No han pasado muchos días desde que vimos el último vídeo con vista aerea del Apple Park, en esa ocasión era Mathew Roberts quien nos enseñaba cómo al Apple Park no le quedaban prácticamente obras. Ahora, el youtuber Duncan Sinfield ha publicado un nuevo vídeo donde se ve que la evolución del Apple Park no cesa. Es más, se integra genial en el área de Cupertino.
Con casi tres minutos de duración, el vídeo de Duncan muestra el edificio casi terminado en forma de círculo en toda su gloria. Con enormes placas solares que cubren todo el techo y las inmensas ventanas de cristal hacen del edificio una obra arquitectónica única. Precisamente ese techo solar hace que no requiera de energía externa y que sea energía 100% renovable la utilizada en el campus. Su forma circular, las ventanas enromes y la ventilación consiguen también que en 9 meses del año no se requiera aire acondicionado.
Pero lo reseñable aquí es lo verde que se ha hecho todo. La vegetación ha cogido fuerzas en el interior del círculo y en el exterior. También se puede ver el estanque en el centro del círculo. Al Apple Park tan sólo le quedan unas pequeñas obras en el interior y algunas más en el exterior. No hay fecha definitiva de finalización y los trabajadores llevan desde primavera trabajando en el Apple Park, así que tampoco podemos saber cuánto más va a tardar.
Además del edificio principal, podemos ver cómo el centro de visitantes se ha finalizado ( y ya está abierto al público), las instalaciones de investigación y desarrollo en otro edificio externo y también el gimnasio para los empleados. Años y años de trabajo, pero el legado de Steve Jobs está a punto de acabar de crearse.
En Applesfera | El círculo
Ver 6 comentarios
6 comentarios
Koji
Discrepo ligera y “arquitectónicamente” del titular 😅 porque hay matices que aportar a la palabra integración.
Reconozco el maravilloso trabajo que han hecho Apple y el estudio de Norman Foster a todos los niveles, incluso en integración paisajística, el edificio es conceptualmente muy interesante, sostenible y propone tanto en su interior como en el exterior flujos laborales que propician la relación entre personas, por no hablar de su exquisito diseño y atención al detalle. Es cierto que todo el proyecto se integra paisajísticamente de forma exquisita.
Pero estos “monstruos por tamaño” tipo campus son un perfecto ejemplo de aislamiento con su entorno, son entornos cerrados y autosuficientes a los que hay que acceder en coche, por lo que tienen muy poca integración en el entorno urbano de Cupertino, con la salvedad de su centro público accesible a residentes en los aledaños.
Quizá tengan mucho que ver con la cultura americana del coche y la gran extensión poblacional, pero lo cierto es que propician una vida cerrada y completamente autosuficiente en el interior de sus instalaciones, no se relacionan para casi nada con su entorno y tienen poco que ver con la cultura Europea de campus “abierto” con una mayor inserción en los tejidos urbanos de ciudades pequeñas, a las que imprimieron un enorme carácter y de las que participaron con un gran nivel de relaciones entre una y otra.
Hay un interesante debate sobre si este tipo de instalaciones debería estar distribuida, o por lo menos mas integrada en el entorno de las ciudades, de forma que sus trabajadores y los ciudadanos puedan compartir la vida de la ciudad, con un equilibrio entre lo público y las necesidades privadas que reconozco es muy difícil lograr.
En el campus de Apple (con sus gimnasios, cafeterías, fuentes, auditorios, vegetación, etc...) da mas la impresión que vives dentro y te vas a casa a dormir. Quizá la perfecta analogía con sus productos y el jardín de oro vallado.
En fin, una divagación mas que me apeteció compartir, espero poder verlo algún día en vivo y en directo.
Uti
Mientras menos le queda para estar terminado, más lento se hace el remate del mismo.
Por otro lado, aunque se dice que ya están trabajando allí, en ningún vídeo se ve vida, quizás sea por la hora, pero los americanos empiezan a trabajar muy temprano y casi a cualquier hora hay gente trabajando.
El comentario de koji me parece muy acertado, toda la obra es como Apple, mirándose hacia adentro, aislado de todo lo que le rodea, sin interacción alguna con el entorno.
Vanderpako
Igual que aqui, que jamas plantamos un pino (menos los que echamos por la trasera). Luego España es desértica, que llevamos mas de 40 años anunciándolo. En fin.. este no es lugar para entrar en ciertas materias. Siñamonos al tema, una obra majestuosa, curiosa cuanto menos. A mi me maravilla a parte de otras valoraciones.