Según informa el periódico Wall Street Journal, el nuevo servicio de suscripciones de Apple podría atraer las miradas de las agencias antimonopolio. Como sabéis, el lanzamiento de The Daily, el ambicioso periódico digital creado por News Corp de forma exclusiva para el iPad, ha supuesto el pistoletazo de salida para un nuevo sistema de suscripciones que desde hace unos días está disponible para cualquier publicación que quiera adoptarlo.
Apple se lleva un 30 por cierto del importe en el caso de los nuevos suscriptores, renunciando a él cuando se tratan de antiguos suscriptores ya existentes que hayan migrado a la versión para iPad del periódico o revista en cuestión. Hasta aquí bien; los problemas empiezan con una serie de imposiciones que obligan a las editoriales a ofrecer como mínimo las mismas ofertas en la App Store que fuera de ella prohibiendo además de forma explícita los enlaces externos para realizar esta suscripción fuera del acuerdo de comisiones de la manzana.
Según cree Shubha Ghosh, profesor de defensa de la competencia en la Facultad de Derecho de Wisconsin, Apple podría ganarse una posición dominante en el mercado manteniendo fuera a los competidores y presionando para asegurarse siempre el mejor precio. El primer paso para esclarecer este punto será determinar si Apple domina el mercado afectado pero claro, nada es tan sencillo como parece en términos legales y mientras que las editoriales podrían afirmar que la compañía de la manzana domina el mercado de los tablets con el iPad, esta podría defenderse ampliando el concepto de mercado para incluir todos los medios ya sean digitales o impresos.
Herbert Hovenkamp, profesor de la Facultad de Derecho de Iowa cree que los costes legales supondrían millones de dólares sólo mientras tratan de acotar la amplitud del mercado, aunque según su opinión, lo más evidente sería reducirlo al de los medios digitales, incluyendo también las versiones de pago de las páginas webs y otros servicios similares.
Hovenkamp duda de que Apple tenga actualmente una posición suficientemente dominante como para garantizar el control de la competencia pero si alcanza un punto en el que venda al menos un 60% de todas las suscripciones digitales a través de la App Store entonces se encontraría en terrenos pantanosos en los que la apertura de causas antimonopolio sería bastante factible.
Por otra parte, Ghosh también puntualiza que llegado el momento, los tribunales antimonopolio pueden llegar a favorecer a una empresa si esta es capaz de ofrecer una justificación comercial legítima para su conducta, alegando por ejemplo el coste de su inversión en la plataforma (el iPad) como causa de la necesidad de crear estos incentivos para que los consumidores la utilicen.
Vía | Wall Street Journal
Ver 79 comentarios
79 comentarios
Fanboy
No,monopolio no. Si los demás no hacen una mierda o no lo hacen bien és su problema. Si os hace ilusión a algunos de estos frikis que no tienen nada mejor que hacer me lo reprocháis si quereis, pero lo que no és justo, es que cuando una empresa (en este caso Apple) copia de alguien, os tirais a la yugular, y en cambio cuando una marca se curra algo y este algo tiene éxito porque está bien hecho y a la gente le gusta por encima de las pocas o muchas alternativas (no sé cuantas hay, pero yo no tengo intención ahora de ponerme a hacer estúdios de mercado), le acusais de monopolio y de mil cosas más, pues no, mira que hay miles de cosas sobre las que escribir un artículo de estos cada día, y o haceis un artículo en condiciones o no escribais nada, pero esto és mentira, si uno crea un horno, hace buen pan, y a la gente le gusta pues, eh, os alegrais por el y lo que querais pero de monopolio UNA MIERDA, también se podría decir lo mismo de.... Por ejemplo... Gillete o Pantene, y no, no és por nada, pero se han quedado con la mayoría de compradores porque lo hacen bien, és una marca en que la gente confía.... Pues mira, SE LO HAN GANADO.
Johel Heraclio Batista Cardenas
Creo que el 30% es mucho considero algo mas prudente un 20% de la venta y deberian quitar tantas restricciones que si siguen asi tan impositivos los desarrolladores migrarian a android donde hay mas libertad
oletros
Parece que tanto la FTC como el Departamento de Justicia de Estados Unidos como la Uniión Europea empiezan a ver qué ocurre con las nuevas políticas de Apple.
Naveto
No se donde está el problema. Apple lo único que exige es que el precio de venta sea igual o menor al de venta en cualquier otro sitio o formato, es decir que pueden las publicaciones vender donde quieran, pero nunca a un precio menor.
No es culpa de Apple que nadie tenga un producto como el ipad usado por millones de personas y con una potente tienda detrás y con clientes habituados a realizar compras de manera sencilla.
Ahora están presentando alternativas, así que monten algo parecido si quieren.
fernando_izarra
Algunas puntualizaciones: 1.- Apple no puede ser acusado de monopolio, porque cualquier libro, suscripción a revista, etc., puede ser vendido via internet y comprado desde nuestro PC, vendido en el market de Microsoft, en la tienda de Amazon, en la de Android, etc. Lo que Apple hace es poner la condicón de que si lo quieres vender a un usuario de un iPad, yo (Apple) me quedo con el 30%.
2.- La tienda de Amazon se queda con el 30% de lo que pagamos por los libros que nos vende al Kindle y al PC, igual que la tienda de Apple. La tienda de Barnes & Noble se queda con algo más, creo, aunque en este caso no lo puedo asegurar. Por cierto, el Nook está basado en Android pero tiene desactivada la posibilidad de acceder a la tienda de apps de Android, por lo que solamente podrás comprar libros o revistas de su tienda B&N.
Una pregunta: ¿se va a seguir pudiendo comprar libros desde Safari en el iPad? Porque si es así, no veo que el problema sea grave, ni en el caso del ipad ni en los casos de Kindle y Nook (entiendo que tembién en sus navegadores se pueden comprar libros desde otras tiendas, aunque no sé hasta qué punto se pueden leer)
Ahora mis opiniones (ya no son hechos): 1.- No me gusta nada que Apple ni nadie se quede con un 30% del coste de libros ni revistas simplemente poruq elos compramos a través de su tienda. Sobre todo cuando nos obliga a comprarlos a través de su tienda. No pienso comprar ningún libro o revista a través de la tienda de Apple. Lo hará a través del ordenador y lugo los pasaré al iPad. Eso es lo que merece Apple por querer ganar tanto dinero con el sudor de los escritores y sin sudor propio. 2.- A pesar de lo que acabo de decir, no considero que Apple sea mejor ni peor que Amazon o B&N, y a las pruebas me remito: ambas tiendas de libros han sacado al mercado aparatos "capados" para que solamente puedas acceder a sus tiendas (creo que Sony ha hecho algo parecido). Es evidente que podrían haberlos hecho para acceder a todas las tiendas de libros en la red. 3.- Creo que si Apple dedica su tiempo a ganar dinero como vendedor de contenidos, ese tiempo que pierde en ser mejor fabricante de hardware y software.
Predator Wins
Este es el mismo caso que con Microsoft. Todos (o casi todos) nacimos conociendo un único SO, Windows en todos sus sabores. Cuando las comisiones antimonopolio vieron que se impedía el conociento de otros, decidieron multar, al igual que hicieron después con su navegador.
Mientras su cuota de mercado, en este caso de subscripciones, no sea alta no habrá problema, pero si llega a niveles peligrosos si. ¿Por qué? Muy simple, ahora se pueden comprar las subscripciones desde la app de iPad y desde fuera. Imaginemos que tuvieran una posición de monopolio, ¿quien dice que no pueden cambiar las condiciones y hacer pasar por el aro evitando las compras desde fuera?
Son conjeturas, lo sé, pero las posiciones monopolísticas favorecen este tipo de cosas.
fernando_izarra
Os recomiendo leer este link: http://www.macworld.com/article/157945/2011/02/app_store_subscriptions.html
En él, entre otras cosas, queda claro que AMAZON SE QUEDABA CON MUCHO MÁS DEL 30% DE LAS VENTAS DE LIBROS HASTA HACE POCO. Mientras no tuvieron la competencia del ipad y el Nook abusaron de su situación de ventaja todo lo que pudieron.
No se puede demostrar, por supuesto, pero parece sensato suponer que han pasado a quedarse solamente con el 30% porque Apple se queda con el 30%.
fernando_izarra
Una preguntita a todos los que os parece bien que Apple cobre el 30%: Apple se queda con el 30. Amazon con otro 30%. La editorial (porque Amazon no es editora) ¿otro 30%? Quisiera veros en el pellejo del autor.......
Eddy ヅ
Hay que saber venderse y si Apple lo hace bien pues mira...
Salu2 ;)
Sambri
Vamos a ver... Yo tengo mi empresa, invierto dinero y trabajo en un producto para que después me obliguen a vender en mi tienda lo que los demás quieran y si no lo hago me acusan de monopolio.
Que tontería es esta!!
En mi empresa hago y cobro lo que me de la gana y a quien no le gusta que se lo haga él.
photonhunter
Cartera de clientes? Significa algo para alguien? Acaso no le pagas un porcentaje al corte inglés por todos los (tus) productos que se vendan en sus establecimientos?
Creo que no habremos ingresado plenamente en el siglo XXI hasta comprender que las estructuras comerciales no están cambiando, YA HAN CAMBIADO!!.
El que una tienda no sea de hormigón y cristal sino electrónica no la hace menos tienda. Appstore ES un establecimiento, con una inmensa inversión de capital y una increible proyección. Creo que los distribuidores tienen MUY claro a que trén quieren subirse...