Tal como nos mostraba Pedro Aznar en su artículo de esta semana, tras la presentación por parte de Apple el pasado jueves, la compañía de Cupertino ha dado un golpe sobre la mesa en lo que a publicaciones digitales y educación se refiere. No vamos a decir que han reinventado la rueda, puesto que no sería justo, pero si que han asentado las bases de lo que podría ser un importante cambio en lo que al sector editorial se refiere.
Ya lo hicieron hace diez años en lo que respecta a la industria musical y el tiempo parece haberles dado la razón y solo el tiempo nos dirá que surgirá de todo lo acontecido esta semana. Evidentemente no han mostrado nada nuevo, Amazon ya lleva tiempo “dando guerra” en lo que a ediciones digitales se refiere, pero si que han presentado herramientas para intentar democratizar esto. Evidentemente se trata de un ecosistema cerrado, ya que únicamente se basa en sus dispositivos, pero no nos vamos a llevar las manos a la cabeza ahora, ya sabemos todos de quien es el “scrategories”.
Podemos perdernos aqui en discusiones sobre “no todo el mundo puede permitirse un iPad” o “no es justo que Apple obligue a disponer de un iPad para poder acceder a estas nuevas funcionalidades”. Pero también tenemos que tener en cuenta otras variables a esta ecuación ¿Cuanto cuesta un portátil, un Netbook? ¿Cuanto cuesta un libro técnico de cualquier asignatura de una carrera universitaria hoy en día? Hace más de quince años que pasé por la universidad y aún recuerdo las palabras de mi padre al ver las facturas de los libros de temarios “Más vale que aproveches esto…”

Las herramientas están ahí, es ahora cuando se debe vislumbrar su utilidad
Quedándonos en lo “bohemio” de todo lo acontecido el pasado jueves podríamos decir que Apple ha presentado algo muy jugoso. Los profesores creando contenido para sus alumnos con una herramienta totalmente gratuita, eso si, es necesario tener un ordenador con Mac OS X (venga, va… todos sabemos que no es necesario tener un Mac, la escena Hackintosh está ahí) Los alumnos pueden acceder a todo ese contenido de manera gratuita también.
iTunes U, las universidades adscritas a él, el contenido propio de la universidad, perfectamente actualizado, todo a golpe de ratón, sin necesidad de involucrar a editoras, sin necesidad de tener que realizar impresiones de nada. Algunas universidades, como la propia Universidad de Deusto en Bilbao, tienen (al menos tenían cuando yo estudié en ella) su propia editorial, tal vez no una editorial al uso, pero algunos profesores la aprovechaban para generar su propio temario, su propio material docente. ¿Cuanto puede facilitar las cosas una herramienta como iBooks Author?

No podemos quedarnos aquí, debemos exigir que las editoras hagan bien su trabajo
No hace mucho, leyendo el blog de Jose Luis Merino, pude darme cuenta de algo muy común… La desidia con la que se trata a veces lo nuevo. Ya nos pasó hace algunos años con la industria discográfica o del cine. Los CD´s estában ahí, los DVD´s aparecieron… Las discográficas y productoras de cine tenían las herramientas ahí, las herramientas para poder justificar ampliamente el precio de sus productos. Podían crear CD´s híbridos que aparte de escuchar el último disco de nuestro grupo favorito, podríamos después introducirlo en nuestro ordenador y ver más contenidos exclusivos. Podíamos ver nuestra película favorita en nuestro reproductor…
Pero se quedaban en lo sencillo… Te vendían el disco y nada más… Te vendían la película y nada más… Pero poco a poco vimos como añadían contenido, añadían vídeos de “Making of”, entrevistas a actores y directores, trozos de conciertos en directo del grupo… Las cosas poco a poco se fueron convirtiendo en lo que tenían que ser… ¿Quieres justificar precios? De acuerdo, ofrece contenidos para ello.
Pero en el emergente mercado digital editorial se están haciendo mal las cosas. Evidentemente no es algo generalizado, pero si hay casos que demuestran que no es oro todo lo que reluce. Las herramientas de Apple están ahí, la plataforma de Amazon opera desde hace años ya. Pero aún a día de hoy las editoriales parecen no hacer sus deberes.
Y es que siguen tratando el mercado del libro electrónico como un secundario, que evidentemente no tiene la importancia que tiene el libro impreso tradicional, pero si miras a tu alrededor cada vez son más las personas que puedes ver a tu alrededor en el transporte público con un libro electrónico. Aún así, por muy residual que puedan ser las ventas, fallos como los que comenta Jose Luis Merino en su blog, sobre maquetación o fallos de código no son ni mucho menos admisibles.
Y si… la pelota está ahora en el tejado de las editoriales.
Ver 28 comentarios
28 comentarios
enky
Ya era hora que Apple cambie el paradigma en el mundo editorial. Espero que escarmienten las grandes marcas como por ejemplo Adobe y Quarkxpress, ¿sabéis cuánto cuesta crear una app en alguna de estas plataformas?, por poner un ejemplo, Adobe pide 7000€ al año (que se puede incrementar según las descargas de nuestra app, una media de 400 o 500€ por app, una vergüenza para quien se inicia en la producción de contenidos interactivos.
Lo que ya no se qué hará Apple cuando se encuentre libros que en realidad son revistas o albunes fotográficos interactivos, ya os lo diré cuando suba el mio a ver por donde asoma la perdiz.
En todo caso felicito a la manzana por dar recursos gratuitos para que profesores, alumnos y quien quiera pueda hacer uso de tan fantástica herramienta.
eduardoelrico
Creo que el título debería poner: "Las bases del futuro están aquí, en juego entre Apple y las editoriales, iBooks Author es un golpe bajo para la industria del siglo XVIII".
Ese que lleva no tiene mucho sentido.
asturix
¡Leñe!... hemos coincidido en el título del post: http://blog.educastur.es/ctsantoangelpravia/2012/01/19/el-futuro-esta-aqui/
josecnc
Si las editoras buscan un estandar internacional para los ebooks multimedia el resto se tendrían que adaptar. Ahora parece que las editoriales se tienen que adaptar a Apple. Esto es ridículo. Al final habrá varios estandar y las editoriales generarán contenido multimedia para cada plataforma. Todavía tiene que llegar Windows 8...
Un saludo.
idiotas
La pelota está también en el tejado de los usuarios. No se que tal tenéis la vista al final del día, pero yo si me pongo a leer un libro en el kindle fire o en el ipad creo que en pocos minutos me puede estallar un ojo. No niego que el libro tenga evolución, pero la tinta electrónica de color avanza también a pasos agigantados, así que yo por mi parte esperaré a que termine de llegar (por el bien de mi vista).
waylis
Puede que las editoriales estén perdiendo dinero, al menos por ahora. Pero eso no significa que vayan a desaparecer. Estamos ante una situación muy parecida a cuando se creó la iTunes Store, u otras tiendas digitales, como por ejemplo Beatport. Si de verdad existe una nueva tecnología que ayuda a vender más, hay que aprovecharla, y las editoriales no van a perder dinero por ello. ¿Acaso perdieron dinero los sellos musicales? La gente cada vez está más educada en esto de las nuevas tecnologías, pocos hay ya que no dispongan de un smartphone, sea de la plataforma que sea. A los tablets y a los ebooks todavía les queda un poco para alcanzar la penetración de mercado de los smartphones, pero tampoco tanto, tiempo al tiempo.
La verdad, en mi modesta opinión, es que las que deberían comenzar a preocuparse no son las editoriales, sino las empresas productoras de papel y las imprentas. Éstas sí que están cada vez más amenazadas ante estas situaciones. Porque, como he dicho, las editoriales seguirán publicando libros, aunque sean digitales, pero puede que destinen cada vez menos presupuesto a los libros de papel, ahí es donde creo que radica la clave de cara al futuro.
enriquebolsa
Eso sí, en dos semanas llega mi tablet.