Todas las historias que conocéis narran batallas que se ganan, victorias que se alcanzan y héroes que se encumbran. En ésta no encontraréis nada de eso. Y sin embargo se convertirá en nuestra historia.
En la única historia que importa.
No hay ningún héroe que sobreviva a la eterna deriva del tiempo y el espacio, donde las hazañas se pierden entre una miríada de más de 25 millones de mundos. Los años se acumulan sin embargo como combustible que alimenta la maquinaria más perfecta jamás construida: el Imperio Galáctico, que desde hace más de 12.000 años dirige el destino de la galaxia. Ha sido edificado sobre luchas y conquistas preparadas desde Trantor, el planeta-estado donde prácticamente toda la superficie es una gigantesca ciudad mecanizada que cuenta con tecnologías tan asombrosas como los ascensores espaciales.

Si viajáis alguna vez allí, podréis bajar a la "superficie" desde la estación de embarque en órbita en unas 14 horas sin necesidad de ninguna nave. Sujetaos bien si os acercáis a los ventanales del mirador: no todo el mundo puede contener la respiración al observar cómo el mundo más importante de la galaxia queda a tus pies.
Reconoceréis el emblema del imperio como una astronave y un sol. Las leyendas relacionan ese sol con el sistema donde el primer mundo humano existió: donde nació la vida, los primeros hombres. Nadie sabe si esa Tierra existió realmente o fueron varios los planetas, pero la verdad es que eso ya no importa. El símbolo de la astronave simboliza la colonización espacial, la salida de la humanidad al espacio, el descubrimiento de una tecnología que cada vez nos hizo más poderosos. Tanto, que prácticamente exterminamos el resto de cualquier civilización alienígena que nos encontramos en la galaxia. Algunos hablaron de genocidio, otros lo tomaron como un acto de supervivencia.
Para el Imperio, sólo fueron conquistas.

Probablemente hayáis visto uno en vuestro propio planeta. Me refiero a uno de los gigantescos cruceros estelares que forman parte de las flotas de guerra imperiales construidos con una ciencia tan avanzada que ni la propia magia podía haber imaginado nunca. La Galaxia ahora es un lugar de paz, estabilidad y prosperidad, que ha sabido aprovechar los últimos miles de años para esconder la barbarie necesaria y las vergüenzas de los virreyes y gobernadores de las provincias estelares, que siempre son fieles al emperador.
Y de esta gigantesca escala cósmica, el planeta más importante por el que comienza todo está en el punto más alejado. Un planeta tan distante de Trantor que incluso hay un inmenso agujero negro entre ellos. Tan atrasado en casi cualquier aspecto que no importa ni al Imperio, que mira con desprecio a sus habitantes - tremendamente religiosos y contrarios a la ciencia - y los llama provincianos.
Pero la mente de uno de ellos no tenía nada de mediocre.
Las matemáticas y un mensaje de Dios

Gaal Dornick debía haber crecido de acuerdo a sus estrictas creencias religiosas, pero en contra de esta imposición, se doctoró en matemáticas. Mejor aún: fue bendecida por las matemáticas. Para Gaal, el lenguaje de los números - tan preciso y elegante - era sin duda el lenguaje que esperaría escuchar de Dios. Los cálculos y su capacidad de abstracción fueron más allá de ser una mera herramienta y se convirtieron en un idioma, una intuición. Un don.
Tanto, que llamó la atención del más grande matemático del Imperio, Hari Seldon. Se rumoreaba que había estado trabajando en un nuevo proyecto secreto que se desvelaría muy pronto del que nadie conocía nada. Trantor podía ser también una fortaleza para el conocimiento, sobre todo si alguien quería ocultar algo.

Pero Seldon mandó un mensaje ese día y el destino era Synnax, el mundo provinciano de Gaal Dornick. La buscaba a ella, a su mente, a su resistencia a lo establecido. Todo el mundo había oído hablar de la psicohistoria, al menos en teoría. Pero no era una teoría, era una terrorífica verdad: un conjunto de cábalas matemáticas que podía predecir el futuro, y era un futuro que no le iba a gustar al Imperio.
Un viaje personal al abismo del espacio

Cuando vi el primer episodio de Fundación me emocioné. Leí el primer libro siendo adolescente y me marcó la historia tan profundamente humana en un momento tan adelantado del futuro. He imaginado durante años como serían cada pequeño recoveco del universo que el genio de Isaac Asimov creó y también entendí lo imposible de llevar aquello a una gran pantalla.
David S. Goyer ha sabido trasladar el corazón de las novelas en un espectáculo visual, sonoro y narrativo que sabe contarnos la historia de la única forma que no nos dejará indiferente: siendo atrevido, valiente, aportando el contenido que necesitamos y preparándonoslo para pellizcarnos más adelante. De convertir esos largos capítulos de conversaciones del primer libro entre los protagonistas en momentos cargados de contexto y sensibilidad para aportar calor a la historia, que nos hacen miran a través de sus ojos y ponernos en su misma piel.

El extraordinario paisaje sonoro de Bear McCreary también nos dice algo: sus notas destilan inocencia al comenzar pero se van tornando más amargas, más contundentes, más rotundas. Más aterradoras en ocasiones. Nos lleva dentro de la historia, arrancándonos de donde estemos sin pedirnos ningún permiso. Nos sobresaltará sin compasión, pero también alcanzará ese punto de LaGrange que equilibra las emociones y las pasiones, como quien fija un satélite estacionario entre dos mundos. Es parte de la narración y potencia la fotografía de cada encuadre y punto de vista.
La adaptación para Apple TV+ no es un reflejo especular de los libros, es una espectacular conversión a un formato narrativo más completo que se apalanca no sólo en la tecnología actual para conseguirlo, también sabe calibrar cuando es necesario desviarnos a algún camino secundario para entender algo. Estamos hablando de una historia - de LA historia - que atraviesa 25 millones de mundos y varios milenios: sería fácil perderse, pero la fuerza de la trama muy bien guiada siempre nos mantiene en el camino.
El primer viaje

Si habéis leído los libros encontraréis en la obra de David S. Goyer los puntos de anclaje principales y necesarios del primer libro, Fundación. La serie es una adaptación de la trilogía central del Ciclo de la Fundación (o Ciclo de Trantor): Fundación, Fundación e Imperio y Segunda Fundación, y está repleta de las partes esenciales de ese momento de la historia - mención especial a todo lo que ocurre con el ascensor espacial, conversaciones incluidas - donde vemos lo que hemos imaginado durante años con un realismo y estilo propio para una obra de este calibre. Y también tendremos partes que complementan a la historia principal - sin emborronarla - aportando velocidad, sensaciones y pasión a la narrativa.

Viviremos cerca los personajes principales, que por el momento, son lo que parecen ser. El linaje de los emperadores clónicos, comenzando por Cleon I y llevados a la pantalla de una forma más visual por un siempre magnífico Lee Pace servirá de explicación a muchos de los actos que se cometen - y se cometieron - en nombre del Imperio o de sus emperadores. Su contrapunto, Jared Harris da vida a un Hari Seldon algo más joven que en los libros pero capaz de transmitir el carisma del personaje desde la primera vez que aparece en pantalla. Sin duda nos ofrece lo que esperábamos de alguien capaz de comenzar algo como una Fundación en el exilio de Terminus y de mucho más que veremos en los próximos ocho episodios (de un total de diez)... y sobre lo que ya hablaremos más adelante.
Desde que puse el primer episodio no pude apartar la vista de la tele. Disfrutadla en una pantalla grande, con un buen sistema de sonido o de auriculares. Apagad el móvil, buscad vuestra isla de tiempo personal y abandonaos al viaje: tanto si habéis leído los libros, como si no. Nunca es tarde para hacerlo, por cierto - lo que comienza hoy es parte de un viaje que sólo estamos empezando (y de forma magnífica, a la altura necesaria de la narrativa, impecable) que puede convertirse en una referencia para cualquier aficionado de la ciencia ficción apasionado por estas historias. Por esta historia.
La única historia que importa, en toda la galaxia.
Ver 34 comentarios
34 comentarios
zarmath
Pues yo no puedo estar más enfadado con la adaptación. He leído varias veces los libros que forman el ciclo de la fundación o ciclo de Trantor y me parecen maravillosos. En cada relectura he encontrado matices y cosas nuevas que me han gustado y me han hecho pensar.
La serie TIENE POCO QUE VER CON LA FUNDACIÓN, lo que han hecho es coger algunas ideas que había en los libros y crear UNA HISTORIA TOTALMENTE DIFERENTE. Ya no es que haya cambios de género o aspecto en los personajes (Por Dios que han hecho con Raych¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡) Es que la historia es otra.
Si no has leído los libros puede que te parezca una historia entretenida, pero es que la Fundación es mucho más que una historia entretenida, tiene un potencial enorme y entiendo que es muy difícil su adaptación, pero QUE GIGANTESCA OPORTUNIDAD PERDIDA¡¡¡¡¡¡¡
Es que voy a a tener pesadillas con la escena final del primer capítulo ¿Qué diablos tiene que ver eso con la fundación?
Uti
Yo leí los libros haqce muchísimos años, ahora al verla me va resultando familiar y la sigo con gusto.
La fotografía y los escenarios me parecen fabulosos, la historia se sigue bien, quizás se haga un poco pesada en momentos, quizás los capítulos deberían ser algo más cortos. Pero me ha encantado.
Después de haber visto la sagas Stars War y Alien ya los escenarios te suenan algo más conocidos.
Entiendo que la adaptación de una narración tan densa y con tantos matices debe de ser muy difícil y es casi imposible adaptarse como un guante al texto.
zarmath
Acabo de ver el segundo capítulo a ver si la cosa mejoraba y no solo no ha mejorado sino que ya me parece una broma d e mal gusto. La trama entera incluyendo el plot point final es una gigantesca invención que no tiene nada que ver con La fundación.
Me parece muy bien que quieran hacer una serie, pero es de locos que nos hagan creer que esto tiene algo que ver con los libros. ni los personajes, ni el espíritu, ni el tono ni la trama tiene que ver con los libros. Es una puñetera broma d e mal gusto. Al ver la escena final de la Segundo capítulo me han entrado ganas de quemar la tele, ese es mi nivel de cabreo con la serie en estos momentos
populus
La verdad sea dicha, así como al inicio del servicio, pese a tener un año gratis, vi pocas cosas y no le auguraba muy buen futuro, el teaser que proyectaron al inicio de la Keynote del pasado 14 de septiembre me dejó claro que este año han estado poniéndose las pilas y que vamos a ver cosas chulas. De momento Fundación y la peli esta de Tom Hanks ya valen lo que vale un mes, que son sólo 5€.
Lo que está claro, por otro lado, es que una vez termine el año gratis pasará a la misma dinámica que otros servicios de suscripción: alternarlos cada mes o cada dos meses, siendo Amazon Prime la única que mantengo todo el año.
Richard
Se nota que te ha gustado y lo transmites de esa manera.
Leyéndote se hace imposible no verla, jaja!
Estaba esperando esta obra de arte desde hace mucho tiempo.
Lo peor es que a partir de ahora es un capítulo x semana...
Enhorabuena! Gran sinopsis @pedroaznar
fromero23
Pregunta Foundation tiene audio espacial ? Tengo el homepod original y Apple TV y ya lo podrían haber puesto para probarlo porque la serie está increíble
TsailunVR
La estrenan teniendo todos los capítulos disponibles o van a ir haciendo capítulo a la semana? Si es este segundo caso no te vale con activarte un único mes Iara verla del tirón…
Fabián
Si mal no recuerdo, el nombre del personaje en las novelas es Hari Seldon, no "Sheldon"
kiskillas
Yo creo que todos sabíamos que los mas fans de los libros se iban a sentir defraudados, porque esperan una adaptación 1:1 y eso es inabarcable.
Yo me leí los libros con 12 años, y me encantaron, y recuerdo las cosas mas importantes pero ni mucho menos me los he leído 8 veces y me sé cada acontecimiento. Tal vez por eso, ayer me vi los dos capítulos, y me quede con muchas ganas de más.
fenrirvasyl
Resumiendo, esta serie toma algunos de los elementos principales de La Fundación de Asimov y los adapta y modela a su gusto y conveniencia. No carece de interés y el rodaje es profundo aunque con elementos infantiles, como el trato que se le da al emperador, y trata de ser una introspección del futuro del ser humano, pero carece de la sencillez y a la vez de la fuerza de los libros.
Se puede ver, pero que nadie espere ver el rostro de Asimov en esta serie.
tenguman
Pues sin haber leido ni saber nada de los libros, la serie me parece un toston desesperado en ser el nuevo GOT: ritmo desastroso, los personajes desdibujados y con tan poca "historia" o explicación, que no nos interesa lo que hacen y los q le sucedera (tanto tiempo indican que Heri morira y al final no lo hace, que al final causa colera y nos quedamos con las ganas que lo mataran)
Un villano de opereta, con una armadura de plexiglass, una protagonista "mary sue" q prácticamente solo esta ahí para q la lleven de un lado a otro y q se burle de la gente con lo "especial" que es; unos secundarios sin motivaciones que hacen las cosas por que si, y unas situaciones taan iverosimiles, q terminas pensando que qien las ocasiona son los directivos de apple para q la trama tenga algo q pasar....
Ángel
Supongo que para los fans del libro será polémico, pero quizás, para quienes no hemos leído el libro, termine siendo una buena serie o al menos entretenida. Sin embargo, tengo más esperanzas puestas en Invasión, que sale el próximo mes y me llama más la atención la trama.
Usuario desactivado
Visto el primero, me ha gustado bastante. Buen ritmo, buen tono general, aunque la música con tendencia a ser épica me sobra, creo que no es la apropiada. A ver si mantienen el nivel o incluso lo suben.