Los dos grandes productos anunciados hace justo un mes ya han pasado por nuestras manos. En el episodio de hoy analizamos el nuevo iMac 2021 y el nuevo iPad Pro 2021, dos equipos que comparten el chip M1. Un movimiento de Apple que unifica la arquitectura entre ambas plataformas por primera vez en su historia.
iMac y iPad Pro M1, bienvenidos

Pedro Aznar lleva una semana utilizando ambos equipos, con una experiencia espectacular. El iMac 2021 es el que más tiempo ha acaparado en este episodio, por tratarse de una actualización que llevaba esperándose mucho tiempo. El iMac es producto de Apple que más años lleva en el mercado, pues se estrenó en 1998, 23 años de evolución del iMac que han dado para mucho. Aunque puede parecer una simple curiosidad, nos refleja su importancia dentro de la línea de productos.
Desde el unboxing hasta los periféricos y el propio equipo, este iMac está repleto de detalles y sorpresas. Un rediseño que solo es posible gracias a la tecnología del M1, que aúna numerosos componentes en un mismo sitio. Así, vemos cómo su delgadez, silencio o baja temperatura son consecuencia directa de este procesador. Apple ha decidido prescindir del clásico logo en el frontal del equipo para dejar que hable por sí mismo. Esa barbilla, marcos y pantalla son ya lo suficientemente reconocibles para cualquiera.

Luego tenemos el iPad Pro 2021, un equipo que incorpora por primera vez el mismo chip que emplean los Mac. El M1 viene aquí a exprimir la pantalla mini-LED, que trae el mismo contraste 1:1.000.000 que tiene el Pro Display XDR. Una mejora considerable que vemos sobre todo a la hora de ver contenido con colores oscuros y negros. Las películas, series y demás lucen espectacular, pero también se benefician de ello los pro que trabajan con fotografía y video.
Ahora tenemos un Magic Keyboard de color blanco, que luce como nunca. El puerto USB-C es compatible con Thunderbolt/USB 4, que debería dar pie a un mejor soporte de pantallas externas con iPadOS 15. Y es que en esta WWDC esperamos novedades que tengan en cuenta ya la nueva arquitectura, exprimiendo al máximo todas sus posibilidades.
En esta nueva temporada, el podcast tiene una periodicidad semanal, con lo que estaremos puntuales las mañanas de los miércoles o jueves a la cita de la actualidad donde os contaremos el contexto de la gran noticia de la semana. Si no estáis suscritos ya, podéis hacerlo en las siguientes plataformas de podcast:
¡No os los perdáis tampoco! Estos son los últimos episodios del podcast:
Ver 5 comentarios
5 comentarios
fondodelmar
Desde que compré un pc para uso de audio profesional con tres discos SSD M.2, procesador I9 y 64 gigas de ram ampliable a 256, con caja silenciosa y refrigerado por líquido, fuente de alimentación de 1200 w, etc...y todo por 3000 euros, siento como haber haber salido de Matrix, despertar a la realidad, haber salido del engaño de Apple, que te vende ordenadores muy bonitos a precio de oro sin posibilidad de ampliación. He sido usuario de Mac por 10 años y consciente de que son productos sólidos y duraderos, después de tener ya el Pc casi un año no puedo más que decir que el mundo de Apple tiene gran parte de engaño y que fue engañado...Windows 10 no es XP, es sólido como una roca y lo mejor, muchísimo más barato que Mac. Saludos.
guilleb
En mi opinión, si no es por el marco blanco (gusto personal) me parece un producto de 10. Quizás un pelín caro para lo que ofrece, pero creo que este es el camino con los Apple Silicon.