Si hay algo que ha llamado la atención de la presentación de los iPhone de última generación, eso ha sido el precio. El iPhone X de "entrada" y 64GB tiene un precio de 1.159 euros, mientras que el de 256GB sube su coste a los 1.349 euros. El iPhone X no es el primero en romper la barrera de los 1.000 euros. Ese honor le corresponde al Galaxy Note 8 o al iPhone 7 Plus de 128GB el año pasado.
Pero no demos rodeos: sigue siendo mucho dinero. Sin embargo y a pesar de que muchos se echen las manos a la cabeza, un iPhone X no cuesta esa cantidad. Todo gracias (o por desgracia) de la financiación a plazos.
De dónde venimos: la subvención de terminales
Qué memoria más corta tenemos cuando queremos. No hace tanto tiempo que los teléfonos móviles costaban una auténtica pasta. Javier Lacort nos habló en Xataka hace unas semanas de la evolución de los precios de terminales móviles en los últimos 20 años. Ajustando los precios a la inflación, nos queda el siguiente gráfico:

Si nos fijamos en el comienzo, vemos cómo se encuentran terminales míticos como el Nokia 8110, que en euros actuales tendría un precio por encima de los 1.500 euros. Eso fue el comienzo del mercado de la telefonía, donde se vendían móviles a profesionales que podían permitírselo. Las operadoras no tardaron demasiado tiempo en encontrar la manera de expandir el mercado con diferentes estrategias que rebajaban el precio.
¿Os acordáis de los programas de puntos, la subvención de terminales y los amagos de portabilidad? Eran diferentes formas que tenían las compañías de telefonía españolas de atraer, fidelizar y retenernos como clientes de sus servicios:
-
Los programas de puntos premiaban el consumo acumulando un saldo que después podía canjearse por un nuevo móvil a un precio más rebajado.
-
La subvención de terminales que "escondía" el coste del terminal dentro de la tarifa de voz y datos contratada. Como consecuencia, el móvil quedaba bloqueado a la red de la operadora y sólo podía liberarse pasados 24 meses.
-
Mediante los famosísimos amagos un cliente podía conseguir una mejor tarifa así como un terminal mejor o a mejor precio si amenazaba con marcharse a otra compañía.
Apple no ha llegado hasta donde está vendiendo terminales libres. Durante años se ha aprovechado y fomentado la estrategia de subvención de las operadoras con sus sucesivos iPhone para poder llegar a un público mucho más amplio. Hasta que en 2012 las operadoras comenzaron a abandonar la subvención de terminales, haciendo que el mercado diera un giro importante.
El salto a la financiación de móviles

Muchos auguraban una caída brutal de las ventas de terminales de gama alta tras el fin de las subvenciones de las operadoras. Pero ni en España ni cuando le tocó el turno a EEUU sucedió la debacle. El público seguía queriendo renovar y comprar nuevos iPhone. Y encontraron la manera de conseguirlo.
Las operadoras decidieron hacer visible el coste del terminal separando la tarifa y mostrando el coste de la financiación. Eso que antes quedaba oculto y sepultado en un solo coste que llamábamos subvención, ahora quedaba abierto y en vista de todos. Por ejemplo, si antes uno pagaba 60 euros por un iPhone y una tarifa de voz y datos, simplificándolo mucho pasaba a pagar 24 euros de tarifa acompañada de 36 euros de financiación.
Y ahora, de golpe y porrazo, éramos conscientes de cuánto nos costaba un móvil a final de mes. No es que antes no lo supiéramos, lo intuíamos pero no queríamos saberlo con exactitud. Este tipo de financiación de terminales tenía una duración típica de 24 o 30 meses, durante los cuales también se pagaba la correspondiente tarifa. Sin embargo, tenía un efecto positivo para nuestros bolsillos: cuando terminaba la financiación, el usuario veía su factura a final de mes reducida considerablemente.
Esto, unido al hecho de que el iPhone fue alargando su vida útil con cada generación, nos ha permitido disfrutar de facturas menores. Al mismo tiempo, somos más proclives a buscar tarifas más asequibles y a cambiar de operador, algo que las compañías intentan contrarrestar con las ofertas combinadas.
A dónde vamos: la financiación del iPhone X
Dicho todo esto, el iPhone X sigue siendo un terminal de precio elevado. Pero esto sólo es cierto cuando miramos el coste completo del terminal y no el que saldría de una financiación con la operadora de turno. O la financiación que ofrecen tanto bancos como tarjetas de crédito o cadenas de electrónica de consumo. Porque la financiación de productos de consumo está a la orden del día en economías desarrolladas. En países como Canadá es sorprendente ver la variedad de cosas que se financian con la tarjeta de crédito.
Hagamos un cálculo rápido de cuánto supondría financiar a 24 meses los distintos modelos básicos de iPhone:
-
iPhone X, 1.159 euros: 48,30 euros al mes.
-
iPhone 8 Plus, 919 euros: 38,30 euros al mes.
-
iPhone 8, 809 euros: 33,70 euros al mes.
-
iPhone 7 Plus, 779 euros: 32,45 euros al mes.
-
iPhone 7, 639 euros: 26,62 euros al mes.
-
iPhone 6s Plus, 639 euros: 26,62 euros al mes.
-
iPhone 6s, 529 euros: 22,04 euros al mes.
-
iPhone SE, 419 euros: 17,45 euros al mes.
Aquí estamos dejando fuera tanto los gastos de constitución como intereses que pueden cobrar el operador, gran superficie o entidad financiera. Podrían suponer unos 100 euros más en total (alrededor de 5 euros más al mes) en los terminales más caros. Aunque en algunas ocasiones se pueden suprimir en parte o totalmente si se consigue una buena oferta.

Dicho esto, la diferencia entre pagar un iPhone libre y hacerlo a plazos es simplemente brutal. A esta cantidad mensual hay que añadir la tarifa correspondiente, que puede partir de los 15-20 euros. Desde luego y gracias a la financiación uno podría tener un iPhone X por 50 euros al mes. O un iPhone 7, un terminal muy competente, por 27 euros.
Y pasados los 2 años, se acaban los pagos mientras se sigue disfrutando de un iPhone muy capaz.
La evolución futura del modelo probablemente pase por los programas de renovación automáticos, como el que tiene Apple en EEUU. Pagas una cuota mensual y te aseguras iPhone siempre nuevo, mientras entregas el viejo. Apple ya tiene un programa de reciclaje mediante el que se hace cargo del antiguo a cambio de una suma menor que la que se obtendría con la venta de segunda mano.
El lado oscuro de este tipo de financiación es que suponen una "trampa" en caso de pérdida, robo o rotura. Dejas de tener el iPhone a tu disposición pero la deuda tiene que seguir pagándose. Más o menos, lo mismo que ocurría con la permanencia de tarifa hace unos años. La mayoría de usuarios que opten por uno, utilizarán un tipo de financiación u otra.
Visto así, el iPhone X no cuesta tanto como parece. Siempre que se financie en cómodos plazos, claro.
En Applesfera | Fecha de lanzamiento y precio oficial del iPhone X, iPhone 8 y iPhone 8 Plus en España y Latinoamérica.
Ver 71 comentarios
71 comentarios
gonyol
Vaya tela, que artículo más lamentable. Una pena el redactor ahí pegándose un tocho sin sentido, pero más pena los que como yo lo han leído a ver si había algo de utilidad en el texto.
nachosk
Bueno entonces si, el iPhone X si que cuesta 1.159€. Y si lo pagas a plazos un poco más.
drazzt
si no te puedes permitir pagar el movil a tocateja, es mejor que no te metas en follones... Yo entiendo que esta web vive de apple pero joer, el iphone X es caro de cojones lo pintéis del color que os de la gana
Lorenzo Palacios Venin
La defensa de Apple a toda costa está llegando a unos límites absurdos en Applesfera. Ojalá fuerais algo más críticos como por ejemplo The Verge
campoy
Por el amor de Dios, he visto artículos que tratan de tomar por tonto al lector, por todo internet, pero este se lleva la palma... y que conste que seguramente compraré este teléfono...
¿Pero cómo podéis titular el artículo "El iPhone X no cuesta 1.159 euros" y lo intentáis razonar como si costase menos, pero la conclusión es que con la solución que dais cuesta todavía más?
De vergüenza, habéis perdido un lector, para que me tomen por tonto ya está la televisión, los políticos y los bancos.
ancas_de_rana
No sé de qué os quejáis con el título.
Es cierto. No, no vale 1.159€. Vale más. Con financiación de Apple el iPhone X de 1.159€ a 24 meses te sale a 1.347,96 €
🤣
pablosanz
El título es una estupidez supina, aparte de ser un claro clickbait.
Enhorabuena
rawder
Desde el cariño, cuando leí el titular estaba convencido que el articulo era de Cristian Rus :(
Dasoman
El artículo más estúpido que he leído en muchos años. En Applesfera y fuera de Applesfera.
Yo diría que esto colaba hace 30 años, durante la generación de nuestros padres que compraban a plazos cualquier cosa, desde viajes a Canarias hasta baterías de cocina o enciclopedias. Pero, ¿hoy en día? Incluso cuando alguien decide comprar cosas a plazos es consciente del precio de lo que compra. Decir que el iPhone X no cuesta 1159 € sino que cuesta "loquesea" al mes es o ser imbécil o tomar por imbécil al lector.
Joder, es que ni los empleados de banca usan ya ese tipo de argumentos.
pmonti
Me parece una estupidez que digas que el iPhone no cuesta tanto como parece, aunque no te lo puedas permitir, si lo financias en comodos plazos. Claro, porque tener el iPhone X es un bien de primera necesidad que justifica que te endeudes. Además de que al coste real del teléfono tienes que sumar los gastos de apertura y los intereses.
Antes de que incites a la gente a endeudarse para tener el mejor iPhone deberías pensar que España está llena de desahuciados por ideas de pintabotas como las tuyas. Se te debería caer la cara de vergüenza.
melapelamucho
"Aquí estamos dejando fuera tanto los gastos de constitución como intereses que pueden cobrar el operador"
Pues muy bien, os acabáis de cargar la primera norma para el cálculo de la compra de cualquier objeto a plazos: tener en cuenta todos los gastos asociados (constitución, intereses, permanencia, obligación ciertas tarifas...)
Con la propia financiación de Apple (que en realidad es de Cetelem) el iPhone X de 1.159€ a 24 meses te sale a 1.347,96 €
jush 🍑
Titular: No, el iPhone X no cuesta 1.159 euros.
Literalmente la segunda frase: El iPhone X de "entrada" y 64GB tiene un precio de 1.159 euros, mientras que el de 256GB sube su coste a los 1.349 euros.
¿Hola?
sergiorpo.rodriguez
Título:No, el iPhone X no cuesta 1.159 euros
Artículo:precio. El iPhone X de "entrada" y 64GB tiene un precio de 1.159 euros, mientras que el de 256GB sube su coste a los 1.349 euros.
kristan
Entiendo que hay cosas en la vida que no te queda más remedio que financiar (una casa, un coche...) pero un iphone no es una de ellas.
"Visto así, el iPhone X no cuesta tanto como parece", esta frase es un total engaño, el iPhone sigue costando su precio total (o más). El problema suele ser que la gente se deja llevar por este tipo de lemas y termina con los 25 euros del teléfono al mes, los 50 de la tele, los 100 del ordenador, etc etc y luego vienen los sustos.
Cada uno es libre por supuesto de hacer lo que le plazca, pero he vivido una de estas situaciones y al final siempre hay que pagar todo lo que compras (y más caro) a expensas de otras cosas más vitales (como comer), por lo que ahora prefiero ahorrarlo y cuando lo tengo comprarlo, así también todo sea dicho lo disfruto más y más importante lo controlo todo por si vienen mal dadas.
Dicho esto no me dejo 1100 euros en un móvil (que me los dejo en otras cosas que serán igual de injustificables)
Edito: Por cierto el artículo me parece un poco lamentable, y todo para defender el precio de un iphone que si, que es muy bueno, pero que es muy caro.
fco.escudero
Osea que por financiar el iPhone X ya vale menos. Realmente no te descapitalizas pero al final tienes una deuda apalancada por algo que vas a cambiar antes de completar su pago.
jac06
menuda tontería de artículo. el móvil más caro que existe es el iphone x. os pongáis como os pongáis en applesfera eso no cambia.
si me compro un móvil de 500 euros y lo financio pagaría menos al mes o durante la mitad de meses.
probablemente este sea el mayor despropósito de pseudo artículo que hay visto nunca jamás.
vash-stampede-
Lol... un título de mierda que queda desacreditado en el interior del artículo.
¿Como puede el título de un artículo desmentirse en el artículo?
De verdad chatos, hacéroslo mirar...
Rodri
Vaya tela, así sin más. Un Macbook Pro tope de gama no cuesta 3000 €urazos, cuesta 70 euros al mes. Por decir alguna que otra tontería.
Financiar algo, a no ser que no tenga ninguna comisión, siempre va a salir más caro a largo plazo. Así que cuesta incluso más.
isaias123
Yo puedo entender que financies por el alto importe economico que requiere una casa que te sirve como refugio y lugar donde vivir o aun auto que te sirve como transporte pero un movil enserio? si no tienes dinero para permitirte un movil de este precio hay un sin numero de buenos moviles con buen diseño, camara y especificaciones a buen precio y que son mas que suficiente para el 99% de los usuarios y que podrias pagarlos en un solo pago o es que la vanidad es tan importante que ahora tenemos que pagar el movil a plazos porque hay que demostrar que tenemos un movil caro que ni podemos pagar al contado.
dejotazoo
Lamentable la entrada, no voy ni a criticarla.
Un saludo y mucho ánimo.
daniel.chamorro1
Es verdad que es caro, pero si la gente te ve con un movil de 50 euros al mes, dicen que eres un caprichoso o rico por tu casa, sin ser conscientes que muchos de ellos se fuman una cajetilla de tabaco al dia que son 150 euros al mes y nadie les llama ricachones al verlos fumar cada día. Cada uno se gasta el dinero como le da la gana. A lo mejor esos que tienen un iPhone se han sacrificado en otras cosas como no salir de pedo cada fin de semana, no fumar, o no gastar en otros miles de caprichos que la gente tiene más normalizados y que no ve como un gasto "de ricos".
ruben1991
Vaya artículo: ni la conclusión a la que llega es buena ni la argumentación. Justificad si queréis el disparate de precio pero no digáis que no vale eso porque se paga poco a poco. Mentalidad que hace que luego la gente pueda pasar apuros económicos (si extendemos el razonamiento del artículo a otros productos). Un poco de responsabilidad informativa