Muy pero que muy feo movimiento de censura el que ha consentido Apple eliminando de la App Store china cualquier aplicación que contenga alguna referencia al Dalai Lama, actual dirigente del Gobierno tibetano en el exilio después de la invasión del Tibet a manos del gigante asiático. Según apuntan las primeras noticias al menos cinco aplicaciones habrían sido baneadas: Dalai Quotes, Dalai Lama Quotes y Dalai Lama Prayerwheel (las tres con un coste de 0,79 euros) con citas y frases célebres de este líder político y espiritual, Paging Dalai Lama (gratuita) con información sobre el lugar en el que se encuentra actualmente transmitiendo sus enseñanzas, y Nobel Laureates (0,79 euros), una aplicación con información detallada sobre todos los ganadores del Premio Nobel desde 1895. El Dalái Lama ganó el Premio Nobel de la Paz en 1989 así que, zas, censurada.
Cuando le preguntaron a Trudy Muller, un representante de la compañía, se limitó a responder "Seguimos cumpliendo con las leyes locales (...) No todas las aplicaciones están disponibles en cada país." Lamentable que las compañías se sigan plegando a este tipo de exigencias cuando nos encontramos a un suspiro del 2010.
Pero no nos llevemos las manos a la cabeza. Google y Yahoo! ya habían recorrido esta misma senda en el pasado, y Apple tan solo es la última compañía tecnológica estadounidense que ha cedido a censurar sus servicios en China para obtener el beneplácito del gobierno chino. Google por ejemplo bloquea cualquier página con contenidos pornográficos o contenidos sensibles desde un punto de vista político en su buscador, escudándose en una cantinela muy similar a la de Apple, quien ya vio como la iTunes Music Store era bloqueada durante los pasados Juegos Olímpicos de Beijing cuando incorporó a su catálogo una colección de canciones sobre el Tíbet.
China cuenta con un mercado en constante expansión gracias a la cada vez mayor tolerancia del gobierno respecto al consumismo (lástima que solo se modernicen en esto) que promete convertirse en el mayor del planeta si es que no lo es ya. No es de extrañar que a compañías como Apple se les haga la boca agua cuando piensan en las astronómicas cifras de consumidores dispuestos a gastar su dinero en sus productos.
Volviendo a las aplicaciones censuradas y el argumento esgrimido por Muller, es cierto que todas las aplicaciones no están siempre disponibles en todos los países pero no es menos cierto que hasta ahora habían sido los desarrolladores los que habían tenido el control sobre donde se vendían sus aplicaciones. En este caso, los desarrolladores de las cinco aplicaciones las enviaron a Apple para que fuesen accesibles desde todos los países y cuando la compañía de la manzana ha optado por retirarlas de la tienda china ni tan siquiera se ha dignado en enviarles un correo avisándoles de la situación.
Pero el Dalái Lama no es la única persona a la que el gobierno chino le gustaría eliminar de los libros de historia. El iPhone chino está evidentemente sujeto al control de Internet ejercido por el gobierno, conocido como el "Gran Cortafuegos" y realizar búsquedas en la App Store de términos como "Falun Gong", el nombre de un culto eliminado del país, provoca que el teléfono se quede mostrando indefinidamente la pantalla de carga. Otras aplicaciones conflictivas que continúan estando disponibles son Youtube y Twitter. Ver para creer. Y yo que pensaba que en el siglo XXI iríamos todos en coches voladores...
Vía | Macworld
Ver 15 comentarios
15 comentarios
Rodri
En china hay cosas con las que no se debe jugar, y una son sus "democraticas" leyes. Allí se mata a la gente según les de, o con un tiro en la nuca, o con inyecciones, creo que poco mas hay que decir.
AirieFenix
Realmente es una vergüenza que la humanidad a varios milenios del comienzo de sus andanzas todavía siga teniendo estas peleas, censuaras y demás yerbas en pos del bienestar de unos pocos.
Decir que en Argentina existe la democracia ¬_¬
nilart
En otra situacion criticaría a Apple, pero en china Apple no pinta un pimiento. Si los chinos dicen que censuren las aplicacioens con la palabra pedo, se censuran y punto. O eso o fuera Apple. Una pena de pais la verdad.
AirieFenix
Puff, por favor, ya cansan. Que corrijan un error ortográfico mínimamente importante o una sintaxis inentendible lo entiendo, pero que defiendan a capa y espada el patrimonio idiomático con argumentos que no van a ningún lado...
¿Que pretenden, que hablemos como Cervantes? El idioma español (así como los demás) está vivo. Se agregan vocablos y expresiones todo el tiempo, se olvidan frases que hace mucho tiempo no se dicen, se modifica el diccionario incorporando palabras que pasan a ser de cotidiano uso. No podemos pretender evitar todo eso. Y te recuerdo, la mayoría de las palabras del lunfardo que luego se incorporan al diccionario eran originalmente palabras aprendidas de otro idioma o al menos de otra región idiomática, y que luego fueron incorporados al Español, a veces con modificaciones gramaticales totalmente erróneas tanto en idioma original como en Español.
Saludos.
AirieFenix
Lo que sucede es que algunos se olvidan que además de vender a Apple no le interesa otra cosa. Es una empresa que debe moverse en el plano de la economía y finanzas. Y no lo digo en una posición crítica. Lo digo a modo informativo.
A ver, si Apple (o cualquier otra multinacional) no vendiese en China (o en cualqueir otro país) por no querer respetar las leyes de ese país, el mensaje que daría la empresa de Jobs es "no nos gustan las leyes chinas, no estamos de acuerdo con ellas y por tanto tampoco estamos de acuerdo con su gobierno". Esa no es la tarea ni el deber de Apple. Primero porque no es su función abogar por las prácticas de la democracia y segundo porque, tal vez, ¿por qué no? a Apple si le guste el gobierno chino, y las leyes chinas, y las costumbres chinas y todo lo que tenga que ver con China o, más razonable, mantienen los gustos por estas leyes fuera del foco de atención para mantenerse neutrales desde un punto de vista político porque realmente no necesita cumplir el rol de Naciones Unidas o del Departamento de Diplomacia de EEUU, sino vender iPods. ¿No les parece?
Por lo que si debe pelear Apple (y cualquier empresa con manufactura en países foráneos) es por el derecho de sus trabajadores, y hasta donde se, Apple lo ha hecho, intentando mejorar la situación de los trabajadores de Foxconn y otras. Pero ya ahí no me meto porque tampoco estoy muy informado de eso.
Usuario desactivado
El dinero está por delante de las ideas, Apple es una multinacional que busca el máximo beneficio, las ideas le dan absolutamente igual o, mejor dicho, su ideología es hacer más y más dinero.
gecuco
Qué alegría gracias Miguel Michán por sacar la noticia. Buscad algo en internet sobre Tíbet, geografía incluso, Dalai Lama o incluso sobre cualquier término que tenga que ver con el actual retiro en India y veréis a qué me refiero.
Apple no es UNA, es muchas(cosas) y contradicciones tuvo, tiene y tendrá como para parar un tren.
Para mí es un misterio que exista un régimen y unos dirigentes cómo lo que hay en China …puede ser que exista para que comprendamos si el Infierno es posible y sobretodo si existen seres terriblemente siniestros, para comprender eso, debe ser que existe lo que hay actualmente en China.
Si alguien quiera o no quiera, coopera con ellos, será siempre un problema íntimo, individual, persona a persona, no hace falta que nosotros le acusemos, ya lo sabe él, y pudiera ser que a nosotros también nos toque saber algún día, que grado de ética defendemos… hoy mismo por ejemplo.
Xavi Alberite
nobel, de premio nobel (referido al gran Alfred Nobel) es con b no con v, feliz año nuevo!
Mixalberto
Pues qué queréis que os diga, si criticáis a Apple por estas cosas ya podéis criticar a TODO el mercado Chino, pues las leyes chinas son soberanas en su territorio y las empresas que se metan en su economía (de rara mezcla entre planificada y de mercado) estarán expuestas a las leyes chinas, así como las empresas que vendan en España tendrán que seguir las leyes españolas de acuerdo a lo que vendan.
Es decir, la cuestión aquí no es un problema de Apple, que actúa solamente de acuerdo a lo que le permiten las leyes en China. El problema es de China, y estaremos de acuerdo en que estos sí que son unos auténticos anexionistas censores.
Es decir, es como si en España ahora mismo sale una ley que fije el precio mínimo para cualquier producto en 500€. Nos podremos quejar de que tal o tal compañía venden sus productos muy caros, a 500€, pero amigos, simplemente estarían cumpliendo con la legislación vigente. Ergo, culpa del Estado, que alberga esa ley irracional (vale, el ejemplo es un poco exagerado, pero creo que es bastante gráfico).
Mixalberto
#7 Te confundes, todas las empresas tienen que tener una "responsabilidad social" con su entorno. La cuestión es que como no existe un libro supremo que nos diga qué es moral y qué es inmoral, y simplemente es cuestión de sentido común, lo que se nos impone como "moral" o "ético" es lo que las leyes nos dicten. Es decir, que las empresas tienen su naturaleza "ética" de acuerdo a las leyes a las que esté sujeta. Leyes medioambientales, de trabajo, de higiene, de seguridad laboral, etc. Pero si en ese camino se cruza una ley que a la vista de todos es "irracional" o poco ética, muy a nuestro pesar, la empresa tendrá que cumplirla, pues entra dentro de su responsabilidad social. La cuestión no es apedrear a la empresa que lo hace, sino mirar con lupa al Estado que permite esas leyes abusivas en su territorio.
borjita
Por favor, utilizad el castellano con propiedad; ¿por qué inventarse palabras horribles como "baneadas" cuando podemos decir "prohibidas" o incluso "retiradas", "censuradas", "eliminadas"?
Gracias y feliz 2010!!
lluevert
#5 ¿Porque no Borja en lugar de Borjita?. Utilizar préstamos lingüísticos es correcto para la academia y no es en ningún caso utilizar el castellano "sin propiedad", que aquí los talibanes gramaticales aparte de no descansar van de listos.
borjita
Borja no estaba disponible cuando me registré, y Borjita es un diminutivo que cumple las normas (ya existentes) del castellano (añadir sufijo -ita, -illa). Respecto a los préstamos lingüísticos están muy bien cuando no existe una palabra equivalente, pero no es el caso, más bien se trata de pereza lingüística. Y no se trata de ser un talibán, sino de usar la cabeza, que para algo está; seguro que las palabras las tienes sin necesidad de hacer chapuzas!
mrsmithvlc
Las concesiones de Apple al gobierno chino están dentro de la libertad que tiene o debería tener una compañía a la hora de vender sus productos, pongamos por caso un juego en el que soldados de tal nacionalidad son "los malos" y una empresa decide no vender allí ese juego o cambiarles la nacionalidad, esto ocurre. Debe ser cada uno de nosotros el que decida participar en aumentar las ventas de Apple, teniendo en cuenta que Apple cede a un gobierno que toma decisiones y actúa en muchas ocasiones de forma muy particular,y eso es una cuestiñon personal, o al menos así lo veo yo.
Pol
#7 Qué dices tronco... como si dependiese de Apple. A caso te crees que un gobierno como el chino iba a permitir algo así? qué te crees que son los regímenes no liberales? A caso crees que lo ha censurado Apple por que le parecía bien? Sencillamente o lo hacen o fuera del mercado chino. Y punto. Que allí eso se puede hacer.