El pasado mes de marzo Apple actualizó el MacBook lanzado en 2015. La principal novedad de este ordenador fue la incorporación de un chip Intel Core M3 hasta un 30% más potente que el anterior. Este cambio no ha sido algo menor, ya que hace frente a la principal crítica de este revolucionario equipo: la potencia.
A excepción del MacBook, el resto de equipos de Apple llevan tiempo sin ser actualizados. Mucho tiempo, tal vez demasiado. Hasta el punto en el que si echamos un vistazo a la línea de productos de Apple, no hay ninguno más que esté al día. El iPhone, iPad, iPod, MacBook Pro, iMac, Mac Pro, Mac Mini, Apple TV y Apple Watch llevan meses esperando una actualización.
Intel y los ciclos de desarrollo

En el caso de los productos que ejecutan iOS, watchOS y tvOS, las renovaciones son inminentes y probablemente las veamos en septiembre. Los que utilizan el renombrado macOS, la historia es diferente. Mientras que las otras tres plataformas de Apple están desarrolladas íntegramente por Apple (hardware, software, servicios), los Mac tienen un componente crucial que depende de un tercero: los chips de Intel.
Una empresa emblemática en Silicon Valley y fundamental en el desarrollo de la tecnología en las últimas décadas, Intel no pasa por su mejor momento. Tras recortar su plantilla un 11%, la compañía debe hacer frente a las consecuencias de haber dejado de lado la revolución generada por el iPhone. Uno pensaría que tras el fiasco de sus intentos por remediar una posición extremadamente débil en los chips móviles, Intel redoblaría sus esfuerzos en sus chips de ordenadores.
Pero aquí, Intel también se ha encontrado con problemas. Los ciclos de desarrollo y fabricación de chips más modernos se han alargado y el famoso tick-tock de Intel se ha visto forzado a añadir un paso más a este ciclo. Como consecuencia, cada salto en el rendimiento se produce de forma más lenta y con una diferencia menor con la generación anterior.
Mejorar el cerebro de nuestros ordenadores está siendo cada vez más complicado. Razón por la que muchos abogan por una nueva transición a chips propios de Apple. O lo que es lo mismo, Mac con procesadores ARM. Pero eso es otra historia.
Una cuestión de recursos y rendimiento

En la imagen superior y tal como mencionan en ExtremeTech, se muestra lo poco que han evolucionado los chips del Mac Pro lanzado por Apple hace casi tres años. Puedes consultar las especificaciones de los chips en Intel Ark. Tal como menciona el autor del artículo acerca de los chips Xeon:
Lo primero que hay que señalar es lo poco que han evolucionado los chips de Intel en los últimos tres años. [...] En resumen, no hay muchas razones por las que actualizar la CPU de los Mac Pro's, al menos hasta que Intel pueda crear diseños que realmente lo merezcan.
Como sabemos y desde no hace tanto tiempo, los Mac montan chips de Intel. Siendo un componente tan importante en la creación de un ordenador, Apple no tiene más remedio que quedar a expensas de lo que haga Intel. Una situación que seguramente no sea cómoda para la compañía de Cupertino, famosa por su deseo de controlar las tecnologías más importantes de sus productos.
Ante esta situación, caben dos preguntas:
-
¿Por qué Apple no actualiza su línea de ordenadores a los últimos chips disponibles aunque no supongan un gran avance como en otras ocasiones?
-
Si decide no actualizar estos componentes, ¿por qué mantiene el precio de sus equipos?

La primera de las respuestas no es tan obvia como parece. Apple, como cualquier empresa, tiene recursos limitados. Por mucho dinero que tenga en el banco, hay recursos que no se pueden adquirir a base de talonario. El talento es uno de ellos. Y en otras ocasiones hemos visto cómo la compañía tenía que priorizar unos proyectos en detrimento de otros. Como por ejemplo durante el desarrollo del primer iPhone OS en 2007, que impactó la evolución de OS X durante años.
Por tanto, lo lógico sería esperar una rebaja del precio de los equipos. Pero no ha sido así. Un procesador Intel Core i5 cuesta alrededor de 200 dólares, menos de un 15% del precio de un MacBook Pro actual. Teniendo en cuenta que Apple monta una versión anterior y que puede negociar con Intel precios más favorables por volumen de compra, digamos que se rebaja en 100 dólares el coste.
Si Apple decidiera trasladar esa rebaja al usuario final, no sería excesivamente significativa. Un ahorro de 100 dólares siempre es bienvenido, pero no supone tanto sobre un precio de 1.500 dólares. La política de precios de Apple siempre ha sido la de mantenerlos durante toda la generación, variándolos solo cuando se renueva.
Numerosos usuarios estamos esperando a ver qué presenta la compañía de la manzana este otoño. De momento, los rumores indican que los MacBook podrían traer numerosas novedades, no solo en cuestión de chips sino también de seguridad y el panel táctil del teclado. Todo indica que la renovación inminente del MacBook Pro será muy importante. Entonces, la espera habrá valido la pena.
En Applesfera | Éste detallado render muestra cómo sería el MacBook Pro con el panel táctil.
Ver 69 comentarios
69 comentarios
oletros
Me hace gracia que se ponga como ejemplo de lo poco que han evolucionado los chips de Intel los Xeon y luego se ponga como justificación de no bajar los precios los no Xeon.
Un Xeon cuesta 200 euros?
Las tarjetas de AMD o nVidia no han evolucionado desde el 2013?
Los Slylake no son una mejora importante respecto a los Ivy Bridge para los ordenadores de consumo?
Es alucinante las historias que os montáis para justificar los precios y el Hardware antiguo que se ofrece.
Pero oye, cada uno es feliz engañandose con lo que quiere.
eolo_ppc
Como está cambiando Apple. En 2011 me compre un iMac básico, por 1150€ y montaba un i5, un disco duro a 7500 Rpm
y una gráfica dedicada, entonces la competencia no tenía nada parecido, y la relación calidad precio era estupenda. Pero ahora para comprarte un Mac decente te tienes que gastar 2000€ mínimo, cuando la competencia tiene productos mejores a mitad de precio.
Uti
El artículo es muy claro en todo lo que dice, es justo lo que comentamos los usuarios desde hace meses.
Apple, sobre todo por propia culpa aunque también, como vemos, por culpa de otros, se ha quedado atrás en todo, y está en un punto en el que, o renueva y actualiza en profundidad toda su gama de productos, sin tocar en exceso el precio, o va a empezar a sufrir el abandono de parte de sus usuarios, lo que claramente no se puede permitir, es seguir como hasta ahora, vendiendo equipos con componentes absolutamente obsoletos y cobrando cada año más que el anterior.
frankjones
La verdad es que es incomprensible la política de Apple con sus usuarios "pro", pero lo cierto es que lo que da dinero son los iPhone y iPad.
anchonious
No entiendo porqué tiene la culpa Intel.
En noviembre del año pasado ya compré un portátil con i7-6700HQ Skylake y DDR4.
En Febrero de este año compré otro con Xeon E3-1505M v5 y le he puesto 32GB DDR4.
Si compro un portátil para los próximos 5 años, no quiero hardware que ya tiene 2-3 años.
Como no le den un cambio, mal lo veo.
exploxivo
Intentar excusarse aunque sea mínimamente culpando a Intel es un poco penoso.
Tiene culpa intel de que apple no quiera renovar el Mac mini?? Habiendo ya cosas más potentes y en igual o menor tamaño.
No incluir los últimos procesadores en portátiles cuando la competencia di lo hace es culpa de intel??? El usar memoria ddr3 en vez de ddr4 es culpa de intel??
Los grandes marcos en imac y portátiles es culpa de intel??
Y ya el tema del pro es de risa. Que no hay mejora en intel jajaja. No será que apple la cago diseñando un Mac pro tan pequeño y no se atreve a montar un procesador más potente?? Porque que yo sepa intel vende hasta de 22-24 núcleos y el Mac pro monta de 12. Si eso es no progresar......
ciudadwifi
Lo que pasó a Intel es que cometieron un error fatal: justo hace ahora 10 años vendieron la Unidad de comunicaciones (la división de que se encargaba de los Xscalle entre otros) a Marvell por 600M de dólares. Lo primero es que fue un precio de risa. Incluso de aquella se comentó viendo lo que había estado invirtiendo Intel... pero desde Intel bajaban beneficios y decidieron "eliminar negocios poco rentables"... habían estado invirtiendo mucho es esa división (o unidad de negocio como cada uno prefiera llamarla)... y no veían recuperar ese dinero. Por otro lado desde Intel pensaban que podría ofrecer una solución x86 para esos mismos fines. Y seamos claros, en ARM había mucha competencia, desde fabricantes de SoC baratos tipo Samsung (si, de aquella Samsung era la Mediateck de ahora, o incluso peor, la Rockchip u otra similar... con la diferencia de que si tenía fabricas propias), después de gama media y alta de Texas con sus OMAP, Qualcomm... en gama media Freescale aun lo petaba con sus iMX, etc... Y en Japón estaba NEC, Fujitsu, etc... Y tampoco fue algo extraño, AMD después de comprar ATI vendió las GPUs para esas plataformas a Qualcomm (la madre de totas las GPUs actuales de Qualcomm), etc.
Y a pesar de la competencia, repito, Intel era el líder de gama alta, por ejemplo era el suministrador para los lideres de Smartphones de ese momentos como RIM para las BlackBerry, Palm paras sus Treo, Motorola (aunque más usaba de su antigua filial FreeScale, también para algunos como el Motorola Q era un Xscale), etc. Y todo porque era "poco rentable" y "requería mucha inversión". Y lo más curioso no es que solo el precio fuera bajo, es que esa división generara "poco dinero" del total de Intel el año anterior, pero oes que fueran 250M limpios... y vendieron por 600M (de los cuales 100M fue en acciones de Marvell)... En cristiano: vendieron por el doble de lo que generaba... de locos.
Un año después salió el iPhone y aunque fue uno de muchos, pues lo de llevar un Smartphone ya no fue cosa de 4 profesionales o frikis... Marvell, aunque posteriormente porque la competencia y que hacía falta mucho dinero que invertir y decidió concentrarse en otros campos (por cierto muchos de los cuales eran de las tecnologías compradas a Intel, porque no solo estaban los Xscale para móviles)... pues solo en negocio móvil, pues en 3 años posteriores a la integración, les generó el doble en beneficios de lo que les costó...
Pero además, como paso con la compra de la división de móviles de Nokia... en donde Nokia no podría volver al negocio de móviles en x años, pues Intel hizo una así. Y solo podían competir con x86 durante años. Ahora se han dado por vendidos ya.
Pero es más simpático, justo 4 años después (en agosto de 2010 -el anuncio de venta del anterior negocio fuera en junio del 2006-, aunque no se cerro completamente la compra hasta 2011 -normal, estas cosas llevan su tiempo), pues van y compran la división móvil de Infineon por 1400M de dólares. Y solo la división que hacía chips de comunicaciones... cuando Intel vendió la parte de comunicaciones, CPUs móviles, controladoras de todo tipo, etc... Desde entonces han metido más de diez mil millones de dólares en tener una solución usable (en 2006 eran competitivos y aunque habría que seguir metiendo dinero, tenían beneficios).
Pero bueno, precisamente en uno de los links del artículo se hare referencia a que tuvieron oportunidad de diseñar y fabricar el chip para los iPhones y como muchas otras cosas cuando vendieron a Marvell y otros en 2006 negocios que no "creían rentables", pues ahora se lamentan de que "sus cálculos no fueron correctos"... coño ya de aquella muchos decían que era un error y se miraba que los móviles cada vez requerían chips más complejos, etc...
Ante lo anterior, cualquiera puede darse cuenta de que fue un negocio ruinoso. Por encima, les salió mal. Suma a lo anterior la bajada de ventas de PCs (el gran negocio de Intel), que en los últimos 4 años casi se han estancado... es cierto que ha habido mejoras en procesos de fabricación, en bajar consumo... pero hasta se ha terminado lo de la estrategia Tic-Toc porque ya no son capaces de mantenerla. Han invertido en unas fabricas de semiconductores que la mitad están paradas o muy baja producción... Ya hace unos años que anunciaron que alquilarían fabricas y aun no han conseguido ni un acuerdo.
Pero es que es peor, cada vez tienen más rivales allí donde en los últimos años no tenían: servidor por ejemplo... No solo ya está muerta la plataforma Itanium (aunque alguno aun no se lo crea), después están llegando ARM ahí, los RISC están retornando a pegarlo duro con POWER y SPARC muy fuertes. Etc.
Los rumores de los últimos 2 años son que están como locos por llegar a un acuerdo con Apple (después de intentos con varios fabricantes de Chips asiáticos) de cara a la electrónica de los iPhones e iPads... Acuerdo que no han conseguido.
En resumen: no es que Intel esté acabada ni mucho menos... Pero sus directivos cometieron errores que ahora están pagando. Después se suma que el Silicio está llegando a su limite, etc... E Intel lo está pasando mal, pero recuperará.
hasta luego
kanete
Hace años se ha llegado a cierto límite en el hardware de los ordenadores y la evolución principal está en el software. Es respetable que a día de hoy su prioridad sean los dispositivos con iOS, pero que recuerden que es una empresa de hardware que vende última tecnología a precio desorbitado y que debería de actuar como tal.
Lo digo siempre, Windows ha evolucionado mucho, muchos profesionales lo están viendo como una opción válida, que tengan cuidado no sea que se encuentren un día fuera del mercado.
approved101
Yo soy uno de esos usuarios hartos de que me tomen el pelo. Lo siento, creo que Tim Cook vive en su eterna complacencia y es lo que está matando a Apple. Si, podrá justificar que ganan mucha pasta, y es verdad, pero es pan para hoy y hambre para mañana.
El problema es que ya no está Jobs para volver a rescatar la empresa.
cmcaribe
Creo que tendré por mucho tiempo mi Air ( ni rediseño y aumento de la SSD que no impacte precio) y con la revalorización del dólar ni hablar.
quinabarbaritat
Solo hay que ver como bajan las ventas y su mercado, en beneficio de precios más competitivos. Ya pueden ir bajando precios o su mercado se verá mermado bastante...
tigerhunt
La historia se vuelve a repetir. Algo parecido paso hace tiempo con los PowerPC de IBM. Y si Intel no se pone las pilas, creo que Apple acabara substituyendolo por otro,... eso si no esta en marcha ese plan con los futuros procesadores "Made in Apple" tambien para equipos de sobremesa. Apple no se anda con chiquitas con sus proveedores, no hay nadie intocable, y si no cumples con sus plazos de entrega acaban substituyendote por otro, o haciendolo ellos mismos, tiempo al tiempo.