Recientemente hemos visto como Ulysses, una de las mejores apps y de las más veteranas en iOS y macOS, se pasó al modelo de suscripción. Un modelo que comenzó hace algo más de un año cuando Apple lo introdujo en la App Store y en el que poco a poco todas las apps importantes de pago están llegando. Un modelo que arrastra cientos de críticas y quejas por parte de los usuarios. Sin embargo, tiene más ventajas de las que pueda parecer.
Las ventajas del modelo de suscripción frente a los pagos únicos
Un desarrollo continuo de las aplicaciones
Si se trata de un pago único el desarrollador recibe sus ingresos únicamente de la compra de la app por parte del usuario al principio, se lo juega todo a los primeros días del lanzamiento, luego juega en la incertidumbre y en la confianza de que lleguen usuarios nuevos para tener un sustento. Y pos supuesto, el usuario espera recibir actualizaciones de la app, que para eso ha pagado por ella.

Que exista un pago continuo por la app significa que como feedback también exista un desarrollo continuo de la misma. El modelo de suscripción consigue unos ingresos constantes mensualmente y por lo tanto el desarrollador es capaz de dedicarle tiempo a crear nuevas características y actualizar la app.
- Desarrollador: Puede trabajar en continuas mejoras y características para la app, pues es una app rentable no sólo durante su lanzamiento.
- Usuario: Recibe actualizaciones constantes y a tiempo según el desarrollo de la plataforma.
Aplicaciones universales y demos en todas las plataformas
La introducción en la App Store de la suscripciones no significaba sólo eso, sino la llegada de nuevas formas de contacto con el usuario. Las suscripciones en cierto sentido unifican las dos plataformas: iOS y macOS. Si bien es cierto que el código no es universal, sí que se permite una única suscripción para las dos plataformas. De este modo, para el usuario es una aplicación universal en toda las plataformas. Por otro lado, gracias a los periodos de prueba ahora existen “demos” en iOS y en macOS directamente desde las App Store.

- Desarrollador: Puede ofrecer planes flexibles para que el usuario pruebe la aplicación. Desarrolla todas las apps por igual, independientemente de cuál los usuarios están usando más.
- Usuario: Pude probar una aplicación antes de comprarla tanto en iOS como en macOS.
Pagas por el tiempo que usas la app
No usamos las aplicaciones por igual a lo largo del tiempo. Un ejemplo claro nos lo ofrece los desarrolladores de Ulysses con su app. Los estudiantes no la usan todo el año, tan sólo en los meses de escuela. ¿Por qué pagar por ella en verano también? Con las suscripciones pagas tan sólo cuando estás usando la app. El desarrollador ofrece diferentes planes y tu escoges el que más se adapte a tus necesidades.
- Desarrollador: Puede ofrecer diferentes pagos para una única app con diferentes condiciones para cada pago.
- Usuario: Puede pagar por la app tan sólo lo que la utiliza, no tiene que hacer un pago enorme para luego desaprovechar la app.
El modelo del futuro en el software, nos guste o no
El problema del modelo de suscripción en software es que estamos acostumbrados al software de de hace 20 años, cuando Internet era algo del futuro y cuando los programas se vendían en CDs. En ese momento, el usuario pagaba por la app que venía en CD, pero no recibía prácticamente actualización alguna y nuevas características porque simplemente no había forma de recibirlas. El desarrollador no tenía que centrarse en mantener ni mejorar la app, ya estaba vendida. Ahora, con la App Store y en plena era de Internet, nos gusta pensar que ningún desarrollador se va a olvidar de nosotros, y que recibiremos actualizaciones constantes cada mes con novedades y mejoras en seguridad, sin ofrecer nada a cambio.

Pagar por Spotify o Netflix lo entendemos, porque hay que pagar a las discográficas y productoras. Además siempre llegan nuevos álbumes, películas y series. Pagar por una app cada mes no lo llegamos a entender, porque no nos damos cuenta que hay servidores que mantener, mejoras que llegan a la app y adaptación a las nuevas versiones de la plataforma.
“Netflix, HBO, Apple Music, Amazon, Dropbox, app 1, app 2, app 3… Es que al final se nos va a más de 100 euros mensuales con la tontería de que las apps ahora son por suscripción.” La realidad es que estás pagando por lo que usas, y tú mismo puedes cancelar y renovar una suscripción siempre que quieras, adaptándolas según tus necesidades.
En Applesfera | Cómo te afectan a ti como usuario los cambios de la App Store: todas las dudas resueltas
Ver 50 comentarios
50 comentarios
javigarcia3
En mi vida he visto un blog más sumiso a todo que acomplejadosfera. Fascinante como el sentido crítico brilla por su absoluta ausencia. Eso sin mencionar la nula calidad de un gran mayoría de artículos. Me gusta apple y la tecnología, pero lo vuestro ya es absurdo.
Saludos
joseunajota
Las suscripciones son como las tarjetas de crédito, las carga el diablo.
DSArranz
"Las suscripciones son el futuro"
Quizá, pero yo he pasado de Adobe Ilustrator y Photoshop para pasarme a Affinity Designer y Affinity Photo justo porque NO son suscripción. Yo creo que hacer buen software a un precio cerrado razonable es el futuro.
execrable
Este pescado podrido no nos lo vais a vender. Ventajas para el usuario "que recibirá actualizaciones frecuentes". Lo mismo que hacían antes los desarrolladores, pero ahora cobrando constantemente por ello. Encima de todo habrá que tragarse que nos queráis convencer de que es lo mejor para nosotros. Que si queremos tener 10 o 15 apps que usemos de manera mas o menos frecuente, lo mejor es pagar todos los meses por el conjunto de ellas 50 o 60 euros. Tras mucho batallar conseguimos que Apple nos dejara gratis el Sistema operativo y ahora cualquier desarrollador que empieza tener cierto éxito en la aplicación nos va a sacar la sangre de por vida. Ya lo dije otra vez. Dejé de usar Evernote Premium tras pagarlo dos años por la irritación que me provocaba este modelo. Y descubrí que podía vivir perfectamente sin la aplicación y sin pagar los 39 euros al año. Si vosotros, en vuestro estado de "iluminación" decís que este sera el modelo futuro "nos guste o no" (que habrá que verlo), yo os digo que este sistema va a hacer resurgir la piratería "nos guste o no". La gente no es tonta, digan lo que digan los desarrolladores y Applesfera. Por cierto, en este artículo no convencéis a nadie de nada. No tiene contenido alguno. Solo suena a "esto son lentejas". Pero vamos, que los señores de Ulysses, Evernote y similares, seguro que les gusta mucho vuestro artículo, tranquilos.
aculla
Estoy solo parcialmente de acuerdo con el artículo. Pongo por ejemplo el caso de Adobe. He sido diseñador gráfico y acabo de jubilarme. Durante MUCHOS años he pagado por los programas, en CD o últimamente por las suscripciones de CC. Ahora ya no puedo pagar más y tengo que dejar en el cajón de los olvidos los miles de documentos que tengo de toda mi vida profesional y no digamos Photoshop que hubiera continuado siendo útil para mis fotografías.
Por lo menos, en la versión de pago por CD, ahora tendría la última versión que hubiera pagado y ahí me quedaría.
populus
Hola
Quiero aprovechar la visibilidad de este artículo para intentar movilizar a los usuarios: Si no quereis un futuro con cuotas mensuales por las apps que tenéis instaladas, no deis el primer paso, no paguéis por una sola suscripción -más allá de los servicios de contenidos audiovisuales como Netflix o Spotify-. Si los desarrolladores ven que la gente no usa sus apps, regresarán al modelo anterior o, por lo menos, evitaremos que el modelo se expanda cual cáncer en la industria.
En foros estadounidenses ya se está comentado, espero que el usuario español también tenga claro que este modelo solo implica una mayor monetización, nada más que eso (y, bueno, que nunca tienes derecho de uso indefinido de un software, sino que estás alquilado el programa).
En el mercado inmobiliario quizás tenga su punto pagar por alquiler en vez de hipotecarse, pero en software, si pago por una app, la quiero para siempre, aunque a los 5 o 10 años deje de ser compatible con macOS 10.18 Mojave.
Uti
Este artículo es el típico de los últimos tiempos de Applesfera. Intuyo que mucha gente se está borrando de aplicaciones, las suscripciones no cuelan, y Apple haordenado una campaña en toda regla para bombardear a los clientes con artículos pregonando la excelencia del pago por suscripción.
En primer lugar y, para mí, único lugar, a los únicos que beneficia el pago por suscripción es a los desarrolladores, se garantizan una renta mensual vitalicia, todo lo demás son excusas para dorar la píldora y que cueste menos tragarla.
Me basta con saber que NO me gusta pagar todos los meses por ninguna app, pero me da la impresión de que este artículo cae en muchas inexactitudes :
No es verdad que por suscripción pagues menos que antes, es una absoluta falsedad, y el artículo así lo afirma. No es verdad que pagues SOLO cuando usas la aplicación, no lo he visto contemplado en ningún sitio, si no la pagas todos los meses, no te funciona.
Las "actualizaciones" de muchas aplicaciones suelen ser pequeños retoques, y hay que distinguir lo que es arreglo de fallos, a lo que están obligados siempre, o mejoras y retoques, no se puede jutificar el pago mensual con actualizaciones menores o correcciones que nada justifican y, las actualizaciones mayores, por salir un nuevo S.O. o por meterle nuevas características, con hacer una o dos al año, es suficiente.
"La realidad es que estás pagando por lo que usas, y tú mismo puedes cancelar y renovar una suscripción siempre que quieras, adaptándolas según tus necesidades". . . . . . . . SIEMPRE he pagado por lo que he usado, apps, coches, lavadoras, ropa, etc., alquiler sólo por la casa y por alguna otra cosa, Netflix y demás, pero esta última me está renovando contínuamente programas y películas que tienen un alto valor intrínseco, pero un soft de tratamiento de texto, que hace lo que hace y nada más, ¿por qué voy a tener que pagar por él todos los meses?
Este artículo, y los muchos que le seguirán sobre el mismo tema, lo único que me dicen es que la cosa no está saliendo como debe, no me olvido que Apple se lleva religiosamente su porcentaje de todo lo que pagamos en la App Store, CADA VEZ que pagamos, por tanto, la cruzada que se ha montado no es solo para defender a los pobrecitos desarrolladores. La gente no cuela con las sabias razones que les proporcionan, y se deben estar borrando masivamente.
No se cuál es la solución pero, desde luego, el trágala por decreto no.
mccpower
Yo puedo hablar por qué me decidí por un modelo de app in purchases en "packs" para la ultima app que he publicado en la AppStore (app que da estadísticas de tus chats de WhatsApp.., no se si se puede poner el link así que no lo pondré por ahora.) en vez de un modelo de suscripción mensual...
Está claro que idealmente como desarrollador quieres tener unos ingresos fijos al mes que a ser posible te permitan vivir de ello, y al tener dichos ingresos mensuales es más fácil poder dedicar tiempo a seguir mejorando la app, sin embargo los usuarios cada vez tienen/tenemos más y más suscripciones, y llega un momento en el que de 5euros en 5 euros te das cuenta que tienes unos gastos fijos en este tipo de cosas que se te va al precio de la cuota de un préstamo de un coche pequeño! (internet + internet movil + canales de tv + netflix/hbo + apple music/spotify + app de no se que + app de no se cual + almacenamiento en la nube + ...) por lo que al menos en mi caso como digo opte por un "paga lo que quieras usar", si compras mas de un tiron pues te sale mas barato obviamente.
Personalmente no descarto algún tipo de suscripción mensual para el futuro pero tendría que buscar el equilibrio para hacerlo barato para el usuario y al mismo tiempo mínimamente rentable de forma que ambos lados salgamos beneficiados.
ldgmanuelsero
Van tres aplicaciones que dejo de "comprar" (o actualizar) porque se mudan a este modelo. Se da por entendido que cuando compras una app es porque te convence sobre su funcionalidad, y que las actualizaciones son cosa menor que la misma creación de la app (a menos que las creen con algún tipo de "obsolescencia programada", lo cuál hablaría muy mal de los desarrolladores). No me gusta para nada el modelo de suscripción para una app, en donde los cambios son específicos o a veces menores.
El ejemplo más claro es Facetune, que lanzó Facetune 2 que hace EXACTAMENTE LO MISMO pero con una "nueva" UI, y encima de suscripción.
Probablemente hay apps que sí deban adoptar este tipo de modelo (como las que generan contenido original nuevo, como Apple Music, Spotify, revistas, etc.), pero la gran mayoría sólo busca ingresos sin justificación.
jcreategui
El artículo, claramente motivado por el cambio de modelo de negocio de Ulysses, o muestra ninguna ventaja para el usuario. Comprendo que los desarrolladores deseen ingresos permanentes, pero sencillamente no todos los servicios pueden pasar al modelo de suscripción. Yo puedo pagar por Netflix, Spotify o Dropbox, porque ofrecen contenido o servicios reales: puedo ver una película, escuchar lo que quiero o tener mis archivos y mis fotos si pierdo la computadora o el móvil. Pero suscribirme a una app para tomar notas... pues no, por muy buena que sea. Y en el caso de Ulysses, es un despropósito porque cambian a un modelo que en dos años costará más que la app con el modelo antiguo sin que haya mejoras. No tiene sentido para el usuario.
Y no se trata de que esté acostumbrado a un modelo de hace 20 años o al "todo gratis", sino que sencillamente no brinda un servicio o contenido real. Yo puedo pagar por una app de notas una vez, e incluso puedo pagar por cada actualización (de hecho, es el caso de IA Writer), así tengo un buen producto y apoyo al que lo desarrolla, según el producto que ofrece. Creo que es de sentido común.
Y aquello de suspender la suscripción cuando no use la app parece una broma; si no la uso sencillamente la quito y cuando la necesite de nuevo seguirá disponible.
otto.st
Se entiende que dar continuidad a un negocio debe pasar por el cambio y adaptación a fórmulas más rentables, lo cual se puede considerar comprensible y hasta lógico.
Sin embargo, la promesa de Ulysses de mejorar un producto Markdown ha quedado en un vacío inmenso, al lanzar el mismo producto sin haber hecho la mejora final que todo el mundo espera. Para los que no sepáis, el Markdown incluye una serie de beneficios vitales para cuando pasas de escribir de manera sencilla a la construcción de un libro o artículo (por ejemplo científico), estos requieren de información estructurada (tablas), referenciadas (notas a pie de página), con anchors (anclas o cross-reference), los cuales se han negado a incluir. Por tanto se debe recurrir a software que ofrece menos organización, pero avanzados en estos temas como lo puede ser iA Writer. Creo que allí radica el descontento sobre Ulysses, más que por haber evolucionar a una nueva versión y que vuelvan a cobrar de una manera diferente. Así que, y con todo respeto Cristian, es una de las mejores aplicaciones entre comillas, porque su función principal que es ofrecer una herramienta multiplataforma con gran capacidad de redacción, está mutilada, la organización de la información si tiene 5 estrellas.
jose.93
Me parece absurdo que ahora nos queráis vender que el modelo de suscripciones es lo mejor, cuando no lo es.
Que sea lo mejor para vosotros, porque obtenéis mayores ingresos, no quiere decir que sea mejor para el usuario final.
No nos queráis vender la moto por que no cuela!
myboo9632
Y eso que hay desarrolladores que permiten que hagas un único pago, aunque el precio sea un poco excesivo vale la pena
madriduco
Hasta el momento 25 respuestas, prácticamente todas en contra de este modelo de negocio.
Señor redactor, su opinión es respetable, pero hágaselo mirar, el día que quiera comprar una moto me acerco a un concesionario y la compro, no me la venda usted.
alkymvaletta
Ustedes están locos, se pasan a ese modelo por suscripción y me pasó a la piratería, eso es un abuso.
jos3leal
parece que los redactores de este blog, viven para justificar, justificar todo lo que está mal en cuando al trato al consumidor.
intentosa
Claro que al comienzo la verdad no parece mala la idea, pero a lo que tantos se suman al carro, eso se volverá insostenible (ya está pasando) nadie quiere tener mil cuentas para pagar al mes, además no es garantía de que pagas lo que usas, pues el tiempo tampoco es una medida de lo que usas, quizás la usas ocasionalmente, ni sabes con qué frecuencia, pero quieres tenerla disponible para cuando quieras abrirla, imagina si cada vez que quieras usarla tienes que hacer un proceso de pago, instalarla, que se yo, no lo creo, así sólo desestimulan el uso, con lo que les cuesta crearnos la nueva necesidad de una app, desaprovecharla así... la otra opción es pagar incondicionalmente la uses o no, eso no parece muy justo tampoco. Prefiero buscar una alternativa que no me complique la vida o me esté drenando de a poquito.
En todo caso en el futuro podría ser una suscripción como la de Apple Music a la App Store, donde pago una sola suscripción y tengo todas las aplicaciones, eso para los usuarios sería genial, tienes la seguridad de que no te excederás en los pagos mensuales y tus necesidades estarán cubiertas, al fin y al cabo nadie usa mil aplicaciones, creo que como usuarios cada vez buscamos usar menos apps, complicarnos menos.
Ahora como está, lo veo como era iTunes antes, pagas por canción (por aplicación) eso no va a durar mucho. Pueden buscar armar paquetes más completos para profesionales o cosas así, para los usuarios súper intensivos. Si se vuelve algo práctico y accesible, creo que mucha gente se pasaría, incluso habría menos piratería, lo que serían muchos más usuarios de "este lado", eso puede incluso bajar la cuota de suscripción muchísimo para todos y los desarrolladores igual tener buenos ingresos, la inclusión creo que da más ganancia que la exclusión, no?
ornstr
El otro día sale la noticia de la aplicación Ulysses y su nuevo sistema de pago y ahora tenemos un artículo surigiendo las bondandes de dicho sistema.
Un rotundo no.
De hecho, el efecto que tiene este modelo es que no las compre y busque alternativas.
Uso bastante una aplicación de diseño, pero ahora te piden 14 euros mensuales por "usarla" y en cuanto dejes de pagar te quedas sin nada. Pagar un pastón por alquilar un servicio, no gracias.
Prefiero pagar un poco más y tener pleno acceso a mis datos en cualquier momento.
Así que si siguen sacando este modelo, seguiré buscando alternativas.
sbsyoel
Todo depende del precio. Bear por ejemplo funciona con suscripción, pero a 1,49€ al mes. A mi eso me parece razonable para estar pagando por muchas más apps. Es razonable para el usuario y bueno para el desarrollador que sabe en todo momento su base de usuarios e ingresos.
colombu
Esto es simplemente contradecirse. Se ensalza por aquí cómo Affinity Photo come terreno a Photoshop por precisamente dejarse de suscripciones y mira.
El problema es la estafa desmesurada que suponen muchos de estos listillos. Hablando por mí, pagué 35 euros por Astropad pensando que tendría App por lo menos hasta el próximo salto generacional de la App. Ahora resulta que mis 35 euros son incompletos porque las funciones Pro requieren una suscripción. ¿Duet display? 16,99 solo para bajártela, luego si quieres suscripción otros 23. ¿40 euros por App? Habrá las que merezcan la pena pero en la App Store no he visto ninguna.
Confío en que sea la oferta y la demanda la que ponga a cada uno en su sitio, porque aunque haya servicios que puedan ser más lógicos en suscripción son la mayoría los que no.
ferrodve
Desde luego, lo de las suscripciones es un abuso. No se puede comparar una suscripción de HBO, por ejemplo, con la de una app de notas, desde mi punto de vista. Y la gran diferencia es el precio. Antes, las apps básicas costaban un euro, dos, cinco... pero no más (excepto algunas excepciones). Para el usuario básico (no profesional) eso es algo asumible por una app que en el 99% de los casos hace pocas cosas, son acordés al sistema operativo, sencillas y de uso corto (puede que muy repetitivo, pero el uso de las apps, en general, tiene muy poco que ver en tiempo con lo que se usan programas de ordenador, como es lógico). Para esto, ahora piden un euro aproximadamente por mes! Lo que hace que 10 apps cuesten casi 150 euros al año, frente a costar 10 euros con el modelo de pago único. No es lógico. Entiendo que no moneticen bastante, pero es que también hay que entender que una app que sincroniza diversos dispositivos o da el tiempo no es ni Photoshop ni todo Office. Si el precio fuese de un euro al año, pues bastante gente se lo plantearía y tendrían renovación anual con las apps. Creo que los desarrolladores con esos precios (invitados por Apple) se van a cargar el sistema. Tienen la suerte de tener una inercia tremenda en el mercado, por lo que podrán corregir si no les va bien y seguir manteniendo el liderazgo, pero dudo mucho que la gente pague más de 4 apps contadas con modelo de suscripción (Netflix sí que da novedades todas las semanas, no es comparable con un cliente de correo). A mi pagar 1 euro al año por WhatsApp me parece irrisorio (como estaba antes), pagarlo por saber el tiempo con fotos más bonitas (es un decir), me parece una tontería. El tiempo dirá, pero desde luego, que a mi no me esperen con estos precios.
jauregui.victor
¬¬
emmavi
vamos que eso de pagar por lo que usas es una estafa, ulysess para mac salía 25 dolares ahora pagas 5 por mes, en 5 meses terminabas de pagarla y ya, la suscripción es un robo, no defiendan lo indefendible