Quién lo iba a decir. Tras la presentación del iPhone 7, Apple recibió numerosas críticas por eliminar el jack de auriculares de su terminal. Un movimiento que la compañía defendió como un acto de "coraje". Desde ese momento, fueron muchos los que vaticinaron una caída en las ventas. Un argumento que en España se vio reforzado por la subida de precio que experimentó este terminal.
A pesar de ello, Apple ha conseguido batir las expectativas y conquistar una mayor cuota de mercado en nuestro país. Así lo afirman las últimas cifras de Kantar Worldpanel, que otorgan a Apple una subida del 20% de su cuota de mercado comparada con el año anterior.
El iPhone crece su cuota un 20% año a año

La gráfica superior nos muestra la evolución de la cuota de mercado en nuestro país de los cinco principales fabricantes. El rango de fechas es de julio de 2015 a noviembre de 2016. Es importante este rango de fechas para el iPhone ya que se puede comparar dos lanzamientos del terminal de Apple en España. Es aquí donde vemos dos puntos muy interesantes:
-
La cuota del iPhone en octubre y noviembre de 2015 era de 7,3% en octubre y 10,8% en noviembre.
-
La cuota del iPhone en octubre y noviembre de 2016 era de 7,9% en octubre y 13% en noviembre.
Es decir, que el iPhone crece un 8% y un 20% respectivamente y de un año a otro. Si comparamos el cambio mes a mes, también vemos señales positivas para Apple. En 2015 y de octubre a noviembre, el iPhone creció un 48% mientras que en 2016 la subida es del 64% en el mismo periodo.

Aquí entran en juego varios factores que hay que tener en cuenta. Como por ejemplo, el ramp-up de la producción del iPhone. En septiembre el iPhone acaba de lanzarse y la compañía suele tener problemas para satisfacer la demanda inicial, de modo que las ventas crecen en los meses siguientes. Por eso es más lógico comparar el crecimiento año a año.
Aún así, que las ventas aumentan a un ritmo mayor que el año pasado es indicativo de que los usuarios están adoptando el iPhone a una velocidad mayor. También hay que tener en cuenta la llegada del iPhone SE a principios de 2016, un terminal que generó más interés del que Apple se esperaba y que ha recibido descuentos en el Black Friday.
Otro factor a tener en cuenta es que Apple ha rebajado el precio del iPhone 6s y subido su almacenamiento base. Algo que convierte a este terminal en el mayor competidor del iPhone 7.
Apple y LG: los únicos grandes que crecen

No corren buenos tiempos para competidores como Samsung, Huawei o BQ en España. Según los mismos datos de Kantar, las tres empresas están viendo cómo su cuota se desgasta progresivamente. El caso de Samsung es especialmente sangrante, ya que ha caído de un 39,2% en octubre de 2015 hasta el 18,8% en noviembre de 2016.
Solo Apple y LG han sabido remontar sus posiciones, aunque el primero con mayor fuerza que el segundo. Mientras que el resto de compañías se enfocan en varias gamas (Samsung compite con algunos modelos en la misma gama que Apple), la compañía de Cupertino se enfoca en la parte más alta de los smartphones (incluso el iPhone SE puede considerarse gama media-alta).

Es por esto que la cuota de mercado de Apple no "vale" lo mismo que la de otros competidores. Es más difícil vender terminales de gama alta, pero también aportan más beneficios a la compañía. Algo que se refleja en su cuota de beneficios en la industria mundial.
En cualquier caso, la retirada del jack de auriculares y la subida de precio que ha experimentado el iPhone 7 no parece haber provocado el rechazo que algunos esperaban.
En Applesfera | Análisis iPhone 7 Plus, el futuro anticipado.
Ver 25 comentarios
25 comentarios
allfreedo
El fiasco del Note 7 tiene buena culpa de estos datos y explica porque el 7 plus, por primera vez, se ha vendido más que el modelo "pequeño".
Koji
Una buena noticia para todos, si se amplía la base de usuarios se darán mas prisa en incorporar servicios localizados para España y mejorar los existentes, no digamos ya las ventajas para los desarrolladores y el desarrollo de aplicaciones, algo que por suerte siempre ha sido el punto fuerte de apple a pesar de su reducida cuota (pero alta rentabilidad).
Además, un poco de competencia siempre viene bien, que aburrido y pernicioso sería si todo estuviese dominado por Google y Android.
cfeapps
¡Y yo que me alegro! A ver si poco a poco... ;-)
turbox
Esta entrada me parece de lo más sensacionalista y, como poco, de un rigor inexistente. Los datos de crecimiento se dan YtY (año a año) si comparas noviembre, que sea con noviembre del año pasado. de cajón.
Como dicen mas arriba, la cuota está virtualmente igual, o peor si seguimos tu lectura, Eduardo: con el 7, el 6s y el SE (que han vendido como churros) sumando el fiasco del note 7, y han conseguido aumentar la cuota en (tambores........) ¡¡¡un 0,1%!!! para mi no son datos buenos, la verdad...
En serio Eduardo, un poco mas de rigor, que se supone que eres periodista (o algo así)
Uti
Por un lado, todos sabemos que 2.016 ha sido un mal año para Samsung por el fiasco del N7, algo que no sucede todos los días y que, por pura lógica, habrá impulsado las ventas de los modelos Plus de Apple, 6s y 7 Plus.
Por otro, estamos en las mismas de siempre, un artículo ensalzando a Apple, suele pasar más en tiempos de crisis, pero que se basa en unos datos muy poco ilustrativos.
No se puede hablar de porcentajes si no se habla de unidades. Yo todavía no se el número de iPhones, aunque sea aproximado, que tenemos en España, y tampoco de modelos de Samsung, pero sí se que éstos últimos los veo a montones todos los días, e iPhone sólo veo los de mi propia familia y alguno más suelto.
Crecer un 20% dice mucho o no dice nada, según el parque de iPhone y según el parque de androids.
Servicios como el Samsung Pay lñleva ya dos años funcionando aquí, el Apple Pay hace apenas dos meses que empezó a funcionar, y sólo con un Banco. . . . . .Su lentitud en activar los servicios que nos ofrece también le quita ventas a Apple.