En ocasiones, los directivos de las compañías tecnológicas hacen declaraciones que pasan a la historia. Pero no precisamente por su clarividencia ni capacidad para detallar una visión que luego se materializa. Sino por todo lo contrario. Afirmaciones que quedan guardadas en la hemeroteca para luego ser ridiculizadas un tiempo después (por ejemplo, ese "el iPhone es el teléfono más caro del mundo" dicho por Steve Ballmer). Este tipo de predicciones suelen ser especialmente abundantes cuando se centran en algún producto, característica o servicio presentado por Apple.
Esta vez, se trata del CEO de PayPal, el cual auguró ante The Telegraph un futuro muy negro para Apple Pay de persona a persona. No es la primera vez que una compañía siente la necesidad de responder ante la entrada (o continuación) de Apple en un mercado que consideran suyo. Y que al final acaba mal parada. Pero nos estamos adelantando.
Venmo vs Apple Pay
El CEO de PayPal, Dan Schulman, hizo estas declaraciones para defender su propia posición en el mercado de los pagos de persona a persona o P2P (peer to peer). Porque resulta que PayPal cuenta con una solución propia llamada Venmo que lleva desde 2009 en funcionamiento. En el primer trimestre de 2016 llegó a utilizarse para transferir más de 3.200 millones de dólares. Por lo que no es ningún novato.
Más que la cantidad de dinero que se ha movido de un sitio a otro, hay que destacar el crecimiento enorme que ha tenido Venmo en el año anterior. Durante el primer trimestre de 2015 se movieron 1.260 millones de dólares, por lo que un año más tarde el crecimiento ha sido del 153%. A pesar de las buenas cifras, hay varias preguntas alrededor de Venmo y PayPal sobre su viabilidad y rentabilidad:
-
¿Por qué, tras 8 años en el mercado, sólo se puede utilizar en EEUU?
-
¿Cómo piensa PayPal ganar dinero con Venmo?
-
¿Qué tiene de especial que no tengan otros competidores como Apple Pay de persona a persona?
La primera pregunta para mí aún no tiene respuesta. Aunque es de esperar que a partir de ahora se muevan más deprisa en su despliegue. En cuanto a lo segundo, PayPal quiere promover que otros servicios integren el sistema en sus plataformas y cobrarles por cada transacción. Y sobre la última pregunta, la diferencia más clara con Apple Pay de persona a persona es que es multiplataforma mientras que la solución de Cupertino estará anclada a iOS.
Desgranando la jugada de Apple
Esto último no tiene por qué ser algo malo de por sí. Apple selecciona a su base de clientes vía precio, quedándose con las porciones más apetecibles del mercado a pesar de tener una cuota inferior (a excepción de países como EEUU, Reino Unido o Japón). Estos usuarios suelen coincidir con ser más dados a utilizar y pagar por servicios adicionales, tal y como sucede con Apple Music que, a pesar de tener sólo versión de pago, acaba de alcanzar los 27 millones de suscriptores.
Además, la compañía de California cuenta con otras ventajas que hemos visto desplegarse en multitud de ocasiones:
-
El impacto de las apps instaladas de serie, como es el caso de Apple Maps y Google Maps, donde la versión de Apple triplicaba a la del buscador.
-
La capacidad de desplegar actualizaciones de sistema operativo con rapidez a cientos de millones de usuarios, algo que ha utilizado la compañía para el futuro despliegue de ARKit, su plataforma de realidad aumentada.
-
La no necesidad de monetizar cada funcionalidad nueva de manera inmediata, permitiéndole avanzar en campos sin esperar un retorno inmediato de la inversión. Ejemplos son HealthKit, CareKit y ResearchKit.
Y ahora vemos cómo estos tres elementos se juntan en Apple Pay de persona a persona, convirtiéndose en una solución de pagos que vendrá de serie con iOS 11 a cientos de millones de iPhone (pero dependerá de la activación previa de Apple Pay) y sin la presión de que genere dinero en las transacciones P2P porque Apple ya ha monetizado el servicio vía venta de hardware. Al menos, en los pagos a débito entre usuarios porque si se utiliza crédito debe abonarse un porcentaje de la transacción.
Apple, del nicho al "mainstream"

Suele decirse que Apple rara vez es la primera en inaugurar una categoría o servicio. El iPod no fue el primer reproductor musical, pero triunfó en un mar de MP3 clónicos y baratos; el iPhone no fue el primer smartphone, pero sí inauguró el mercado del smartphone moderno; había tablets desde mucho antes de que llegara el iPad al mercado; Apple Music nació años después que Spotify; y el Apple Watch llegó cuando ya había decenas de relojes inteligentes en el mercado.
Y, sin embargo, cuando la compañía de Tim Cook entra en un nuevo mercado es capaz de absorber todo el oxígeno de la sala. No suele tener el producto que más se vende o usuarios tiene, pero sí que atrae la porción más rentable del mercado.

No es una coincidencia. Porque Apple vigila y está atenta a muchas tendencias tecnológicas u "olas". Es muy importante saber cuál de todas ellas se va a convertir en algo significativo y cuándo es el momento de subirse a ella. Y ese instante es aquel en el que un mercado deja de ser un nicho reducido para popularizarse y convertirse en algo mainstream.
Volviendo a los pagos P2P, PayPal, Venmo y Apple Pay, creo que estamos en una de estas olas. El crecimiento gigantesco de Venmo de un año para otro es un indicativo de que se va a producir una ola significativa. Y está claro que Apple quiere subirse a ella. Desde luego y aunque aún se tienen que firmar acuerdos con muchos más bancos (especialmente en España), Apple Pay va a contar con todas las ventajas que tiene salir del horno de Cupertino.
En Applesfera | Tim Cook habla sobre la esencia de Apple, Steve Jobs, HomePod y Donald Trump en su última entrevista.
Ver 69 comentarios
69 comentarios
oletros
"¿Qué tiene de especial que no tengan otros competidores como Apple Pay de persona a persona?"
Comparado con Apple Pay tiene una ventaja muy grande, es multiplataforma.
Por mucho que te parezca extraño y no quieras aceptarlo, hay un mundo fuera de Apple.
¿Me explicas cómo puede alguien con un iPhone enviar dinero a alguien que tiene un teléfono Android vía Apple Pay?
Uti
Por lo que respecta a mí, y criticando de entrada el tono ridiculizador de la competencia de este artículo, muy propio del que lo firma, la declaración del CEO de PayPal me parece absolutamente correcta.
Sucede que en España el iPhone no está muy extendido que digamos, y sucede que en América Latina menos aún, eso, sin tener en cuenta la poca expansión de Apple Pay aquí y casi nula en latinoamérica, o sea, no lo pueden usar todos los usuarios de iPhone, por las razones que sea.
PayPal me ha sacado de muchos apuros desde que lo tengo, hace años, sirve para todo el mundo, sin importar continente, smartphone o sistema operativo, ES UNIVERSAL, mientras que Apple Pay es en exclusiva para iPhone, en USA irá perfecto, en el mundo en el que yo me muevo, es una excentricidad.
Para colmo Apple Pay de persona a persona SÓLO funciona si se tiene Apple Pay, en mi caso, apaga y vámonos.
pastoreo
Existe un elemento escabroso en esto de las transacciones de un punto a otro, Apple no podrá garantizar la privacidad de la operación, y si dice que son privadas estará mintiendo, las leyes antiterroristas, anti lavado de dinero, antinarcóticos, etc. obligan a que todo movimiento de dinero tiene que estar registrado para su revisión. Ya tiene que responder sobre el movimiento en las aplicaciones fantasmas de la tienda, y este sistema que es mas directo obliga a entregar una base de datos de las cuentas y sus movimientos.
alberto15886
"En ocasiones, los directivos de las compañías tecnológicas hacen declaraciones que pasan a la historia. Pero no precisamente por su clarividencia ni capacidad para detallar una visión que luego se materializa. Sino por todo lo contrario. Afirmaciones que quedan guardadas en la hemeroteca para luego ser ridiculizadas un tiempo después (por ejemplo, ese "el iPhone es el teléfono más caro del mundo" dicho por Steve Ballmer). Este tipo de predicciones suelen ser especialmente abundantes cuando se centran en algún producto, característica o servicio presentado por Apple."
¿Cómo cuando se decía que 3,5'' era el tamaño de pantalla perfecto? ¿Qué ejecutivo o CEO dijo eso?
jamen92
Apple pay cash, según su web no saldrá de USA. En la web de España ni aparece
salomon100
Whastapp, ósea Facebook. Está perdiendo una oportunidad de oro, para hacerse con este mercado. Lo tiene todo para triunfar, es multiplataformas, es súper intuitivo, y lo tiene todo dios. Si implementarán una forma fácil de enviar dinero como quien envía una foto a un amigo, y lo hicieran rápido antes de que se popularicen otros servicios como Apple Pay. Se llevan el mercado de calle como han hecho con el de mensajería. Por qué en este tipo de servicio, si tienes una mínima calidad y facilidad de uso, no importa que aplicacion es el mejor sino la que tienen todos tus "amigos". Solo hay que mirar como telegram le da mil vueltas a whastapp pero todos tenemos whastapp porque es el que tienen todo tus contactos. Pues con esto del pago igual. No hay que ser muy listo para verlo.
La única pega que le veo es que necesitan una tarjeta de crédito, y tampoco le veo mucho problema si la exigieran a cambio de tener whastapp gratis como hasta ahora la gente acabaría pasando por el aro fácilmente.
alecuervo1
¿Qué es Apple Pay? Lo he “leído” desde que apareció en el mercado el iPhone 6 o 6s. Si lees este hilo es porque- a menos que residas en Miami - difícilmente hayas utilizando Apple Pay.
Y no veo que crezca con rapidez. Recién está llegando a España y ya hace al menos dos años que existe.
<a href="https://raiolamandaynoelpanda.cc/" title="raiolamandaynoelpanda">RAIOLA MANDA Y NO EL PANDA</a>
Es verdad que Paypal le lleva bastante ventaja a Apple Pay, pero tampoco es noticia que el CEO diga eso porque tiene que defender lo suyo, lo que sería noticia sería lo contrario.
abelj
No entiendo porque Apple no compró/compra Paypal y revienta ese mercado sacando a Google/Samsung/etc fuera.
Sólo tendrían que dejar PayPal tal y como está y cambiar Apple Pay para que usase PayPal con lo cual sería un win-win (millones de clientes, multiplaforma y muy sencillo para usuarios Apple)
fangweitao
Apple Pay es un tremendo producto, pero para que funcione realmente bien depende de muchas condiciones, por ejemplo, de la banca.
En China está presente hace más de un año, pero ha sido imposible superar a AliPay y WeChat en el rubro de pagos, teniendo las funciones de pago entre personas todo este tiempo. Llegué a vivir a China casi al mismo tiempo que Apple Pay, y nunca jamás he visto a alguien pagar con Apple Pay. Yo solo lo uso en Starbucks y McDonald porque en otros lados los mismos vendedores no saben de su existencia. Por lo demás AliPay y WeChat son sencillísimas de usar y de implementar, ya que vendedores de un mercado callejero usando un código QR puede cobrar, cosa que Apple Pay no tiene y requiere de un sistema NFC para cobros.
fermingomez
Ni Paypal, ni Apple Pay. Cuando el Bitcoin, o cualquier otra criptomoneda, alcance el efecto de red, ese será el método preferido de la gente.
alejandro.martin.129
Pues sea apple pay o PayPal o la aplicación que sea, no pienso usar ninguna para pasar dinero. Cuando le tenga que dar dinero a alguien, lo saco del banco y se lo doy en persona, paso de todas estas aplicaciones.