Desde ayer por la tarde todo circula alrededor del fin de los Mac con procesador Intel, pero eso es algo que si se llega a cumplir no va a llegar hasta dentro de unos años. Vamos a ver ordenadores de Apple equipados con chips intel durante varias generaciones más, y hoy precisamente podemos hablar de sus nuevos procesadores Core de octava generación.
En Xataka tienes todos los detalles técnicos de esta nueva generación, con el punto destacable de la gama Core i9 llegando a ordenadores portátiles. Pero si sólo nos fijamos en los productos de Apple, ¿qué posibilidades tenemos de ver estos nuevos chips de Intel en próximos Mac?
Cuestión de potencia, pero también de consumo

El nuevo Core i9 sólo consume 45W de potencia, así que podría ser incluido en los MacBook Pro. Desde MacRumors apuestan por que esté en el modelo de 15 pulgadas de gama alta, sólo para las configuraciones más caras. Pero los modelos más comunes de estos chips van a ser los Core i5 y Core i7.
Estos modelos los vamos a ver en la mayoría de Macs de sobremesa y portátiles más orientados al público general, sobre todo en los MacBook pro de 13 pulgadas que con algo de suerte pasarían de tener dos a cuatro núcleos. En teoría deberíamos poder renderizar vídeo un 59% más rápido y jugar a un 41% más de fotogramas por segundo gracias a estos nuevos Core.
Y cuidado, porque hay una nueva gama de procesadores que consumen 35W que podrían encajar perfectamente en un Mac mini. Tim Cook dijo que este pequeño ordenador de escritorio tiene futuro, así que puede ser una oportunidad de oro para actualizarlo. Los procesadores del Mac mini actual consumen 28W, aunque generaciones pasadas tenían chips que consumían 45W. No es para nada imposible.

¿Y los Mac más potentes? El iMac Pro utiliza procesadores tipo Workstation, así que no creo que vayamos a ver nada nuevo pronto. Lo que sí me pregunto es si ese Mac profesional y modular que Phil Schiller nos prometió podría beneficiarse de la gama potente de estos Core. Tenemos todo el resto del año para saberlo.
Puede que en la WWDC de dentro de dos meses Apple aproveche para renovar los componentes internos de sus Mac. Es inusual, pero el año pasado ocurrió. O puede que simplemente Apple se limite a lanzarlos sin anuncio previo, aunque para eso deberían filtrarse antes los números de modelo. Cuando eso ocurra, el lanzamiento será inminente.
En Applesfera | Limitado o incluso inexistente: el futuro de Boot Camp en los Mac con procesador ARM
Ver 7 comentarios
7 comentarios
kiskillas
¿Pero cómo un procesador puede mejorar un 41% los fotogramas en los juegos, por el amor de dios?
Por ejemplo, Witcher 3, un juego pesado, el rendimiento del mejor i7 frente al mas básico de los i3, no llega al 15% de fotogramas de diferencia.
populus
He leído la noticia hace un rato, y sigo pensando que los procesadores que me interesan, los de 15W como el del MacBook Pro sin touchbar, no van a recibir una mejora significativa hasta que lleguen los 10nm. Y no sé qué coño está pasando con Cannonlake, que no llega.
Con la que le está cayendo a Intel por Spectre/Meltdown, los AMD Ryzen comiéndoles mucho terreno, y ahora la noticia de que Apple planea dejar de ser su cliente para usar sus propios procesadores, con la consiguiente caída en bolsa de Intel, no entiendo que sigan sin dar un golpe sobre la mesa. Bueno, sí lo entiendo: Con una posición casi monopolística en el sector durante los últimos años, su ritmo de innovación se vio ralentizado, ¿consecuencia de unas políticas internas demasiado autocomplacientes? Y ahora les han pillado en bragas. Hasta Taiwan Semiconductors está apuntando a la fabricación en 5nm, e intel es incapaz de mejorar los procesos de fabricación...
La única carta que les queda por jugar (y si fuera CEO de Intel lo haría de inmediato) es Optane. Pero no como nos lo están vendiendo ahora, como un "apoyo" a los discos duros, o memoria aceleradora, no. Hay que rebajar los costes de Optane para que pueda ser usado en módulos de mayor capacidad, como la tecnología revolucionaria que debía haber sido desde el principio. Intel Optane es una memoria realmente rápida, con una bajísima latencia, y persistente (es decir, no necesita energía para almacenar los datos), por lo tanto se puede utilizar tanto como RAM como almacenamiento.
Si Intel hiciera accesible la memoria Optane para crear sistemas con únicamente un módulo de memoria que hiciera las veces de almacenamiento y memoria RAM (con un disco TAN rápido, y unas latencias tan bajas, el concepto de RAM deja de tener sentido), los fabricantes ahorrarían en costes, y la más beneficiada sería Intel porque fidelizaría a los fabricantes de ordenadores. Obviamente los más perjudicados serían las grandes marcas de almacenamiento NAND y memoria, como Kingston, Micron/Crucial, Samsung, Hynix... Todo este mercado se lo comería Intel con sus Optane, y los fabricantes deberían usar sus procesadores para poder crear máquinas con un consumo energético ínfimo, y muchos menos componentes internos.
Pero todo este sueño de Optane está, por lo menos, tan lejos como los 10nm. Y los sueños se desvanecen al poco tiempo de despertar. Esperemos que Intel despierte cuanto antes.