El iMac es probablemente el ordenador más conocido del mundo. En la generación anterior al M1, cuando alguien intentaba en alguna película tapar la marca, se valía de una simple nota adhesiva para tapar el logo de Apple. Sin embargo, el propio diseño del dispositivo se ha convertido en el propio icono inconfundible.
El rediseño que tuvimos a principios de 2021 lo llevó aún más allá, con el iMac M1: era lo que todos esperábamos que pasara con la llegada de la nueva arquitectura de procesadores Apple Silicon: capacidad y espacio creativo para innovar sin limites.
La nueva apariencia nos sorprendió, recordándonos por algunos instantes a un iPad gigante pero potenciado por un chip que era un salto enorme respecto a Intel y a un macOS que cada vez estaba más maduro y con más posibilidades. Sin embargo, el iMac se mantuvo más de dos años sin actualizarse (no tuvimos versión M2)... hasta hoy.
iMac M3 (2023), especificaciones técnicas

Las especificaciones técnicas del modelo de análisis que Apple nos ha cedido para hacer nuestras pruebas, son las siguientes:
|
imac (2023, m3, cuatro puertos) |
---|---|
pantalla |
Pantalla Retina 4,5K de 24" |
Procesador |
APPLE M3 |
nucleos cpu |
8 NÚCLEOS |
nucleos gpu |
10 NÚCLEOS |
memoria ram unificada |
24 GB |
capacidad |
1 TB |
puertos |
Dos puertos Thunderbolt/USB 4 y dos puertos USB 3 |
conexion inalámbrica |
Wi‑Fi 6E (802.11ax) y Bluetooth 5.3 |
iMac M3, primeras impresiones

Mientras preparamos el análisis al detalle en el día a día del nuevo "todo en uno" de Apple, veamos las primeras impresiones que nos ha dado la máquina en las primeras horas de uso: el diseño, es idéntico a la generación anterior. Se han mantenido los colores, algunos de ellos únicamente disponible si escogemos el modelo de 10 núcleos de GPU (amarillo, naranja y púrpura).
Este nuevo iMac sólo está disponible con el procesador M3, no podemos escoger un M3 Pro o M3 Max, como es el caso de los nuevos MacBook Pro M3. La única mejora que podemos hacer es subir la GPU hasta 10 núcleos (parte de 8). También parte con una cifra algo escasa de memoria RAM unificada (8 GB), algo anacrónico en la industria a pesar de que la arquitectura mejorada de Apple la gestiona de forma más eficiente.
Por todo ello, este nuevo iMac está orientado para un consumidor básico o si subimos sus prestaciones, algún creativo aficionado en vídeo o audio. Las mejoras en las capacidades gráficas ayudarán también a que sea una plataforma para juegos con los que se desempeña bien, aunque sin aspiraciones a lograr los máximos fps del mercado.
Los primeros tests

Pongamos un poco de contexto con este nuevo iMac M3, pasando las pruebas sintéticas que nos sirven para encuadrarlo con respecto al resto de la gama y competencia. El primero de ellos, Geekbench 6, nos arroja buenos números para el M3:

3100 puntos por núcleo es la puntuación más alta que un procesador de Apple ha obtenido en cualquiera de estas pruebas, que sin ser un cambio revolucionario respecto a la generación anterior, sí muestra una evolución en prestaciones (respecto al 2928 del MacBook Air 15" con M2, o los 2832 del Mac Studio M2 Ultra).

En cuanto a la velocidad de escritura y lectura del disco duro, el modelo de análisis alcanza los 2557 y 2665 respectivamente, unas cifras habituales para el mercado de consumo doméstico o aficionados y que como veis, cumple con prácticamente todas las codificaciones de vídeo habituales de la industria.

Pasamos la prueba Blackmagic RAW Speed Test, que mide el tiempo de descompresión de los formatos de alta calidad de Blackmagic. También los valores típicos de un ordenador de consumo, con buenas capacidades excepto en los formatos más profesionales.

Probamos ahora con Cinebench 2024, herramienta que se ha renovado recientemente con nuevas escenas de renderizado mucho más complejas que la versión anterior. Para los cálculos en CPU adelanta incluso a otros sistemas con más núcleos, con un buen multiplicador de más 4x en los cálculos multinucleo.

En los cálculos sobre la GPU, se mantiene cercado a un M1 Max, contando con mucho menos núcleos gráficos - lo cual no está mal - y en principio mejorando la eficiencia. El equilibrio entre potencia y eficiencia es algo que revisaremos al detalle en el análisis final. La mejora gráfica ayudará a los aficionados a crear vídeos o edición de fotos de manera ocasional respecto a las generaciones anteriores.

Para ver como rinde con un videojuego, he comprado Residen Evil Village para Mac, lanzando el HUD de Metal de Sonoma para revisar los parámetros en pleno juego. Para estas primeras impresiones, he dejado que sea el propio juego quien configure el subsistema gráfico, dejándolo todo por defecto.
Como veis en la imagen, el juego se auto-limita a 30fps que oscila siempre hacia arriba (llega a los 40-45 en escenas posteriores) sin necesitad de saturar o llegar al límite de la GPU. Para el análisis final, probaré para manualmente tratar de ver si es posible subir esos fps. El juego se mueve con total soltura con unos gráficos espectaculares en todo momento.
Primer contacto

El iMac M3 se nota en las primeras horas evolucionado, a pesar de que el diseño es prácticamente idéntico al que ya conocemos. Es algo que notamos cuando cargamos Lightroom, algún juego o tratamos de editar algún vídeo. También es extremadamente silencioso, no se han activado los ventiladores en ningún momento.
Para el análisis al detalle, evaluaremos con más aplicaciones y más complejas y del día a día, así como la disipación del calor y el límite de decibelios que alcanza en los puntos de rendimiento más altos. Por supuesto, contaremos con las tradicionales pruebas con Xcode, porque no sólo del video o del audio vive el usuario. En breve, en Applesfera.
En Applesfera | MacBook Pro M3 Max, primeras impresiones
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Scrappy Coco
Siempre he querido uno de estos iMacs ya fuese con Intel o ahora los nuevos M pero que va, el precio a pagar (literal) es simplemente demasiado alto.
Muy bonita la pantalla y todo pero imposible justificarlo. Además, por más eficiente que sea Apple y el OS, esos 8GB son completamente anti futuro y pagando estos precios no lo vale.
Y Apple marcándose otra Apple: "Se han mantenido los colores, algunos de ellos únicamente disponible si escogemos el modelo de 10 núcleos de GPU (amarillo, naranja y púrpura)."
escai
Preciosos equipos. Seguramente tendría uno si no fuera porque es demasiado pequeño para mi.
También creo que habría que destacar en el artículo que tanto el teclado como el ratón siguen con el conector Lightning, lo que considero un atraso cuando ahora ya en teoría tenemos el estándar USB-C en los iPhones. No debería ser motivo para descartar un equipo como este, pero desde luego creo que se debe mencionar.
pepamengual
Si no fuera por esos marcazos y por los raquíticos 8 GB de RAM, sería la bomba
dyc
Que pena que no dejen equipar más potencia, se quedan obsoletos muy rápido. El diseño es espectacular, por poner un pero, los marcos tan grandes.
Ratón y teclado intuyo que en 2024 querrán quitarse el mayor número posible para en 2025 presentar los nuevos (quizá nuevo diseño) con USB-C.
PD: en nuestra empresa tenemos 5 (M1) y de momento funcionan de 10.
nanderas
¿Podrías poner el dato de memoria usada?
Yo tengo un iMac 27" de 2020 y con aplicaciones de ofimática abiertas como Safari, excel, Telegram, etc.... me usa entre 15 y 22GB. Sé que con los chips M funciona distinto, pero quisiera saber los consumos reales para elegir bien memoria entre 16 o 24 que ofrece en este modelo.
¿Qué tal se mueve con Lightroom? O mejor irse a un Mac mini o Mac Studio?
Un saludo
rickyminano
He escuchado por algún podcast que el magic mouse y el teclado siguen con conector lightning.
Entendiendo que la UE obliga a pasar a todo a conector USB-C puede ser una "evolución" parcial la de este IMAC, habrá que esperar al verdadero rediseño.
Lo del conector lightning va a traer cola si, como presupongo, el stock de productos Apple con este conector es elevado. Tendremos magic mouse y teclados "para rato".
borjaalvarez
Tengo un iMac de 2008 (sigue funcionando con sus limitaciones) y un Macbook Pro de 2015 (va bastante fino pese a que el trackpad no funciona) y esperaba con muchas ganas este iMac.
Me tocaba comprar uno. Y lo voy a hacer. Pero la decepción con las especificaciones ha sido grande. Puedo entender la subida de precio de 50€ (recordemos el aumento totalmente gratuito de 100-120€ de hace unos meses), puedo llegar a entender que no suban a 16 Gb y 512 Gb de disco duro. Puedo llegar a aceptarlo más que a entenderlo pero...
Lo que no me entra en la cabeza es que lo dejen en 8 Gb y 256 Gb. Es una tomadura de pelo. Por lo menos aumenta una de las dos cosas.
Seguramente pueda conseguir algún descuento y sacarlo con 16 Gb al precio del básico, pero es inmoral pagar 1619€ con esas características. Apple ha perdido el norte. Mi Macbook Pro de 2015 creo recordar que tenía un precio base de 1300-1400€. Hoy un Pro pasa de los 2.000€. Es un mero ejemplo de cómo se ha ido de las manos el precio de los ordenadores.
Si no fuera porque no tengo monitor, me pensaría seriamente coger por 1050-1100€ un Mac Mini con el M2, 16 Gb y 512 Gb. Para mi uso no iba a notar la diferencia de procesador.
Pero entre el monitor y los accesorios antiguos que tengo (ratón y teclado) pues ya no lo veo tan buena opción.