En los últimos años, Intel se ha topado con un muro en el desarrollo de sus procesadores. Tras más de tres décadas desarrollando nuevos procesos de fabricación de semiconductores aproximadamente cada dos años, la compañía de Mountain View se encuentra en un paréntesis que va a durar, al menos, cinco años completos.
Se trata de un parón sin precedentes en la historia de esta compañía, donde los fabricantes de ordenadores quedan a expensas del gigante del silicio. Y eso afecta directamente a toda la línea Mac en su estado actual. Todo debido a una apuesta que salió mal al gigante de silicio.
Por qué es importante el proceso de fabricación de un procesador

Los semiconductores son esenciales en la sociedad actual. No sólo están presentes en el Mac sino que se encuentran en numerosos aparatos electrónicos, electrodomésticos y wearables. Además de coches o maquinaria industrial. En el caso de la electrónica de consumo, la mejora de la fabricación de un procesador tiene muchas ventajas:
- Ocupan menos espacio físico, un aspecto crítico en dispositivos cada vez más pequeños y ligeros.
- Son más potentes y permiten hacer más cosas en menos tiempo, abriendo el horizonte de oportunidades.
- Consumen menos energía, también un asunto vital en los dispositivos que utilizan una batería.
Las experiencias de software actuales y que vendrán en el futuro son consecuencia del avance de estos procesadores desde el lado del hardware. En otras palabras, si la pantalla de un dispositivo es como un lienzo en blanco, el procesador es quien permite que los desarrolladores y sistemas operativos puedan pintar sobre ella.
Un tropiezo de Intel llamado 14nm

La fabricación de circuitos integrados es el proceso con el que se crean los procesadores incluidos en ordenadores, tablets y smartphones, entre otros dispositivos electrónicos. En él se utilizan diferentes formas de fotolitografía y procesos químicos sobre una oblea de material semiconductor, generalmente silicio.
Según el estándar de la industria, "cada generación del proceso de fabricación de semiconductores se mide por el tamaño mínimo del proceso, medido en micrómetros o nanómetros". Es decir, que cada generación se le denomina en función de las dimensiones utilizadas en su proceso de fabricación (primero en micrómetros, ahora en nanómetros). En el caso de Intel, la evolución de su proceso de fabricación en los últimos treinta años ha sido la siguiente:
Año | Nombre del proceso | Dimensiones | Nombre procesador |
---|---|---|---|
1987 | P648 | 1.0µm | 80486 |
1989 | P650 | 0,8µm | 80486 |
1991 | P652 | 0,6µm | 80486, P5 |
1993 | P852 | 0,5µm | P5 |
1995 | P854 | 0,35µm | P6 |
1997 | P856 | 0,25µm | P6 |
1998 | P856.5 | 0,25µm | P6 |
1999 | P858 | 0,18µm | NetBurst |
2001 | P860 | 0,13µm | Pentium M |
2003 | P1262 | 90nm | Pentium M |
2005 | P1264 | 65nm | Core, Modified Pentium M |
2007 | P1266 | 45nm | Penryn, Nehalem |
2009 | P1268 | 32nm | Westmere, Sandy Bridge |
2011 | P1270 | 22nm | Ivy Bridge, Haswell |
2014 | P1272 | 14nm | Broadwell, Skylake, Kaby Lake, Coffee Lake |
2019 | P1274 | 10nm | Cannon Lake, Icelake, Tigerlake |
Viendo esta tabla, queda claro que Intel ha estado trabajando duro para presentar una nueva forma de fabricar procesadores cada dos años durante más de veinte años. Como un reloj. Todos los fabricantes de ordenadores, Apple incluida desde su transición a Intel en 2005, podían confiar en que Intel desarrollaría un proceso de fabricación mejor cada dos años. Y por lo tanto, podían ajustar sus planes de futuros productos en concordancia.
El proceso de fabricación se desarrollaba en alternancia con el desarrollo de una nueva arquitectura, también cada dos años, en lo que se conoce como proceso "tick-tock" de Intel: un año hay nueva fabricación, al siguiente nueva arquitectura. Y así sucesivamente. Bueno, así hasta que Intel dejó de cumplir sus promesas.

Entre los años 2011 y 2014, Intel sufrió un retraso de 1 año a la hora de entregar la primera generación del proceso de 14nm, principalmente debido a que no encontraba clientes para aprovecharlo. Los procesadores requieren grandes inversiones en equipamiento extremadamente caro (CapEx), que Intel necesita amortizar. Y precisamente entre esos años, la industria del PC cayó en ventas durante seis años.
No hay que menospreciar el aspecto económico de la fabricación de procesadores. Aunque fuera técnicamente posible fabricar los 14nm, Intel no tenía a quién venderlos. Y sin clientes, las cantidades enormes de capital invertido estaban sin utilizarse. Como consecuencia, en 2014 la compañía tuvo que reducir su plantilla en un 5%.
Por fortuna, Intel pudo rellenar la capacidad de fabricación sobrante con otros tipos de procesadores y módems. Sin embargo, la compañía comenzó a padecer los síntomas de las malas decisiones tomadas en el pasado.
La arrogancia de Intel

Creo que Intel pensaba que en algún punto del futuro los fabricantes de semiconductores competidores no serían capaces [económicamente] de bajar de un determinado proceso [de fabricación]. Puede que fueran los 7nm o los 5nm o más allá. Intel pensaba que en algún momento serían los únicos fabricantes con vida - Ben Bajarin, analista de Creative Strategies.
Ben Bajarin realizaba esta afirmación durante el podcast de Tech.pinions junto con Ashraf Eassa, un periodista especializado en la industria de semiconductores. Bajarin, a quien entrevistamos en Applesfera hace algunos meses, contó que avisó a la compañía acerca de esta apuesta por no tener un plan B en caso de fracasar. "Era el único plan que tenían", lo cual consideró que era una irresponsabilidad frente a sus accionistas.
Los competidores a los que se refieren ambos en su conversación son Samsung, TSMC y Global Foundries. Todos ellos fabricantes de procesadores. Todos ellos con planes para adoptar los procesos de fabricación más allá de los 10nm que Intel aún no es capaz de entregar en masa:

- Samsung planea tener los 7nm en 2018, 5nm en 2019, 4nm en 2020 y 3nm en 2021.
- Global Foundries apenas está comenzando con los 7nm pero se encuentra falto de capacidad. Es decir, necesita invertir en ampliar sus fábricas porque no da abasto.
- TSMC quiere tener los 5nm listos en 2020.
Todos ellos son fabricantes de procesadores para dispositivos diferentes a los PC y Mac, que están atrapados con las decisiones de Intel. Mientras que estos fabricantes ya están entregando productos en el mercado con el proceso de 10nm (los Galaxy S8, S8 Plus, iPhone 8, iPhone 8 Plus, iPhone X y cualquier smartphone con el Snapdragon 845 entre otros), Intel sigue peleándose con los 14nm y retrasa constantemente los procesadores de 10nm.
Conviene recordar las promesas hechas por Intel y su proceso de fabricación de 10nm. Inicialmente previsto para 2015, en seguida se retrasó a comienzos de 2017. Rumores posteriores lo colocaron a inicios de 2018 y después a finales de ese año. Posteriormente, en abril de este año Intel afirmó ante sus accionistas que los 10nm verían la luz a comienzos de 2019 y ahora sabemos que esa fecha será finales de 2019.
Como es lógico, los continuos retrasos han impactado en sus clientes fabricantes de ordenadores que ya no pueden confiar en la infalibilidad de Intel. Entre ellos, por supuesto, están los Mac de Apple.
Apple, es hora de saltar de un barco que se hunde
Es cierto que el Mac no ha tenido sus mejores años últimamente. La ausencia de actualizaciones internas pueden achacarse en parte a Intel, pero Apple también tiene su culpa, tal y como vimos hace unos días con el thermal throttling de los nuevos MacBook Pro 2018 ya solucionado. Como añadido, los usuarios de la plataforma ven cómo el iPhone recibe actualizaciones anuales y el iPad también se actualiza a buen ritmo.
Intel ha demostrado ser un buen socio en la trayectoria del Mac. Permitió al Mac de Apple transicionar desde los PowerPC hasta una arquitectura moderna y eficiente, que le abrió las puertas a su renacimiento como compañía icónica. Pero eso fue en el pasado y en tecnología como en el fútbol, no se puede vivir de los éxitos del ayer.
La apuesta de Intel por ser el único fabricante capaz de reducir los nodos de los procesadores ha salido mal. Tener un proveedor de un componente crítico como el procesador con problemas es algo que Apple no se puede permitir. Nadie habla de los retrasos del iPhone o de que su procesador va a estar listo en marzo del año que viene porque todo funciona como un reloj: Apple los diseña y Samsung y TSMC los fabrica.

El resto de fabricantes de PC también lo saben. Dell, HP, ACER lo saben. Microsoft lo sabe. Todo el mundo lo sabe. Por eso están corriendo a toda velocidad para tener portátiles con un procesador Snapdragon de Qualcomm ejecutando Windows 10.
Por eso, ya va siendo hora de que Apple pise el acelerador con su transición a Mac con procesadores diseñados in-house y cortar la dependencia de Intel de la ecuación. Un cambio que, por supuesto, tiene muchas partes móviles que también implican al software. Ahí, el proyecto Marzipan va a resultar clave también.
Intel como empresa no va a desaparecer. Su negocio se está diversificando hacia data centers y otros mercados, pero el del PC es el que tiene una perspectiva de futuro oscura. Apple necesita soltar el lastre para que el Mac brille de nuevo.
En Applesfera | Macs con procesadores ARM, la tercera transición: las Charlas de Applesfera.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
Uti
Me ha indignado el artículo, como a Apple no le ha salido bien su último MB, la culpa NO ES DE APPLE, la culpa es de Intel, cuyo procesador ya conocían antes de diseñar la caja.
Hay una crisis, bajan las ventas de ordenadores en todo el mundo e intel, como consecuencia de ello, también le bajan las ventas hasta el punto de tener que reducir plantilla, y tiene que retrasar todos sus planes de sacar nuevos procesadores.........Es la situación que ninguna empresa desea sufrir.
Y ahora llega un no se cómo llamarlo, e intenta crucificar a Intel por ese retraso en sus planes, me conmueve la malsana insensibilidad que rezuma todo el artículo.
En vez de crucificar al vecino por su mala suerte, además de cornudo apaleado, bien podían mirarse su ombligo y pedir disculpas a los muchos usuarios que llevan varios años NECESITANDO la renovación de los Mac Pro o de los Mac Mini, por poner solo dos ejemplos, sangrantes, sin que aún los hayan renovado.
macdremia8
Esto es en serio??, por favor sean objetivos, Apple la cago metiendo un i9 en el MacBook Pro, punto, son cosas que pasan, ninguna empresa es perfecta y es una parte normal del ciclo empresarial, esto lo deberían tomar como una oportunidad a mejorar.
Pero de eso a tener un "editor"/"redactor" diciendo indirectamente que la culpa es de Intel y que incluso diga:
"Apple necesita soltar el lastre para que el Mac brille de nuevo"
Absurdo!!!! en que clase de secta estais metidos!
guillermorobledoc
Si con esta clase de articulos quieren que desactive uno el Adblock...mal vamos
moix_1
En mi opinión el artículo simplifica demasiado el problema sin tener en cuenta las características clave para entender el consumo / potencia y capacidad de reducir el proceso de fabricación en un chip:
El principal es: número de transistores que componen tu chip.
Esto afectará al chip en: área / consumo y calor generado / complejidad / tasa de chips validos por oblea.
Basta pegar un ojo a la Wikipedia para tener una noción del "problema a resolver": https://en.wikipedia.org/wiki/Transistor_count
ARM avanzado (A11 Bionic): 4,300,000,000
Core i9: 7,000,000,000
x86 avanzado (AMD Epyc): 19,200,000,000
Con tantos millones de transistores componiendo un solo chip es normal que no saquen procesadores fabricados a menos nm hasta que la tasa de chips correctos por oblea sea el esperado, de otra forma pagaríamos demasiado por un solo chip.
P.D: si producir chips a 10 nm es malo entonces Apple produce un nefasto "A11 Bionic" (notese la ironía)
P.D2: estoy de acuerdo en que Intel está haciendo muchísimas cosas mal últimamente (chapuzas para tapar Meltdown i Spectre, chapuzas para intentar competir con AMD, chapuzas en la pasta térmica interna del procesador...). Sin embargo no creo que se les pueda echar en cara el no bajar de 10nm cuando aún no es viable.
sokarbar
Oigan, y AMD? Intel (afortunadamente) no es el único fabricante de procesadores x86
https://www.xataka.com/componentes/es-oficial-amd-dara-el-salto-a-los-7-nanometros-en-cpus-y-gpus-en-2019-con-la-arquitectura-zen-2
hekka
Esto es un insulto a la inteligencia de sus lectores en toda regla. ¿Errar es de humanos no? ¿tan difícil es tener las partes bajas bien puestas y asumir un error, por parte de la empresa? Que Eduardo y cia. defiendan a Apple, con un fundamento tan poco crítico, me parece patético, bastante patético, pero se ve de donde cojea cada redactor. Pero ¿en Apple? ¡lo estas cogiendo mal!, ¡lo estas mirando mal!, ¡lo estas guardando mal!, etc etc, la culpa es del tato (cuando algo va mal), y a vender como si no hubiese mañana.
uncovered
Me parece un artículo bastante entretenido de leer, pero no he podido evitar hacer "Ctrl+F" y buscar "AMD" => 0 resultados.
AMD, supuestamente inferior y dependiendo de terceros para la fabricación de sus procesadores, está destrozando a Intel con sus procesadores Zen. Y ya veremos que consiguen con los Zen2 y su proceso de frabricación en 7nm.
osadiavalor
Mac es el lastre, Mac no brilla. Su mercado cambió hace mucho, ahora apunta al esnobismo exacerbado, no es una cuestión de estilo. Los profesionales del sector ya no sienten que Apple con Mac les de lo que ahora necesitan, si no es así ¿cómo es posible que ofrezcan en el mercado un portátil "chulo" de más de 3000 euros con pésimo sistema de disipación?... No es problema de Intel, es un grave error de Mac, es una aberración, es problema de los que toman la decisión de comprar un producto por ser "chulo", por ser de una marca, pero luego es muy inferior a lo que ofrece la competencia. ¿Quieren una estación de trabajo portátil de alto rendimiento? Busquen en el catálogo de Lenovo, HP, Dell, etc.
pello20
"La arrogancia de Applesfera"
Aland
No estáis contándolo bien.