Cualquiera que haya utilizado un PC se habrá dado cuenta de manera casi inmediata de una cosa: todos ellos vienen, casi sin excepción, con la típica pegatina Intel Inside. Situada en el reposamanos de los portátiles, en el marco de la pantalla de un all in one o la torre de un PC, Intel ha estado presente en todos sin importar su naturaleza.
Recuerdo que cuando compré mi Dell XPS en 2008, fue una de las primeras cosas que quité además del bloatware que venía instalado de regalo. También las arrancaba cada vez que recibía un nuevo PC en la consultora para la que trabajaba. Y ahora, tras leer un artículo de Ken Segall sobre el tema, he caído en que los Mac nunca las han llevado.
La historia que cuenta Segall, antiguo director creativo de la agencia TBWA\Chiat\Day responsable de campañas tan famosas de Apple como la de Think Different, es muy interesante.
Pegatinas e ingresos "gratis" para los fabricantes

La exitosa campaña de Intel Inside nació a principios de los años 90. Los fabricantes de PC apenas prestaban atención al tipo de procesadores que montaban sus equipos, hasta que según Segall, "Intel hizo que se interesaran". La empresa de diseño y fabricación de microchips no tenía contacto directo con el cliente final, ya que su producto era un componente más de un ordenador. Pero en sí mismo, era el más importante.
Por eso querían que el público apreciara el nombre de Intel.
Así es cómo nació la idea de la pegatina, un sticker que aparecería en todos los ordenadores fabricados que contuvieran un chip de la compañía. Con una pegatina de "Intel Inside" en cada ordenador, el consumidor recibía constantemente el recordatorio de que su ordenador y todos lo que había a su alrededor en casa o la oficina tenían procesadores Intel. A base de repetición, la idea caló.
Los fabricante de PC por aquel entonces también pugnaban por alcanzar la rentabilidad. Era un mercado indiferenciado o commodity en el que todos movían cajas de color beige con Windows como sistema operativo. De modo que cuando Intel les ofreció la posibilidad de cobrar por colocar una simple pegatina en sus productos, tomaron la oportunidad y corrieron con ella contando los billetes.
¿Todos? Por supuesto que no. Hubo un fabricante que, aunque hubiera querido, no podría haber aceptado el dinero de Intel porque sus ordenadores no incorporaban sus procesadores. Esa compañía era Apple.
De la guerra del PowerPC al abrazo con Intel
Los Macintosh de Apple montaban procesadores desarrollados por IBM, Motorola y la propia manzana bajo la marca PowerPC. Y lo hicieron hasta el 2006, año en que se realizó la famosa transición a Intel. Antes de que esto sucediera, cuando Steve Jobs retornó a Apple en el año 1997, comenzó una campaña contra los procesadores predominantes en el mercado.
Que si los Pentium eran lentos como caracoles, los PowerPC quemaban a los "monos" de trabajo de Intel o que los procesadores de Apple eran el doble de rápidos que los Pentium. El caso era cambiar la percepción de que los PC, por alguna razón, eran considerados como mejores por tener "Intel Inside". Sin embargo, la cosa no terminó de cuajar y Apple decidió cambiar de rumbo.
Adaptó su sistema operativo de escritorio a la nueva arquitectura y abandonó los PowerPC para siempre, completando una de las migraciones más importantes de la historia de la informática (una más reciente ha sido la del paso al sistema de archivos APFS). Mediante este salto, Apple eliminó el argumento (en su opinión erróneo) de que los PowerPC eran peores procesadores. Jobs pensó que al igualar las condiciones de hardware, el público se decantaría por un Mac debido a un software superior.
En el evento durante el que Jobs desveló la doble vida de MacOS X acudieron ejecutivos de Intel, una auténtica señal del cambio de los tiempos. Habían pasado de una guerra abierta por parte de Apple (con indiferencia de Intel) a ser mejores amigos. A esa misma keynote fue invitado Segall, quien mantuvo una conversación muy interesante con Steve Jobs al finalizar ésta:
Me acerqué a él con mi mayor preocupación: "Por favor, dime que no tendremos que poner ese logo de Intel Inside en nuestros Mac". Con una gran sonrisa, Steve me miró a los ojos y dijo: "Créeme, me aseguré de que estuviera en el contrato".

Y es que Apple ya no tenía las mismas necesidades financieras que una década atrás, cuando estaba a un puñado de semanas de la bancarrota. El iPod seguía funcionando a pleno rendimiento y los Mac también. Unos meses más tarde nacería el iPhone original. Por lo que colocar las pegatinas de Intel no tenía ningún sentido. Más bien al contrario, atentaban contra la marca de un Mac.
¿Qué pasaría con los procesadores Intel, tendrían algún tipo de marketing o lugar relevante en la caja de un Mac? Steve Jobs lo dejó claro entonces y quiso asegurarse de que la mirada no se desviaba de sus máquinas hacia un simple (aunque muy importante) componente. Los procesadores Intel aparecerían nombrados en la lista de especificaciones de la caja del Mac, pero como una característica más.
Eso sí, nada de "Intel Inside".
En Applesfera | El día que Intel rechazó al iPhone.
Imágenes | Ana Ulin, Ruben Schade.
Ver 43 comentarios
43 comentarios
chimi
Y que los iPhone no tengan la animación inicial de la operadora de turno cuando los enciendes, estoy completamente seguro que también es gracias a Steve Jobs.
otto.st
Otra vez… gracias Steve.
jnavarrotf
Es curioso, como mientras en las Keynote ponían de vuelta y media a Intel, en sus laboratorios, Apple ya los estaba probando para la transición.
danielgonzalez6
Yo en lo personal le quito el sticker y se lo pongo a mi celular, mis amigos piensan que mi Sony M2 trae un Core i7 :v
joselm65
"Si tu Mac no tiene pegatinas de Intel Inside es gracias al coste del producto." Y por ello a las ganancias, no solo de Apple, también de sus proveedores.
Hernan soberon
Alguien se acuerda en que año salió este mismo artículo acá en apple esfera? Creo que fue por el 2014 algo así. No? Hasta con el mismo título si no estoy mal
Hernan soberon
Corregido. Este mismo artículo salió fue en el 2017. Pensé que era antes.
http://www.thecrewtives.com/2017/07/11/si-tu-mac-no-tiene-pegatinas-de-intel-inside-es-gracias-a-steve-jobs/
https://iosmac.es/steve-jobs-intel-inside-mac.html
https://kensegall.com/2017/06/30/steve-jobs-and-the-missing-intel-inside-sticker/
mitxael
Pues yo creo que el cambio de CPU a Intel se produjo por la baja penetracion de soft de terceros. El Mac siempre ha estado muy encasillado y se pretendió abrirse a otro software facilitando el trasvase.
Ahora, aunque las cosas han mejorado, sigue habiendo déficit, que se pretende paliar con la compatibilidad con apps de ios (o mejor dicho, poniendo fácil la portabilidad de apps, lo cual me parece mucho mejor)
ivanlabanda
Pagamos por ello. ;)
diefartz
Qué pretencioso.
WIlly Valdemoro
"Mediante este salto, Apple eliminó el argumento (en su opinión erróneo) de que los PowerPC eran peores procesadores. "
No querrías decir "intel" en vez de "powerPC"?
jonathan.g.mendoza10
no me molestaria alguna de NVIDIA :P
Francisco Fernández
He de estarle agradecido a Steve Jobs. Yo personalmente uso un portátil de HP y la verdad es que odio que venga con ciertas pegatinas. Menos mal que no tiene la de Windows, porque si intentas quitar cualquiera se queda la marca debajo, fastidiando el diseño del ordenador la dejes puesta o la quites 😠😠😤
ciudadwifi
Que Apple se pasara a Intel fue mera supervivencia... y es fácil de explicar:
1. Motorola ya ni estaba ni se la esperaba: para 2004 ya tenía intención de vender su división de semiconductores, la que ya había desgajado del negocio principal como subsidiaria con nombre de FreeScale (por cierto, ahora va a ser propiedad de Quacomm)
2. Sin Motorola solo quedaba IBM que mantuviera a los PowerPCs vivos (aunque curiosamente para ese momento había una pequeña empresa ya creando soluciones PowerPCs sin pasar por AIM y que tendría que ver mucho en el futuro de Apple: PaSemi)... IBM seguía interesada en los PowerPCs, pero estaba siendo incapaz de crear una versión del G5 para portátiles. Apple seguía aguantando en portátiles con G4 que si bien eran unas CPUs y hasta 2003 (fue la última revisión de los G4 y bien pequeña, casi no hubo modificaciones desde 1999, solo aumentar velocidad y poco más) aguantaron el tipo... no podían depender de esas CPUs de cara a portátiles... Y para entonces ya Apple vendía muchos más portátiles que sobremesas, pero sus portátiles, que en otra época estaban en la vanguardia tecnológica (el PowerBook G3 original es un ejemplo, cuando salió Intel no tenía nada equivalente para portátiles), pues se estaban quedando atrás.
3. Como con IBM no se podía contar, ya que ni había planes (por mucho que después dijeran), ni siquiera ya estaban interesados en ese mercado, ya que se habían convertido en los suministradores de CPUs para todas las siguientes consolas (Wii, PS3 y Xbox 360)... Pues había que buscar un plan B, en el mundo PowerPC no parecía haberlo y decidirse por llevar a cabo también el diseño de CPUs ellos solos tampoco parecía razonable para una compañía que empezaba a ver la luz gracias a los iPods, pero podía ser algo pasajero y aun era un negocio al alza. Había algunos otros desarrolladores de CPUs PowerPC, pero no un proyecto sólido a largo plazo (aunque si pequeñas empresas), o al menos que lo pareciera. En aquel momento tampoco se planteo otra arquitectura que por cierto fuera de la casa: ARM, básicamente no había soluciones destinadas a un uso en PCs y portátiles, además ya no tenían nada en ARM Holdings, la cual además se centraba en soluciones de bajo consumo desde hacía años, en donde era la plataforma líder por delante de MIPS. Eso implicaba cambiar de arquitectura... para 2003 ya se hablara de Apple podía hacerse comprar la división de semiconductores de SGI, la encargada de diseñar MIPS (estos si tenían CPUs de buen rendimiento y bajo consumo y propuestas de futuro, aunque SGI había parado desarrollos 4 años antes)... con los que ya no contaba SGI. También se había puesto en venta los Alpha, ya que HP cuando compró a Compaq no quería esas CPUs (el tiempo ha dicho que se equivocaban como SGI, peo en aquel momento nadie lo sabría), que al final Samsung se hizo medio con los derechos, aunque de ahí no paso... También había otras alternativas como Spark de SUN/Fujitsu que tenían buena salud y proyecto a largo plazo en Workstation, servidores, minicomputadors y Mainframes, pero habría que desarrollar una versión de bajo consumo para portátiles (y si ibas a dejar PowerPC porque no te ofrecía esas CPUs para que ir a otra plataforma que tampoco).
4. Ya había una arquitectura en que corría OSX incluso antes de ser OSX, incluso antes de ser de Apple: x86. Que en ese momento, además parecía que sería la única que sobreviviera, ya que ya nadie daba un duro por otras plataformas que las de Intel y compañía.
En resumen, a Apple no le quedó más remedio que entrar en el mercado x86... era la opción más factible. Y aunque en aquel momento Apple no era una empresa que es hoy, aprovecho que a Intel le venía muy bien vender eso de que se cargaban las alternativas RISC (de cara a que sus Itanium se cargaran de una vez la competencia, arquitectura en que solo otra empresa -HP- tenía derechos de uso y por tanto, a diferencia de la x86, pues podría tener un monopolio)... Pues ofreció un acuerdo muy ventajoso a Apple, a pesar de que tenía clientes muchísimo mejores. Y Jobs supo aprovechar una debilidad en un trato ventajoso.
Y al que piense que Apple pudo comprar AMD, pues se equivoca, desde que se tomo la decisión de ir a x86, hasta que terminó la transición pasaron un par de años... En ese momento Apple no tenía el musculo financiero para comprar a AMD (realmente esta valía más que Apple) porque ya había presentado su arquitectura de 64 bits totalmente compatible con x86 y eso la llevó a la cima de valoraciones que jamás tubo. Además, el punto débil de AMD era precisamente el mismo de Apple: ambas tenían un problema con los procesadores para portátiles actuales y solventes con que competir con Intel. Precisamente si AMD no aprovechó su momento de fuerza, fue por una estrategia de cara al portátil nefasta en el momento en que se disparaban las ventas de portátiles. En su lugar, en AMD apostaban por entrar fuerte en el negocio de CPUs para servidores, donde había mucho dinero y donde no estaban... más que en portátiles donde los márgenes que tenían eran bajísimos.
hasta luego
media1
Jaja yo con mi primera laptop, le tuve que comprar por internet la pegatina de Intel porque no la traía y veía al rededor que todas tenían...
aeth
Mientras en las MAC no se pueda jugar bien, nunca bajo ningún concepto se ganarán ese mercado tan grande que tiene Intel y demás empresas, el gaming está evolucionando, y dejará atrás consolas. ^^ El poder armar un pc a tu gusto, con lo que quieres, y con una potencia superior, hará que Apple tenga que reconsiderar todo, o morir en el pasado, que ya está.