watchOS 2 llegó con unos días de retraso trayendo bajo el brazo las tan deseadas apps nativas para el Apple Watch. Gracias a la actualización del sistema operativo de este reloj, estamos viendo cómo su utilidad crece cada día a través de las apps de terceros. Como veremos, watchOS 2 ha abierto las compuertas a los desarrolladores de iOS para poder escribir apps más avanzadas.
A pesar de que han pasado dos meses desde su lanzamiento, viene muy bien saber cómo se diferencian las apps nativas para Apple Watch de sus antecesoras. De momento, Apple no diferencia las apps nativas de las que no lo son. Algo que puede entenderse de cara a un futuro en el que todas lo acaben siendo. A pesar de esto, hay una serie de pistas que nos ayudan a distinguirlas.
Qué es una app nativa en el Apple Watch

Las apps en watchOS 1 eran simples interfaces que mostraban aquello que se enviaba desde el iPhone
Si tienes curiosidad por saber cuál es el funcionamiento de las apps nativas y el porqué de la mejora en velocidad que suponen, hay que fijarse en cómo eran las apps en watchOS 1. En la imagen superior puede verse una representación muy simple de la "mecánica" de estas apps.
Con watchOS 1, todo el procesamiento lógico y la transferencia de datos se producía en el iPhone al que estaba conectado el Apple Watch. En el reloj tan solo teníamos una especie de "marco" en el que se representaba aquello que llegaba desde el terminal. La cantidad de datos que debían transmitirse a través de la conexión Bluetooth de ambos dispositivos era muy grande, haciendo que el tiempo de respuesta fuera demasiado largo para hacer cualquier acción.

Esto no ocurría con las apps que venían de serie en el Apple Watch, puesto que ya eran nativas en watchOS 1. De ahí que su velocidad fuera muy superior en comparación con las de terceros. watchOS 2 ha permitido a los desarrolladores escribir apps nativas para el reloj de Apple, además de tener acceso a otra serie de recursos y sensores del sistema.
Esto ha mejorado considerablemente la velocidad de las apps que se han adaptado, aunque en algunos casos la transmisión de esos datos sigue siendo lenta. La posibilidad de un Apple Watch con conectividad 3G o 4G adaptada a este formato de forma haría que esa transmisión de datos dejara de pasar por el iPhone. Cortando al intermediario, la velocidad de ejecución de apps sería aún mayor. Pero eso ya queda para el futuro.
Cómo saber si una app del Apple Watch es nativa

Al no tener ninguna referencia en la ficha de apps sobre si ésta es nativa o no, tenemos que deducirlo por nuestra cuenta. Como decíamos al principio, existen ciertas características que delatan a una app nativa. Son las siguientes:
-
Ofrecen "complicaciones" que podemos instalar en la esfera del reloj. Se trata de pequeños widgets que están siempre presentes al mirar la hora, mostrando información y dando acceso directo a su app correspondiente.
-
Pueden interactuar con la corona digital, no sólo para moverse a lo largo de listados sino para otras funcionalidades. Modificar campos numéricos es el caso más habitual.
-
Tienen acceso a los sensores del Apple Watch, tanto del acelerómetro como del sensor cardíaco (este último bajo permiso).
-
Graban sonido a través del micrófono y reproducen video y audio. No vamos a ver ninguna película en el Apple Watch, pero apps como Vine, Boomerang o las propias Live Photos de Apple podrán explotar esta posibilidad.
-
Se integran con HomeKit y tienen la posibilidad de controlar distintos elementos de nuestro hogar. Subir y bajar una puerta de garaje y ver la conexión en remoto de una cámara son usos que Apple mostró durante la keynote de watchOS 2.
-
Pueden guardar la actividad física para que se tenga en cuenta en la app de Apple de ejercicio físico. Ahora si utilizamos Runtastic, los entrenamientos que hagamos aparecerán dentro del resumen de ejercicio diario. En otras palabras, tienen acceso a HealthKit.
-
Emplean el motor táptico como forma de darnos una respuesta táctil en la muñeca a determinadas acciones.
Si todo esto "falla" y no tienes muy claro si una app es nativa, hay otras dos soluciones posibles. La primera es acceder a la app Mi reloj en tu iPhone e ir a la sección de Apps y juegos perfectos para watchOS 2. La segunda son las notas de los desarrolladores al actualizar una app. En el historial de actualizaciones suelen especificar si están preparadas para esta nueva versión del sistema operativo del reloj.
watchOS 2 da a los desarrolladores un acceso más profundo a los recursos del reloj de Apple. Con el paso del tiempo estamos viendo nuevos y mejores usos para este wearable. En futuras versiones de watchOS veremos más avances en este sentido, seguramente acompañados de nuevo hardware. Aún estamos dando los primeros pasos en esta nueva era del Apple Watch.
En Applesfera | Estas son las 11 mejores apps nativas para watchOS 2.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
kiskillas
Como usuario de Apple Watch desde que salió, debo decir que si bien es cierto que facilita varias cosas, como la facilidad de tener organizados tus eventos, a golpe de muñeca, y cosas menores a gusto del consumidor como el tiempo o la bolsa, para la mayoría de "necesidades tecnológicas" es aun inservible. Me explico.
La justificacion de llevar un reloj inteligente es tener a golpe de muñeca (porque solo se enciende cuando giras la muñeca en la dirección adecuada, cosa que casi siempre funciona) es que, por un lado, te facilita la gestión de notificaciones, es decir, como puedes acceder a ellas con solo levantar la muñeca, puedes discriminar las importantes de las superfluas, lo cual puede ser una ventaja pues no necesitas tocar el movil para saberlo. También te convierte en un "obseso" de la hora, o el tío con prisa cuando estas con gente, mirando constantemente el reloj. La gente no lo entiende aun, y tienes que dar la misma explicación a diferentes personas de forma continua. No miro la hora, no tengo prisa, no me quiero ir, estoy leyendo un Whatsapp.
Por otro lado, se supone que te facilita la vida a la hora de conseguir otro tipo de información, es mas rápido, y por supuesto, no necesitas el movil. Sacarlo del bolsillo quiero decir, porque necesitarlo, lo necesitas. Claro esto esta muy bien cuando por ejemplo surge el querer saber como ha quedado tu equipo. En ese sentido, la única forma de interactuar sin sacar el movil es por voz. Eso no es posible en todos los ambientes, ni en todas las compañías. Pero salvando este hecho... La velocidad general de todo el sistema es, en mi experiencia, nefasta.
Cualquier consulta por voz suele ser lenta, tiene que reconocerte, comunicárselo al iPhone, esperar la respuesta, analizar, sincronizar, procesar... Y mostrar. En resumen, tardas menos sacando el movil, aunque sea "mas incomodo".
Si sumamos a que no en todos los escenarios, ya sea por ruido o por imagen, puedes hablarle a un reloj a lo Michael Night, con la misma lentitud a la hora de maniobrar con el reloj fisicamente... El resultado es... Que no ayuda.
Las aplicaciones nativas (las otras ya son para darlas de comer a parte) siguen necesitando unos tiempos de respuesta sorprendentemente altos. Telegram por ejemplo, nativa, tiene que sincronizar cada vez que entras en un chat, lo lees, sales... Sincroniza... Sale la lista de chats... Das a uno, sincroniza... Yo no soy informático, pero me hace sospechar que no hay nada guardado en el reloj y cada vez que mueves un dedo debe recibir datos del teléfono, con su consecuente retardo, espera, proceso y ejecución. Digo tantas palabrejas porque definen bien tu espera. Lo que en un teléfono es cuestión de milisegundos ir de una conversación a otra, en el reloj al no haber nada sincronizado de antemano, hablamos de segundos... De 5 a 10 segundos. En ese tiempo, te da tiempo a sacar el movil.
El sistema en general el lento. Mucho mas lento que sacar el movil. Si, tienes un control sobre aplicaciones y notificaciones sin sacar el movil del bolsillo muy amplia, pero a base de paciencia, de esperar.
Se decía que el Watch tenia la potencia de un 4S. No lo dudo, ya digo que no soy informático. Pero esta a eones de la velocidad de ejecución de un... 3GS. Ya sea porque es totalmente dependiente de datos suministrados lentamente por Bluetooth o porque no esta pulido, no lo se, el resultado es que si quiero acceder por ejemplo a mis entrenamientos de Runtastic (aplicación también nativa) tardo aproximadamente tres veces mas que sacar el movil, buscar al aplicación, ejecutarla y ver el historial. Lo tengo medido.
Pense que las aplicaciones nativas ey WatchOS2 solucionarían estos problemas... Pero poco ha cambiado.
Esta tecnologia aun tiene deficiencias técnicas yo no se si por hardware o por software. Yo debería usar el reloj y que todo este ahí, como en el iPhone, si se recibe un mail debería estar (con un retardo lógico de segundos) en ambos aparatos, si guardo una sesion de entrenamiento de Runtastic, o mantengo una conversacion de Telegram, mirar el reloj y estar ahí, como ahí esta en el iPhone sin tener que descargarlo cuando miro. El Watch no es que sea dependiente del teléfono... Es que sin él, es una caja tonta como la tele, sin señal, solo sale nieve.
Como dije justo al principio, tiene utilidad. Como recordatorio de citas o para ver el tiempo, o la bolsa, es rápido, cómodo y muy usable. Ahora... No le pidas mas, porque te lo dará. Pero mucho mas despacio que sacándote el teléfono del bolsillo. Y esa, en mi opinión, no es el concepto debe aportar un smartwatch. Posiblemente Apple, o algunos usuarios, piensen diferente. Pero mi concepto es que me facilite la vida, por inmediatez y sencillez, no por no tener que sacar el teléfono del bolsillo. De hecho, esto ultimo, es un gesto mucho mas natural hoy día que pegarte con un reloj.
sabacha
Si con watch1 eran terriblemente lentas con watch2 son peor!..ahora bien, Bluetooth de alta transferencia viene por defecto en Apple Watch y esta es la base con que Apple desarrolla el software para el reloj, con la llegada de watchOS2 viene de la mano las llamadas por wi-fi, app nativas, que pueden funcionar independientemente estando apagado el iPhone, estas envían la información a la nube y está a su vez la transmite al terminal cuando se encienda. Por simple lógica una empresa con el volumen de ventas como Apple no va a independizar el Watch dotándolo de tecnología 3,4 o 5G a sabiendas que el comprador puede preferir uno de los dos para suplir sus necesidades telefónicas.