ResearchKit, la sorpresa de la keynote del pasado marzo, se está convirtiendo en una herramienta muy valiosa para los investigadores. Recientemente nos ha llegado otra prueba de ello desde la Universidad Johns Hopkins, quien en colaboración con Thread Research va a utilizar la plataforma y los sensores del Apple Watch para estudiar los ataques epilépticos.
El objetivo es utilizar los sensores del reloj de Apple para poder recoger datos de una serie de personas que padecen esta enfermedad, para así poder encontrar algún patrón y llegar a ser capaces de detectar de forma precisa un ataque epiléptico. Todo se está haciendo con una aplicación para el iPhone y para el Watch que saldrán a la luz el 18 de septiembre.
No va a ser nada fácil: el estudio requiere que varios pacientes activen las mediciones cuando sufran uno de esos ataques, cosa que para ellos no es nada fácil. De momento la idea es que esos pacientes respondan a preguntas tocando el reloj de forma que no se necesite demasiada precisión, aunque también se puede recurrir a la ayuda de algún enfermero o cuidador.
Pero si el estudio acaba dando con una forma más efectiva de prevenir un ataque de epilepsia con sólo el estudio de los datos que recogen esos sensores, el esfuerzo ya habrá valido la pena. La universidad Johns Hopkins ya ha usado ResearchKit en otra investigación, referida a las enfermedades del colectivo LGBT.
En Applesfera | El siguiente gran paso de Apple: recolectar nuestro ADN a través de ResearchKit
Ver 9 comentarios
9 comentarios
CRA
En caso de ataques se debería activar solo. El tema de la Diabetes aun sigue pendiente, cuantos son los que a lo largo del día se pinchan hasta 6-8 veces para comprobar su glucosa. Más sensores Apple, por favor.
dokidoki2
Los sensores????
Pero que sepa solo hay un único jodido sensor cardíaco, lo demás no fu ni fa.
Uti
Si alguna utilidad segura tiene el Apple Watch es justo el researchkit, personas con hipertensión, con enfermedades cardíacas, con diabetes, y muchas otras que ahora no me vienen a la cabeza, con el soft adecuado, están permanentemente monitorizados, prestos a recibir ayuda en el momento que la precisen.
Claro que, para llegar a ese extremo, las instituciones de salud deben de estar preparadas para ello, y eso implica un considerable esfuerzo tecnológico; pero el camino ya está abierto.
chumino69
tiene que ser la polla ver a alguien con un ataque epiléptico intentando darle al reloj