Hace unos días, nuestro compañero Miguel López nos hablaba en una entrada de una interesante idea relacionada con todos los avances de Apple en el terreno de los procesadores. Miguel nos comentaba como tal vez podíamos experimentar una cuarta transición en un futuro no muy lejano.
Y es que lo cierto es que la idea tiene bastante sentido en el aspecto de “escalabilidad” y la posibilidad de compartir desarrollos para más de un dispositivo o equipo.
Si la potencia de los procesadores implementados por Apple en sus equipos móviles avanza de forma tan rápida y encima demostrando que son bastante más potentes que los de la competencia, parece que no queda la menor duda de que el futuro en Apple pinta de color ARM.
Compartiendo procesos de desarrollo y producción
Y es que desde hace un tiempo, digamos dos años, hemos podido comprobar como los smartphones y más recientemente los tablets, se han convertido en equipo realmente potentes.
Casi todo nuevo dispositivo lanzado este año cuenta con procesador de doble núcleo, incluso móviles, gráficas de última generación, memorias a la misma velocidad que un ordenador… de hecho la potencia en general se sitúa incluso por encima de la de los primeros netbooks lanzados hace no mucho tiempo.
Lógicamente, si seguimos con este proceso evolutivo en cuestión de dos/tres años podríamos ver equipos portátiles con potencia similar a la de un ordenador o portátil y que poco o nada tendrían que envidiar al mismo a excepción de su sistema operativo.
Pero permitirme decir que personalmente creo que Apple ha empezado dicho proceso de convergencia entre todos los dispositivos de la casa. Un proceso que será bastante lento pero que este mismo año podremos comprobar ligeramente en Lion.
Y es que los desarrollos de iOS y Mac OS X actualmente bajo Xcode son prácticamente idénticos en temas de código y desarrollo y la única diferencia entre ambos programas finales es la compilación para un tipo de procesador diferente.
En decir, la transición de iOS a OS X en la Mac App Store ha sido tan sencilla por que la mayor parte del tiempo invertido ha sido únicamente para adaptar los métodos de entrada y uso del programa, pero no en cuanto a desarrollo puesto que en este aspecto ambos sistemas comparten absolutamente todo.
Si Apple apuntase a dicha nueva transición, podría crear un binomio de sistemas y equipos completamente compatibles entre ellos, con las mismas posibilidades y únicamente limitados por el uso al que este enfocado dicho dispositivo.
Imaginar una única arquitectura ARM para todo equipo iOS, iPod y Mac del mercado, además de un mismo sistema operativo (con sus diferencias tal y como ocurre ahora, pero con unos conceptos similares). Las aplicaciones pasarían a ser universales en el estricto sentido de la palabra: una aplicación compatible con absolutamente cualquier producto de la compañía.
Desde luego que la idea es cuanto menos similar a la de un régimen dictatorial, pero no cabe la menor duda de que es una buena idea e incluso la competencia ya está pensando en ideas similares.
Ver 52 comentarios
52 comentarios
Jaume
estos no aprendieron con lo de.. c2d no igual a A5...
oletros
"Lógicamente, si seguimos con este proceso evolutivo en cuestión de dos/tres años podríamos ver equipos portátiles con potencia similar a la de un ordenador o portátil y que poco o nada tendrían que envidiar al mismo a excepción de su sistema operativo. "
Lógicamente los procesadores de sobremesa se van a estancar y no van a evolucionar.
H
"Desde luego que la idea es cuanto menos similar a la de un régimen dictatorial, pero no cabe la menor duda de que es una buena idea e incluso la competencia ya está pensando en ideas similares."
Sin comentarios.
Cuando lo hace Apple, "es una buena idea". En los tiempos de monopolio de Microsoft, es que eran unos ogros que arderían en el infierno.
Por cierto, tengo un Mac por Mac OS. El día que sea iOS, no tendré un Mac.
Saludos
21911
creo que esto de los procesadores ARM perjudica a los usuarios profesionales, que en mi opinion estan siendo continuamente ostigados por los nuevos trabajos de apple que los dejan de lado totalmente. No hay que olvidarse de que hace no demasiado tiempo los usuarios profesionales eran casi los unicos que utilizaban las computadoras de la manzana
escritorde.pacotilla
Creo que ya comienzan los posts de vender la moto que "un c2d es igual a un A5" y de que OS X se vuelva IOS para convencerlos de que "es lo mejor"; y por favor el post de Miguel no era interesante, era incongruente pues comparaba la gimnasia con la magnesia, mal van.
logoff
vaya predicciones más arriesgadas Samuel. en dos/tres ya veremos donde está ARM, pero no tan alto como apuntas seguramente. creo que los MacBooks seguirán llevando chipsets Intel y no habrá arquitectura unitaria iOS/OS X.
por cierto, escalabilidad no creo que sea el adjetivo para el concepto que introduces. yo diría más bien portabilidad de código y software.
Sergi Solanellas
Yo diria que de momento no se puede comparar ARM y Intel ( y en 2-3 años tampoco veo que se puedan comparar ). Intel hace muchos años que les lleva ventaja. Los procesadores ARM estan destinados no para tener mucho rendimiento, sino para que no consuman como los procesadores de hoy en dia.
Si bien es cierto que ARM vemos que cada vez incrementa mas la velocidad y mantiene el consumo de energia, Intel fabrica procesadores ( tipo i3 ) de "bajo consumo" con unas prestaciones envidiables. El kit de la cuestión está en las capacidades de las baterias, si fuesen mucho mas potentes y duraderas, Apple no dudaria en ponerle un i3, en vez de un ARM.
Yo veo que en un futuro ( quizá 5 años vista ), Apple deberá pensar en si continua con ARM o se vuelca totalmente con Intel. Al final será una decisión como cuando se pasó de Power PC a Intel. En este caso, creo que Intel volverá a ganar, y además por goleada...
Un saludo!
lady.bathareth
Se os va un poco la pinza pensando en migrar toda la gama Mac a ARM.
Sin embargo los chips ARM son MUY MUY baratos, tanto que ponerlos en un equipo Mac no supondría realmente más de 100€ por equipo.
Eso permitiría sin emulación (ARM también es MUY fácil de emular) ejecutar aplicaciones de iOS en Mac OS X.
Ya hace muchos años se plantearon hacer placas base con procesadores PowerPC y x86 a la vez, e incluso IBM diseñó e hizo en prototipo un chip que era ambos a la vez.
Sólo os diré, que Intel también es fabricante de procesadores ARM, y nVidia, y Apple (la mitad del mundo en realidad xD)
sergio.1987
Vamos, lo que lleva haciendo Microsoft con Visual Studio y .NET desde hace unos cuantos años, no??? Claro, que Microsoft no te obliga a utilizar un lenguaje como Apple (XCode), sino que prácticamente cualquier lenguaje de programación es soportado por el compilador MSIL (El verdadero lenguaje de .NET).
Desde Visual Studio, puedes crear: Aplicaciones windows de toda la vida, aplicaciones web (ASPX), aplicaciones para Windows Mobile (El antiguo), Aplicaciones para Windows Phone, etc...
En otra cosa no se, pero Microsoft le saca muchos años de ventaja a Apple en el tema de desarrollo...
aherasjorge
No veo que puede ganar Apple cambiando de nuevo su arquitectura Mac a otra que no sea Intel, salvo que el mundo se ponga de acuerdo y ARM sea compatible con Intel como AMD. El gran avance de Apple en los Mac fue el paso a Intel por la "compatibilidad" con Windows y así favorecer la vida a los switchers.
Los dispositivos móviles nunca podrán dar las prestaciones de los ordenadores. Y la escalabilidad del software es lo que puede cuajar en todo caso. SOFTWARE que corra tanto en iOS como en OSX es fácil de hacer sin necesidad de converger en hardware. Tan sólo haría falta un intérprete de iOS embebido en el OSX... al estilo del Lx86 en los Linux para POWER que permiten ejecutar cualquier software de x86 en procesadores IBM POWER.
Gabriel C.
Estimados les envío algunas paginas publicadas en el ultimo número de la revista EDN, con el titulo: ARM vs. INTEL (perdón, pero esta en ingles). Este artículo puede aportar a esta discusión. Mis saludos para todos. http://www.megaupload.com/?d=BFHDXYXG
doppelganger
No sé si Samuel lo decía por eso pero puede que este post vaya por ahí. Desde hace un tiempo, los procesadores no han aumentado su velocidad ( tengo todavía por ahí un viejo Pentium 4 a 3 Ghz ). Han agrupado núcleos, han creado nuevos niveles de caché y los han aumentado de tamaño, han creado mejores algoritmos, etc., todo ello para conseguir más velocidad de procesamiento. El problema es que están muy cerca del límite físico del silicio, si reducen más el tamaño de los circuitos, el electrón salta de uno a otro. Existen algunas tecnologías alternativas como la computación cuántica o los chips de carbono ( el átomo de carbono es más pequeño que el del silicio), pero ninguna es operativa a día de hoy. Entonces, PUEDE que en un futuro no muy lejano, se cree un cuello de botella en los ordenadores más potentes y que mientras lo solucionan, los procesadores de los dispositivos móviles se acerquen mucho!¡¿Quién sabe?!
Gabriel Micó
Dudo que haya sistema unificado, simplemente porque las formas de interactuar con 27" o con 9,7" son muy muy diferentes.
Por mucho que hagan un iMac que se pueda estirar para usarlo plano en una mesa, seguirá siendo incomodo tener que mover los brazos arriba y abajo cada vez que quieras hacer algo.
Por no decir que para implementar todas las opciones y acciones que se pueden hacer sobre una compleja aplicación de escritorio (menú desplegable y comando de teclado) se necesitarían una de las siguientes cosas: o un montón de botoncitos y menús desplegables (sobre iOS aún no he visto la forma de hacerlo, teniendo en cuenta las limitaciones de espacio) o implementando para cada aplicación 1500 gestos nuevos (al final se tendría que acabar haciendo combinación de gestos... dos golpes con el indice, un codazo, girar el iPad 360º y luego darle un toque con la frente...)
La verdad... yo no veo nada claro que se unifiquen, demostrado está que los ordenadores tipo minority report son infactibles, incomodos para el ser humano y la forma de interactuar con movimientos sobre una gran superficie realentiza el proceso de trabajo.
En cuanto al hardware... aquí no entro ya que a Apple le cuesta poco cambiar de plataforma. En vez de rosetta sacarán el rosetto y ya está.
Como dicen por aquí arriba, muy arriesgada esa predicción Samuel.
enricguso
En audio profesional se ha usado siempre Apple.
JuanMa
Yo sueño con un sistema de ficheros completo en la nube, aunque el sistema operativo esté físicamente en el equipo. Imagináos lo cómodo que tiene que ser trabajar en un artículo en tu iPad, poder seguir trabajándolo en tu mac y darle los últimos toques cuando te venga la inspiración en el iPhone. Obviamente, esto es posible gracias a DropBox, pero imaginaos lo mismo con aplicaciones, juegos... . Con esto Apple vendería más dispositivos seguro, ya que tendríamos uno para cada circunstancia: en casa estoy con mi iMac de 27' para estar cómodo, luego para la playa tengo el m.b.air o el m.b.pro y si salgo a la calle tengo el iPhone o el iPad. ¿No os resultaría interesante? ahí si que se vería una convergencia entre dispositivos, independientemente que sean iOS u OSX