Aunque la pregunta parece a simple vista una perogrullada, no lo es. Me explico:
Algunos medios económicos toman como indicador del poder adquisitivo y del valor de la moneda de un país el precio al que se puede comprar un Big Mac en él. Esto no es descabellado, ya que McDonalds produce BigMacs idénticos en todo el mundo.
Un banco australiano sugirió recientemente que también podría tomarse como indicador el precio del iPod. En apariencia, el caso es similar al de los Big Macs. Recordemos que el precio de producción de un iPod es mucho más bajo del precio final al que se venden. Pues no es igual. Vamos a ver por qué:
En Yerevan un iPod Nano 2GB cuesta 288 dólares, en Tbilisi 224, en Baku 199, en Brasil 327, en Estados Unidos 149, en Canada es donde está más barato, sólo 144,20 dólares, en Australia 172, en Francia 205, En Corea del Sur 176. España se coloca en el puesto 12 de la lista, con 192,86 dólares.
¿Cómo es esto posible? ¿Alguien sabe la respuesta?
Vía | Marginal Revolution y Global Voices
Ver 23 comentarios
23 comentarios
jajja, pues me buscare alguien que me traiga un Ipod de Canada xD… Con todos los productos pasa lo mismo, aca en argentina quieren vender la PS3 a 2000 Dolares O_o
serán los impuestos digo yo (de economia no tengo ni idea)
Pues por el nivel de vida. Igual que no te cuesta lo mismo comerte un big mac en Madrid que en Londres.
La diferencia de precio entre los productos de Apple en Estados Unidos y en España es básicamente por el IVA, que allí no existe y en la UE el IVA varía de un país a otro. También influye el cambio de una moneda a otra (recordemos que cuando empezó a funcionar el euro estaba por debajo del dólar). Luego están también los aranceles, aduanas y demás historias que haya en cada país. Vamos son conjeturas, a saber lo que es realmente
¿Por el nivel de vida? Claro por eso cuesta mas en Tbilisi, una ciudad del Caucaso, en Georgia o por ahi, que en USA, porque deben tener mas nivel de vida. venga ya!
Como bien dicen por ahi arriba … se debe a los impuestos y aranceles que cada pais aplica a los productos que se importan del extranjero. Ademas hay que añadir los margenes de venta y/o distribucion que son distintos en cada pais.
Es sencillamente por lo que estan dispuestos a pagar los consumidores. Ni más, ni menos. Si en USA costara lo que cuesta en otros países, la valoración personal del precio de cada individuo sobre este producto sería menor que el precio ofrecido, así que comprarían otro. Solo eso.
pues en CANARIAS esta a 139 euros ! xD por fin algo bueno de vivir aki (sin contar cn el tiempo) XD
En BCN, hay una tienda que los vende todos los iPod nuevos por 35€menos.
"lo mio mio y lo tuyo tuyo"
esa es una de las respuestas, y la otra es
"mira, yo soy mejor que tu"
estas dos frases reunen los problemas del mundo
a mi lo q realmente me enfada es que hagan la equivalencia 1 dolar (USD) = 1 euros.
es un timo!!
Aqui en Quito, el Nano 2G cuesta 220… y no tengo la respuesta.
P3lu? dondeee? yo solo lo he visto a 150 y pico (weno la ultima vez que fui a comprar un mp3…es decir hace 4 meses xD).Por cierto, deja vu
No sera que al venderlo en el extranjero, le agregan los aranceles, el tipo de cambio, los cargos de transportacion, entre otras cosas!?
Ojo: los BigMac son distintos en cada país. Por ejemplo, aquí en España la carne es a veces Española y a veces Alemana (desconozco el por qué, pero es así). Cada elemento de la "hamburguesa" es diferente (por ejemplo, la lechuga era de una marca bastante conocida aquí en España), los aceites eran también buenos (los que venían con las ensaladas, para hacer lo que es la "carne" no se usaba aceite… imaginad como era), los pepinillos marca MCDonalds (cortados y todo!!!).
Por otro lado, las patatas no se de dónde serían,pero el aceite (era hidrogenado) venía de Alemania. El pan y eso era marca McDonalds (el pan del Burger King es Bimbo, por ejemplo), y así con cada producto.
Aunque en todo el mundo se venda como "Big Mac", los elementos que lo forman son totalmente distintos en paises diferentes (quizá entre España y Portugal no exista diferencia, pero sí entre España y los EEUU).
Dado que los ingredientes son diferentes, los precios son también radicalmente diferentes, y por ello, no se puede usar el "Índice BigMac".
Respecto al "Índice iPod", a pesar de que sea un índice más constante (sí es el mismo iPod en todo el mundo…bueno, idéntico excepto quizá por los manuales y tal; el aparato es el mismo), tampoco se puede utilizar con fiabilidad, debido a la cultura (sí, aunque suene raro). Hay culturas que tienen concepción distinta, por ejemplo no utilizan MP3 y sí reproductores MiniDisc de Sony… y no por ello están atrasados (es un ejemplo, no se si existirá de verdad).
Vamos, que lo del "índice iPod" es una patochada que no tiene ninguna validez científica :)
PD: lo siento por el ladrillazo :P
¡Yo tengo la solución! Que Applesfera monté una excursión a Canadá y todos contentos, ¿no? xDD
Saludos y que la Fuerza os acompañe.
Panaka, te apuntas a un bombardeo tio… XDDD
Ni se imaginan lo que cuesta en Argentina, creo que debe ser el lugar mas caro para adquirir un Ipod, por ese motivo hay tanto contrabando de mercaderia, el problema mayor son los impuestos internos.
iPod nano 2 GB Silver U$D 333.00
iPod nano 4 GB Blue U$D 450.00
iPod nano 8 GB Black U$D 548.00
iPod 80 GB Blanco USD 806.00
iPod 30 GB Negro 2nd G U$D 580.00
Todos expresados en dolares americanos. Una locura no !!!
Simplificando se trata de un asunto de impuestos mas la valoración que el mercado hace del producto.
si el Ipod vale $100 en USA, debes agregar el costo del traslado mas los seguros eso son X dolares, cuando llega a tu país tu gobierno le agrega basicamente dos impuestos generalmente calculados sobre el valor sin transporte ni seguros (FOB) ,uno es arancel (gravan los productos importados para proteger a la industria nacional) el otro el IVA (impuesto que grava el consumo y que resulta facil de recaudar,normalmente es uno de los impuestos principales para el financiamiento del estado), hasta aquí llevamos 100+x+100*Arancel +100*IVA a eso debe agregarse el margen del distribuidor (que refleja tanto su eficiencia como el valor que el mercado le da al producto. Por eso comparar un producto estadar con su valor en dolares da un buen reflejo del nivel de vida.
Saludos, desde Chile, un pais olvidado por Itunes Music Store
Realmente, Martin es el q se ha acercado mas a la verdad.
El indice big mac es mucho mas confiable puesto q aun q se utlizan productos distintos todos tienen el valor economico del pais.
Por eso las big macs no cuestan lo mismo pero demuestran mejor la economia local.
El problema de utlizar al ipod como indice es que no se produce localmente, por lo tanto tiene impuestos de exportacion.
Al final no demuestra la real economia del pais donde se vende,solo sus politicas de proteccionismo.
Aqui en venezuela venden iPod 2gb de 600.000 bs a 700.000 bs, osea 250 dolares a 300 dolares!!!
YO CREO QUE LOS IPOD NO DEVERIAN SALIR MUY BARATOS ES MAS LOS DEVERIAN DEJAR EN UNOS 100 DOLARES CADA UNO ASI SOLO LOS RICOS COMO YO LOS COMPRARIAMOS Y LAS OTRAS PERSONAS NADAMAS NOS VERIAN CON LOS I POD
Excelente todos sus argumentos. pero aqui en Mexico el ipod nano de 2bg esta en $2.249.00 pesos, que son como USD110 dolares aproximadanente. Y como todos comentan comparndolo con el dolar esta casi igual que en Estados Unidos. Pero el nivel de solvencia muy pocos cuentan con un ipod como un 30% de la poblacion