Sí, acostarte con el móvil podría ser malo para tu salud. Pero no por una cuestión de ondas y radiación, de cuya relación no existe evidencia alguna, sino por una cosa mucho más sencilla: la luz.
Los humanos somos seres profundamente marcados por nuestro reloj interno, el cual es controlado por la luz y otros estímulos. Irse a la cama con el móvil, con la tablet o con otro dispositivo electrónico podría provocar efectos adversos inesperados. ¿Qué dice la ciencia al respecto?
El problema de la luz azul
Los seres vivos estamos controlados por un reloj biológico conocido como ritmo circadiano. Grosso modo, este tiene la culpa de que nos sintamos más cansados a ciertas horas, que nos siente peor la comida por la noche o que durmamos peor. El ritmo circadiano está controlado por muchos factores. Pero, sin duda, el más importante es la luz.
La luz regula la segregación de melatonina, que es la hormona que regula el estado fisiológico que nos lleva al sueño, entre otras muchas cosas. Así, durante el día no se segrega apenas, mientras que cuando llega la luz rojiza del atardecer comienza su producción por parte la glándula pineal. Horas después, bajo la oscuridad de la noche, la melatonina alcanza sus picos, induciéndonos al sueño.
Esto ocurre porque activa una serie de cascadas metabólicas, es decir, señales químicas y fisiológicas en nuestro cuerpo. Y aquí es donde encontramos el verdadero problema: la luz azul. Los móviles y tablets, así como otros dispositivos, emiten luces brillantes, especialmente dentro del rango de los azules.

La luz azul, que en la naturaleza está asociado al cielo diurno, es, con diferencia, la luz que más suprime la producción de melatonina. Es más, numerosos estudios, como los llevados a cabo por El Centro de Investigación Lumínica de Nueva York, han comprobado que la luz artificial es capaz de suprimir la secreción de melatonina. Además del rango de longitud de onda (que proporciona el color de la luz), otro factor determinante es la intensidad: cuanto mayor es, más se interrumpe el ciclo de secreción.
Con la parada de la melatonina se interrumpe el ciclo circadiano y la calidad del sueño desciende. Nuestro cerebro, ante los estímulos procedentes del dispositivo móvil, no entra en el estado de relajación necesario para dormir adecuadamente, el cual llega unos 45 minutos después (según los picos de melatonina) de que llegue la oscuridad.
La importancia de un buen sueño
Acostarnos con el móvil puede promover las causas del cáncer, de enfermedades cardiovasculares, de depresión... sí, y todo por culpa de la mala regulación del ritmo circadiano. Según la Organización Mundial de la Salud, reducir una sola hora de sueño de nuestras necesidades puede dificultar la concentración, y facilita la toma de decisiones incorrectas y la asunción de riesgos.
La falta de sueño ayuda a la aparición de enfermedades neurológicas y metabólicas. Como apuntábamos, también aumenta la posibilidad de padecer algunos tipos de cáncer, diabetes y un sinfín más de patologías. El sueño es importante, aunque no sabemos del todo por qué.
Es más, podemos decir con total seguridad que un buen sueño es imprescindible para nuestra salud. Hace ya un tiempo que sabemos que no es tan importante el tiempo que pasamos durmiendo como la calidad con la que lo hacemos. Cada persona tiene unas necesidades distintas, que oscilan entre las seis y las diez horas. Este tiempo es el necesario para completar de 45 minutos a una hora de sueño profundo.

No dormir bien se asocia a todos los problemas anteriores. Según las evidencias encontradas por el Instituto de Farmacología y Toxicología y Neurociencias de Atlanta, usar los móviles y tablets en la cama se asocia con no dormir bien. Esta relación es la que determina, realmente, por qué no debemos dormir junto a nuestro móvil: porque necesitamos descansar mejor para tener más salud. Los dispositivos electrónicos son un impedimento potencial probado para conseguir dicho descanso.
¿Qué más peligros tiene dormir junto al móvil?
Un reciente estudio realizado por el Barcelona Institute for Global Health, asociado a la prestigiosa Pompeu Fabra, ponía de manifiesto que andar trasteando con el móvil por la noche tiene una interesante relación con el cáncer de próstata y de mama: aumenta su incidencia. Hace tiempo que el temor por las ondas trata de enlazar el cáncer al uso del móvil. A pesar de que está más que comprobado que no existe relación entre las ondas electromagnéticas producidas por los dispositivos electrónicos y efectos nocivos (como el insomnio, el cáncer), a veces el miedo sigué promoviendo ideas peregrinas y faslas. Sin embargo, la relación que comentábamos, igual que el resto, se debe a no dormir, y no a las ondas.

Por otro lado, las evidencias obetnidas por un equipo de investigadores de la Universidad de Toledo, Ohio, ponía de manifiesto que la luz azul podría dañar nuestros ojos. Este trabajo todavía necesita ser avalado por otras pruebas, pero el estudio apunta a que fijar la vista en móviles y tablets durante mucho tiempo podría estar relacionado con la degeneración macular.
En conclusión, sí que hay un peligro relacionado con nuestros hábitos. Esto tiene un apartado positivo: podemos evitar el problema cambiando de costumbres. ¿Cómo? Por ejemplo, dejando de usar el móvil antes de acostarnos o en la cama. Otra opción, por ejemplo, es bajar el brillo y usar los sistemas "nocturnos" de los móviles, que cambian a tonalidades rojizas. ¿Y esto funciona? Parece ser que sí: las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de Juan Antonio Madrid, uno de los mayores expertos en cronobiología del país, dicen que una luz adecuada puede ayudarnos a mantener el ritmo biológico en su sitio, algo que nos puede servir para mejorar nuestra calidad de vida.
Ver 28 comentarios
28 comentarios
alvaroescalantelopez
Como podéis dar tanto asco con los clickbaits.
Qué tendrá que ver la luz del móvil con dormir con él en la almohada como dice el título.
Hace tiempo que dejé de leer Xakata por esto mismo y porque me cabrean los comentarios (En Reddit no me pasa) y solo me entero de lo que publicáis por Twitter.
No se como pudo haber un tiempo en el que me informaba de casi todo lo relacionado con la tecnología gracias a vosotros.
bensiveroach
Leyendo esta mier*** de artículo mi cuerpo ha generado tanta melatonina que no he conseguido leerlo por completo...
jandre_peru
Hace un par de años publicaron un artículo en que consultaban con un oftalmólogo que decía lo contrario. Decídanse.
https:// www. xatakamovil. com /varios/ el-modo-nocturno-de-las-aplicaciones-realmente-sirve-de-algo
solo quiten los espacios para acceder al link.
Usuario desactivado
Sinceramente no sabia que tanta gente lo hiciera. Desde hace muchos años uso los sitemas nocturnos en PC y movil pasada cierta hora (normalmente anochecer o las 9) y a la hora de dormir no uso el movil.
Zaxxon
Ahora me falta lo que puede decir la ciencia sobre "comer con el móvil en el plato" (de foto de cabecera sugiero un móvil en un plato con patatas y huevos fritos). Porteriormente, y como es obvio, el artículo procederá a hablar sobre la luz azul del móvil durante las horas de ingesta.
bacp
Yo me pille un soporte para la medite de noche con un largo brazo y un imán al final.
Así puedo seguir usando el móvil toda la noche sin los problemas que genera en el ciclo circadiano tener el móvil en la almohada!!!
Usuario desactivado
Pues a mí no me pasa. De echo muchas veces me quedo dormido a mitad de un artículo o similar.
jcls1
Como siempre al servicio del lobbie, cuando sólo se condicionan sólo los estudios patrocinados, Bioinitiative.org, ahí tenéis todos los estudios INDEPENDIENTES" sobre el tema, me recuerda mucho al tema del tabaco hasta que se les descubrió..... No cuesta nada reconocer que es nocivo... A partís de ahí políticas de prevención, como en todo, no por ello vamos a dejar de utilizarlo.... 🤔 🤔 🤔
quiksilver22
Lo pongo boca abajo y listo.
xamon
Yo no lo dejo en la almohada mayormente por miedo a que explote la batería...
kdekyurem
Más que problema de salud, dormir con el móvil es un problema de cartera cuando te des la vuelta y se rompa contra el suelo