Hace tiempo apareció una aplicación para Mac OS X llamada Times, era un visualizador de feeds RSS, un producto similar a un agregador normal pero con una interfaz mucho más simple, agradable y que recordaba a la lectura de un periódico. De hecho, en su día, servidor hizo un pequeño screencast que os enlazo a final de la entrada y que muestra precisamente la versión de escritorio (clemencia, el vídeo tiene dos años ya).
Así que estos días la aplicación es noticia puesto que los señores de acrylicapps, la empresa al cargo de su desarrollo ha lanzado una magnífica adaptación para el iPad. En la entrada extendida vemos sus entresijos.
Times no es un lector de feeds cualquiera

No tiene integración con Google Reader, ni sincronización ni tan sólo importación de los feeds del servicio. No permite importar archivos OPML. No permite la conexión con servicios como Instapaper o Read It Later. Así que por así decirlo, le faltan muchísimas opciones para convertirlo en un producto a la par que Reeder o NetNewsWire por mentar algunos ejemplos que sí se conectan a Google Reader por ejemplo.
Así pues ¿qué nos ofrece esta aplicación? En una palabra: Visualización. Cuando decía al principio de la entrada que esta aplicación es un visualizador de feeds no estaba equivocado, es justo cómo la definiría. Permite agregar distintas fuentes, ordenarlas por columnas con más o menos protagonismo y es capaz de importar también las imágenes y textos de la fuente, al verla da la sensación que estemos ojeando una revista o un periódico. Pero en cambio, estamos consultando aquellas fuentes más relevantes para nosotros que nos habremos encargado de dar de alta en la aplicación.
Sin duda el aspecto de la aplicación y cómo dispone la información en varias páginas que a su vez se desglosan en varias columnas que a su vez pueden contener más de una sección para más de una fuente, es lo que le da vida a Times. Es justo como la aplicación de escritorio, sólo que en este caso en nuestro iPad.
Opciones que nos ofrece
Pocas o muy pocas diría yo. Básicamente desplegar una noticia ya sea en la misma interfaz de la aplicación (es decir mostrando imágenes y texto reinterpretados por Times) o en el navegador interno (con el que veremos el contenido original), guardar las noticias en una sección llamada “estantería” (Shelf) donde se almacenarán para poder consultarlas luego y finalmente compartir las noticias que leamos vía correo electrónico o bien publicando en nuestros perfiles de redes sociales ya sea en Twitter como en Facebook.

Una de las cosas que la aplicación debe mejorar es la ordenación de feeds, así como la versión para Mac permite en modo edición fácilmente recolocar elementos, en la versión para el iPad no es tan evidente esta gestión. Debemos ir añadiendo y quitando columnas para dejar la visualización que queramos. Lo que sí es sencillo es agregar y reordenar las páginas (pestañas) que creemos. También resulta bastante sencillo suscribirse a los medios: basta agregar la URL principal y el mismo programa se encarga de detectar el feed y suscribirse sin más problema, para los sites multifeed, podremos seleccionar a cuál de ellos nos vamos a suscribir.
Y por supuesto, podremos acceder al cajón donde se guardan las noticias, reordenarlas, acceder a ellas y una vez seleccionadas y abiertas en el navegador interno tendremos las mismas opciones que comentaba en el párrafo anterior.
Una de las opciones que más echaréis de menos es la sincronización con la aplicación de escritorio. Aunque en este apartado estamos de enhorabuena, en breve aparecerá la versión de Times 2.0 para Mac OS X que sí llevará la sincronización con la versión del iPad de serie.
Conclusión

Times es una buena aplicación para lo que está pensada, se hace muy cómodo leer 4 feeds ahí, personalizar hasta el extremo la visualización de las entradas y tener las cuatro opciones básicas para leer las fuentes que más consultas de forma rápida.
Ahora bien, que te cobren 6 euros (7.99 dólares) por esta aplicación lo encuentro una auténtica salvajada para las pocas opciones que a día de hoy implementa. Además le queda un laaargo camino por recorrer, empezando por mejorar alguna de las opciones que incorpora que como digo son poco intuitivas (sobre todo a la hora de reordenar fuentes), siguiendo por la sincronización de alguna fuente externa para agregar feeds, etc.
Así que se me hace difícil recomendaros esta aplicación, no me entendáis mal, para los “fans” del Times de escritorio, su compra es casi obligada, podremos tener la misma idea de aplicación pero en nuestros iPads, para el resto, invertid esos 6 euros en otros lectores de feeds, sinceramente creo que será mucho mejor que no luego os arrepintáis de las pocas opciones que le veréis.
Más información | Times for iPad
En Applesfera | Screencast: Times un lector RSS diferente
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Álvaro LV
Yo antes para Android usaba un lector de RSS, pero desde que vi Twitter, es mucho mejor ... me llegan las nuevas noticias de las webs que postean las noticias en su Twitter rápidamente, y únicamente visualizo las que quiero ... ¡ me encanta twitter .... !
Iba a editar, para quitar la palabra "Android" y simplemente dejar "... yo antes usaba un lector de RSS ..." pero no, la dejaré, a ver que pasa si lo nombro aquí.
GRUDIZ
La versión de Mac es bastante amigable también pero esto de "Times" no me termina de convencer, la verdad. Veo mejor un lector de RSS "tradicional" y gratuito ( Coincido en lo de salvajada). Con la de Mac tuve algunos problemas de relentización que me hacen pensar que no está muy afinada en cuanto a gestión de recursos además de que la lectura no era demasiado personalizable ni cómoda para la tremenda lista de fuentes que suelo consultar. En fin, la versión de iPad no creo que diste mucho de la de Mac excepto por las salvedades comentadas en el artículo pero yo personalmente no aconsejo la aplicación dada las alternativas de calidad y baratas/gratuitas que existen para la misma finalidad.
La presentación gráfica del lector tiene su gracia pero solo para un rato, a la hora de la funcionalidad... mejor no.
otto.st
Ciertamente es un lector interesante, pero hoy día y dada la integración social que vivimos deben cubrir unos mínimos que se consideran indispensables, como apuntas: Google Reader, Postergacion de lecturas (Instapaper o Read It later), Twitter post, Correo para enviar a Evernote, Manejo de Links, Acortador de URL personalizado (ej.bit.ly), delicious, etc.
Ahí contamos con 3 campeones, los cuales he probado: NetNewsWire (no me gusta la interfaz), FeeddlerPro (todavía se traba con carpetas con más de 1000 feeds) y el minimalista pero preferido Reeder.
No quiero compararlos con Twitter, porque son objetivos diferentes los que persigo con cada uno, y por bueno que sea un cliente Twitter los favoritos se pierden y no deseo postergar todo o envenenar el Evernote con lecturas interesantes pero que no son del banco de ideas.
Buen análisis.
otto.st
Me faltó, me gusta el aire a Flipboard.
PD: en iPad o iPhone la Web no me deja Editar el comentario.
elmuymac
Lo lleva crudísimo un lector de feed que no sincronice con Google Reader...a la final Times es una "bonita inutilidad"
youngceb
Pues yo estaba muy poco familiarizado y era apatico con esto de los RSS, hasta hace un par de semanas que un lei un articulo sobre feedly, y termino siendo justo lo que necesitaba para el uso diario, tanto por su interfaz como por sus opciones(para escritorio de momento), si alguien lo compara con algún otro servicio, que me de razones por las cuales debería de cambiarme antes de que sea demasiado tarde... Just give a try xP http://www.feedly.com/
danielms215
Para mi el mejor sigue siendo Reeder for iPad, he probado casi todos y este es el mas completo.
a Pulse le faltan muchisimas opciones, ademas de el limite de 20 feeds, y a mypulse personalmente no le veo mucho uso pero aun asi es el lector mas vendido.
Por cierto, ya va a ser un año desde que envie mi solicitud de editor a esta pagina y no he recibido noticias, espero que lo reconsideren.
30161
De momento el mejor lector de feeds para iPad es Reeder, pero el dia que mejoren FlipBoard y añadan sincronización con Google Reader y otras redes sociales, entonces se llevaran el mercado aun siendo de pago.
Jose
Reeder es el que yo tengo en MB. Anda que no tengo ganas de pillarme un ipad!