Hace unas semanas vimos cómo Apple integraba el sistema de transporte público japonés FeliCa con Apple Pay mediante el chip NFC del iPhone 7 y el Apple Watch 2. Sin embargo, según Bloomberg, esta no va a ser la única compatibilidad con sistemas de transporte público, ya que Apple Pay llegará a más plataformas.
Actualmente Apple Pay también funciona con el metro de Londres, los autobuses y otras formas de transporte público de la ciudad. Por otro lado, países como Rusia cuentan con bancos que ya aceptan Apple Pay en la última ronda de países integrados en el servicio. El avance es lento, sí, pero seguro.
Menos tarjetas en la cartera, más funciones en Apple Pay

El objetivo de Apple con servicio de pagos es muy sencillo: conseguir que cada vez tengamos menos tarjetas físicas y centralizarlo todo en el iPhone y el Apple Watch. No es algo sencillo, ya que no depende únicamente de Apple sino también de las organizaciones públicas y privadas con las que debe llegar a un acuerdo para implementarlo.
Así pues, no sería de extrañar que en los próximos meses veamos más y más servicios a lo largo y ancho del mundo que se sumen a aceptar pagos desde un iPhone o un Apple Watch. La comodidad es inmensa para el usuario, por simplemente debe acercar su muñeca para pagar y se evita sacar la cartera del bolsillo o del bolso.
Recordemos que actualmente Apple Pay funciona en Estados Unidos, China, Australia, Reino Unido, Canadá, Suiza, Hong Kong, Francia, Singapur y Rusia. No hay fecha para España y países latinoamericanos, pero no siempre es culpa de Apple, más bien de las entidades bancarias que ven el sistema como un intruso y competidor directo.
Vía | Bloomberg
En Applesfera | Apple Pay hace morder el polvo a sus competidores
Ver 27 comentarios
27 comentarios
jmlarra
El problema en España es bien sencillo. Apple no deja que las aplicaciones de los bancos usen el NFC de su teléfonos, solo lo puede usa su aplicación. Y por tanto los bancos no le dejan utilizar sus TPV. Apple lo tiene fácil, abre su NFC a otras aplicaciones de pagos y los bancos le abrirán sus TPVs. Así cada uno elegirá que aplicación de pago usar. Por cierto en Australia tiene problemas con los bancos por eso.
Hace tiempo, un comercio debía tener tres TPVs, uno de Visa, otro de 4B y otro de la CECA, al final se pusieron de acuerdo y todos abrieron sus TPVs a todas las tarjetas y así un comercio sol tiene que tener un TPV.
Saludos
Carlos López Jiménez
Se que alguien saldrá a darme una explicación lógica (lógica para las entidades financieras) pero nunca entenderé porque tenemos que pagar a estas por "guardarnos" nuestro dinero, mientras ellas hacen negocio con el. He tenido un comercio (herbolario) en una pequeña ciudad durante 20 años y con los tpv me sacaban los ojos. Ademas del porcentaje por venta, tenia que pagar una mensualidad si no llegaba a pasar por el tpv 1.000 euros durante dicho mes. Contando que la mayoría de mis clientes era gente mayor y que el promedio de venta era de unos 5 euros, cada mes tenia que pagar, hiciese venta por tpv o no. Ellos nunca pierden y si lo hacen, lo pagamos todos (no voy a explicar ahora todo lo que sabemos del famoso rescate). No me importa si se beneficia Apple o la entidad, me importa que el usuario y el comerciante (sobretodo el "desgraciado" autónomo español) se puedan beneficiar de algo cómodo como es llevar dinero en un móvil, algo tan usual en el bolsillo como unas llaves. No se pregunta al usuario que al fin y al cabo es el que compra y con su dinero, faltaría mas.
Las entidades bancarias y los comercios, grandes y pequeños, viven del dinero, del poco dinero del ciudadano de economía media, media-baja y baja y eso lo puede confirmar cualquier empleado de banca.
Perdón por el desahogo. Quizá este equivocado pero es mi opinión.
jginess
¿Pero se refiere a poder pagar el sencillo o a llevar tu abono mensual?
Porque hasta donde yo se en Londres se puede usar Apple Pay solo para el tema del sencillo, y en la EMT de Madrid se puede pagar con cualquier tarjeta contactless.
dangeek
Apple hace lo que nadie se ha atrevido a hacer nunca y es cobrar al banco por el uso de su tecnología. Esto es muy bueno para la banca si llega antes de su inversión en nuevas tecnologías, como ha pasado en EEUU, Francia o Rusia. Nuestra "desgracia" es que la banca ya ha invertido millones de euros en NFC y sus diferentes plataformas online.
Ahora pregunto, tú pagarías a otra empresa por cada transacción que se hiciera mediante tu infraestructura y que a la vez te denegara usar a ti la suya? A esto se le llama técnica de monopolio y no sé a que espera la unión europea en meter mano en el asunto.