Durante la pasada presentación de watchOS 2 pudimos ver la presentación de una app que revela el potencial aún por explotar del Apple Watch. Se trata de Airstrip, una app desarrollada por la compañía homónima y co-fundada por el doctor Cameron Powell, responsable de su demostración. Con ella instalada en un Apple Watch, un doctor mejora la gestión de sus pacientes accediendo a resultados médicos y solicitando tests con rapidez y total seguridad.
Powell también mostró cómo funcionaría un Apple Watch junto con Sense4Baby, una app que permite al médico monitorizar desde la casa del paciente el pulso cardíaco tanto de la madre como del feto al mismo tiempo (es necesario un accesorio adicional). Según el doctor, no era posible tener este tipo de pruebas desde el hogar del paciente hasta ahora.
Airstrip es una compañía que comercializa soluciones tecnológicas móviles en las instituciones médicas de Estados Unidos. Según sus propias palabras:
Airstrip mejora la entrega de cuidados médicos con soluciones móviles interoperables que unen al personal médico y los pacientes a lo largo de las fronteras geográficas, tecnológicas y de trabajo. Nuestras soluciones proporcionan el compromiso, colaboración y conocimiento que el personal médico y los sistemas de salud necesitan para proporcionar cuidados centrados en el paciente. En cualquier momento y en cualquier lugar.
El Apple Watch como palanca de modernización

La propuesta que vimos durante la keynote del pasado día 9 suena casi a ciencia ficción. Para que esa interactividad entre el doctor y el paciente sean posibles, hace falta una infraestructura completa que le dé soporte. Más aún y en el caso de la sanidad pública haría falta involucrar a las instituciones públicas, lo cual parece que eternizaría la adopción de este tipo de plataformas.
Por fortuna, hay un caso reciente en el que los usuarios de dispositivos Apple nos vimos beneficiados. Es el fenómenos conocido como "trae tu propio dispositivo" al trabajo, o BYOD por sus siglas en inglés. Durante los primeros años del iPhone, miles de trabajadores decidieron que querían utilizar sus propios terminales también en el trabajo, rechazando el que ofrecía su empresa y obligando a sus departamentos de IT a darles soporte.

No hay datos oficiales sobre las ventas del Apple Watch, pero si se confirman las estimaciones de tres millones de unidades vendidas durante el trimestre pasado podríamos ver una situación similar. Si millones de personas tienen su información de ejercicio, actividad y ritmo cardíaco registrado en estos dispositivos mediante HealthKit, acceder a ellos se vuelve muy tentador por parte de los médicos.
Convencer al usuario final de que utilice una plataforma o servicio nuevo suele ser siempre la condición sine qua non para que funcione. Una mejor prevención, tratamiento y seguimiento de enfermedades es un gran punto a favor. Eliminaría numerosas citas y pruebas aumentando la comodidad y eficiencia de todos los implicados: paciente, doctor, hospital y administraciones.
En otras palabras, el Apple Watch puede hacer que seamos más conscientes del cuidado de nuestra salud. Un día podría hacer que la "demanda popular" obligara a instituciones y hospitales a integrar algún tipo de solución avanzada no sólo para el reloj de Apple sino para otras plataformas como Android Wear y Microsoft Health.
ResearchKit y la revolución de la investigación médica

ResearchKit posiblemente es una de las novedades relacionada con Apple que más ha pasado desapercibida en todo el año. Mi compañero Miguel Michán hizo una interesantísima entrada sobre ResearchKit en la que decía lo siguiente:
No son promesas de futuro como HomeKit o CarPlay, ResearchKit es una realidad que ya está contribuyendo a la investigación de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el asma, el cáncer de mama y la enfermedad de Parkinson. ¿Cómo? Nada mejor que un ejemplo: Hasta el momento, el mayor estudio realizado sobre el Parkinson comprendía un grupo de 1.700 personas. Seis horas después del lanzamiento de la app mPower para el estudio de la enfermedad se habían reclutado 7.406 voluntarios, un grupo cuatro veces mayor.

ResearchKit es un éxito desde su primer día en funcionamiento pero, ¿dónde estará dentro de 3 o 5 años e incorpore no sólo al iPhone en sus estudios sino al Apple Watch también? La información recopilada por estos estudios a gran escala incorporaría el sensor cardíaco que ya existe en su versión actual, pero también el resto de sensores que incorporen sus siguientes generaciones (¿sudor, azúcar en sangre, temperatura corporal?).
El Apple Watch ya nos está motivando para completar esos anillos día tras día. El futuro que le espera en combinación con HealthKit y ResearchKit podría acabar teniendo un impacto positivo aún mayor en la gestión de nuestra salud.
En Applesfera | El siguiente gran paso de Apple: recolectar nuestro ADN a través de ResearchKit.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Aland
Yo soy uno de los que en una entrada del año pasado hizo un comentario jocoso sobre esta misma situación frente a un médico de nuestra seguridad social, hoy un año después he de reconocer que ante una situación de tensión elevada y la solicitud de mi médico de que anotase esos valores periódicamente hice esto en la aplicación "Salud", algo muy básico y sencillo como opción al típico cartoncito, fue muy grato comprobar cómo esto fue bien recibido por mi médico, no quiero pensar en los frutos que puede dar una integración y comunicación con un historial médico, una herramienta inmensa para la profesión médica y la calidad de la atención.
approved101
Espero que el iWatch 2 tenga GPS integrado y dependa menos del iPhone. En medicina puede ser una revolución.
Juri
Bueno, me gustaría aportar mi granito de arena.
Desde que tanto con el iPhone como con el Apple Watch registro mis datos de actividad y cardiovasculares y teniendo en cuenta que tengo una pequeña alteración genética con un bloqueo incompleto que me produce arritmias en determinados casos a pesar de tener un corazon sano, bueno pues ahora tengo un historial completo que lo demuestra y que le he podido llevar al médico, dado que dichas arritmias no se detectan cuando me tumbo por ejemplo para realizar un electro.
Igual que esto, hay muchas aplicaciones, entre otras tener un historial, de lo activos o sedentarios que somos, porque hay veces que hasta que no ves un historial de la semana o del mes, no nos damos cuenta de cuánto estamos haciendo o dejamos de hacer, más allá de los anillos diarios, que por cierto, también están muy bien.
intruso
Todo lo que sea ayudar a la salud,bienvenido sea.
Hago deporte desde hace años y siempre he usado pulsometro. Ahora con el Apple Watch la verdad es que aunque no sea fiable como un polar , si que tienes en todo momento información y sabiéndolo usar sabes cuando te recuperas de un gran esfuerzo o ves como baja tu ritmo cardiaco en reposo después una buena temporada de deporte.
Espero que se desarrollen buenas apps y saquemos mucho partido al aw.
CRA
En la Diabetes sería un paso muy avanzado. Saber tu medidas al instante de glucosa en sangre en todo momento, sin miedo a caer en una Hipoglucemia <60 o tener una Hiperglucemia >260. Sobre todo para críos de menos de 10 años.Pero seguiremos pinchándonos 6 veces al día como mínimo ya que las prioridades de Apple y Google son otras. Que bonito seria sacarle el mayor partido a la tecnología con la Salud. Gracias por este articulo que vale la pena. Saludos.
H.Bankart
El AppleWatch puede ser el comienzo de algo muy valioso, a nivel médico, pero todavía está muy verde.
Si pretende sustituir a elementos de medición médicos, debe de mejorar mucho. Empezando por el medidor de frecuencia cardiaca, que es por el cual ha empezado; hago deporte muy frecuentemente y siempre había utilizado sensores de Polar o Garmin. El de Apple todavía no se le puede comparar porque mientras realizo deporte, ni lo mide de forma continua ni su medición es exacta.
Está muy bien pensada la idea, soy médico y me parece una auténtica maravilla que podamos tener dispositivos como el AppleWatch en nuestras muñecas. Dentro de nada podrán medir más constantes de cada uno. Pero todavía deben de mejorar mucho, y a día de hoy no se le acercan demasiado, en fiabilidad, a los que se pueden usar para hacer un estudio serio.
seba14
Yo he utilizo mucho mi Apple Watch junto con mi iPhone y la verdad es que le saco mucho el fruto. Tengo el legajo de todos los día de mi peso, frecuencia cardíaca, entrenamientos, distancia recorrida, etc. Yo como entrenador, analizo cada uno de esos datos para ver la progresión que voy teniendo. Actualmente, no tengo a ningún alumno que posea estos equipo para poder analizarlo pero seguramente en u futuro, lo tendré. Hoy por hoy no sólo sirve para solo los médicos, sino también para los entrenadores deportivos. Solo quería dejar mi experiencia. Saludos a todos.
mike503
Me encanta el Watch.
Sería el producto ideal si contara con oximetro por el sudor (según ifixit trae el sensor pero capado) Con medidor de sueño (no me importaria cargarlo de día)
Y
Con medición de tensión/ presión sanguínea. Creo que se podría con el modelo actual, limitado y no tan exacto pero podría.
Además de 1 gb de Ram para mover las apps como estamos ya acostumbrados. Entonces y solo entonces sería un must be y no por lo bonito que se ve (que lo es)
Sino porque además es muuy útil. Sacarían ventaja de las fotocop... Perdón, competencia y ya no se vería como un mero juguete caro. Tú que te tomaste el tiempi en leer ¿que opinas?