filiales españolas para no pagar.
Teniendo esto claro no caigamos en la demagogia y la manipulación. Apple puede decir lo que le de la gana en su carta, hablar del trabajo, el empleo, la riqueza, las mariposas y el mismísimo arco iris si así lo considera, pero a estas alturas parece evidente que este tipo de entramado fiscal se ha creado por y para eludir el pago de impuestos en determinados países, punto. El resto me parecen cantos de sirena.
Eso si, la UE tambien es responsable directo de este tipo de actuaciones, la imagen de salvador del ciudadano tampoco creo que se ajuste a la realidad, un poco de autocrítica y analisis de lo que se ha hecho en estos temas desde que se inicio la UE no vendria nada mal.
ssanzol
Apple: que pague todo lo que tenía que haber pagado.
Irlanda: multazo de quedarse tieso por competencia desleal con sus socios europeos.
Igual si dan donde duele de verdad, se empiezan a hacer las cosas un poco mejor...
ahostalet1
Este Golpe es el de vuelta por Volkswagen. Grandes Guerras económicas, que nadie se engañe.
purpleholic
Esto parece las tertulias de la tele. Hoy todos los lectores de Applesfera son expertos en ingeniería fiscal y política tributaria en los estados miembros. Mañana toca sentar cátedra sobre tecnicas de fabricación de violines. Y que no falte el que haga el paralelismo entre el precio de un violín y lo jodida y mierdosa que es su vida.
sebastonmagico
Este es el tipo de artículo que me hace echar de menos un botón de "Dislike", al más puro estilo Youtube. Los 13.000.000.000€ son cacahuetes para una empresa que factura muchísimo más a nivel mundial.
asiersylvano
Realmente la sanción europea es por que Apple y el gobierno irlandés llegaron a un acuerdo en privado que exime a la tecnológica de pagar la tasa impositiva que pagan las demás empresas, lo que en sí ya es un trato de favor y por tanto una discriminación a las demás empresas. Eso solamente a nivel nacional, así que a nivel comunitario, mucho más. Eso no solo es injusto, sino que comparativamente está penalizando a empresas pequeñas, emprendedores, etc. gravándoles más impuestos que a los que más tienen.
La excusa de Apple del empleo creado es totalmente irrelevante, ya que el fin no justifica los medios, y menos aún si los medios favorecen a unas pocas multinacionales con acuerdos secretos con el gobierno; eso es bastante antidemocrático, es anti fair play. Por poner un ejemplo extremo, Hitler logró el pleno empleo en Alemania, acabó con el paro totalmente, y fue elegido democráticamente en las elecciones del 39, pero eso no le exime absolutamente de nada.
javivanco
Lo de las empresas en Latinoamerica es absolutamente incorrecto. El impuesto se paga sobre los beneficios obtenidos en el país en el que se hace la venta/ofrece el servicio, y esto es absolutamente claro con BBVA o Telefónica que ofrecen sus servicios de comunicaciones/Banca a ciudadanos de esos países y desde esos países. La parte de beneficio después de impuestos que se decida repatriar, pagaría impuestos en España, pero sólo la diferencia respecto a lo ya pagado, es decir sólo si el tipo del impuesto de sociedades en España fuera mayor que en el país en concreto.
Además, cuando Telefónica o BBVA declaran sus beneficios en las haciendas públicas de otros países, pueden restarle como coste lo que hayan pagado a sus matrices en concepto de transferencia de tecnología, gestión centralizada, plataformas, etc. Pero esos pagos tienen que estar justificados y ajustados a precios de mercado (precio de transferencia) ya que de lo contrario se estaría cometiendo un delito de evasión fiscal (repatriación encubierta de beneficios camuflada como pago de servicios a la matriz).
Puedes verificar que lo que te indico es correcto y corregir el artículo por favor?. Perdón a todos por la parrafada, quería aclarar este punto.
baleoncito
Uno trabaja y paga los impuestos correspondientes por trabajar, se compra uno de sus productos y paga el impuesto correspondiente al producto y estos hijos de puta (Irlanda) les da todas las facilidades para que paguen lo menos posible, no lo puedo entender.
palsanz
Esto es muy sencillo.
¿Apple quiere vender en Europa? En caso afirmativo que pague los impuestos que le toque. En caso negativo que se largue.
cmrv
Apple, pagá lo que piden, y cerrá todas las filiales en la CE.
Vendeles tus productos a los usuarios por resellers locales simplificando la operatoria, y listo.
Que luego la CE y sus países, se las arreglen con el desempleo y la caída de recaudación. La decisión la tomaron ellos, y se deben hacer cargo, como les sucede a los ingleses con su Brexit.