Muchos consideran los chips de nuestros dispositivos como el corazón que les da vida. Y no es para menos. El chip de un smartphone, tablet u ordenador portátil es co-protagonista junto con la pantalla de todo lo que sucede en ellos. Además de ser responsables de la duración de la batería. Para los fabricantes es muy importante alcanzar el mejor balance entre rendimiento, batería y pantalla. Es una forma de atraer a sus clientes a la vez que se diferencian de la competencia.
Es por esto que mientras que unos competidores montan chips adquiridos en el mercado (off-the-shelf) como la serie Snapdragon de Qualcomm, otros aprovechan para diseñar (a veces hasta fabricar) los suyos propios. Samsung y Apple están entre ellos, el primero con sus Exynos y Apple con la serie A. Nuestros compañeros de Xataka añaden a esta exclusiva lista a Huawei y su serie Kirin montada en el Ascend P7. Hoy vamos a echar un vistazo al camino que ha recorrido Apple y las paradas que ha ido haciendo durante los últimos 4 años.
Serie A y M, los chips diseñados por Apple

Lo cierto es que diseñar un chip propio es un trabajo muy intensivo en capital que no todas las empresas pueden o quieren dedicar. Una vez superada esta barrera, las ventajas son obvias: control e independencia absolutos sobre el desarrollo de los dispositivos. Algo especialmente atractivo para Apple ya que siempre busca la manera de diferenciarse del resto.
Un plan que se puso en marcha allá por 2008 cuando Apple compró la compañía PA Semi, la cual destacaba por diseñar chips potentes y de bajo consumo. Fue el propio Jobs quien desveló sus planes para esta adquisición:
Ha llegado la hora de fabricar nuestros propios chips para el iPod y el iPhone.
Dos años después de esta compra, Apple comenzó una trayectoria imparable diseñando sus propios chips (los cuales son fabricados por Samsung o TSMC):
-
Procesador A4: iPad original, iPhone 4, iPod Touch cuarta generación y Apple TV de segunda generación.
-
Procesador A5: iPad 2, iPad mini original, iPhone 4S, quinta generación del iPod Touch y Apple TV de tercera generación.
-
Procesador A5X: iPad 3 retina, variación del A5 que potencia los gráficos.
-
Procesador A6: iPhone 5.
-
Procesador A6X: iPad 4 retina, variación del A6 que potencia los gráficos.
-
Procesador A7 y M7: iPhone 5s, iPad Air y iPad mini retina, de 64 bits.
-
Procesador A8 y M8: iPhone 6 y 6 Plus.
Hay que destacar el papel desempeñado por el chip A7 siendo el primer chip móvil que soporta los 64 bits. Algo que desató el pánico en la industria de procesadores móviles. Los coprocesadores de la serie M hicieron su aparición con el iPhone 5S y su objetivo es el de descargar al procesador principal de tareas relacionadas con el movimiento, para distinguir si el propietario va andando, en bici o en coche, entre otras cosas.
Serie S, el misterioso chip del Apple Watch

Muchas veces, las grandes dificultades obligan a dar con soluciones más creativas y mejores. Prueba de ello es el chip diseñado a medida del Apple Watch. Ninguna arquitectura tradicional de ordenador cabe en un espacio tan pequeño, así que tuvimos que encontrar la fórmula para integrar varios subsistemas en un solo módulo supercompacto. Y lo hicimos. Después lo encapsulamos en resina para proteger los componentes electrónicos del clima, los golpes y el desgaste. Configurar todo un sistema de ordenador en un solo chip es un auténtico hito en el sector, además de un prodigio de la ingeniería y de la miniaturización.
Esto es todo lo que sabemos del S1, el procesador que monta el Apple Watch. Nada de especificaciones técnicas, núcleos, potencia o arquitectura. Sin embargo, resultan curiosas las palabras que escoge la compañía para describirlo. "Integrar varios subsistemas en un solo módulo", "encapsulamos en resina" y "un sistema de ordenador en un solo chip".
¿Qué ventajas tendrá el S1 que no hemos visto en las demás series A y M?
Son estas frases las que me hicieron pensar en que tal vez Apple tiene una solución contra la obsolescencia del hardware. Las previsibles iteraciones anuales del Watch dejarían en la estacada a cada generación, año tras año. Algo totalmente impensable en la alta relojería actual, donde uno lleva su reloj cada 4 o 5 años como mantenimiento y te dura toda la vida.
¿Y si fuera posible actualizar el hardware del Watch durante varias generaciones? Imagínate que simplemente pudiéramos llevar el reloj a una Apple Store, cambiarle el S1 por la nueva generación y listo. Tendríamos un reloj actual de nuevo, previo pago. Con independencia de esto, Apple parece haberse tomado en serio eso de que hacer un reloj no es simplemente trasladar un iPhone a nuestras muñecas. Al menos en lo que a procesadores se refiere. El chip S1 es una de las grandes incógnitas de este dispositivo.
Este es el camino recorrido por Apple en la personalización de sus procesadores. Todo este esfuerzo con tal de no depender de terceros, controlar el lanzamiento de sus dispositivos y optimizar la experiencia de usuario al máximo. Tres cosas que siempre han caracterizado a la empresa de Cupertino. ¿Veremos un salto a los chips de la casa para el Mac en el futuro?
En Applesfera | Las mil caras del Apple Watch y Qué pueden enseñarnos las versiones 1.0 de los productos de Apple sobre el Apple Watch.
Ver 54 comentarios
54 comentarios
cell_
Se sabe que donde apple mas fuerte pisa es en rendimiento y diseño.
carloshn90
A ver señores esa descripción del nuevo S1 es lo que se lleva haciendo en el mercado ya bastante tiempo bajo el nombre de SoC (System on chip) no es ninguna novedad. Lo de actualizar el hardware por el usuario olvidenlo es prácticamente imposible y menos de parte de una compañía que no usa ni baterías intercambiables, ni sd.
sarmi2602
Yo pienso que lo que realmente diferencia a apple del resto de su competencia es el control absoluto de hardware y software pudiendo diseñar hasta el ultimo detalle para hacerlos ir un paso mas alla de su competencia que lo único que sabe hacer el meter núcleos, pantalla y megapixeles sin sentido común.
Apple a diferencia de esto balancea todo para sacar lo mejor de cada componente de sus iphone haciendo procesadores mas rápidos pero a su vez optimizando el consumo, unas cámaras en las cuales no se vuelve loco metiendo megapixels y se centra en lo que realmente nos importa velocidad de enfoque, mejores fotos con poca luz y que no nos queden borrosas y llenas de ruido.
Aland
Sinceramente no creo que lo hayan diseñado para ser cambiado, una por que con el tiempo veremos reducir el tamaño del reloj, también la tendencia será mejorar las pantallas para que a la luz del sol sean más visibles y por ultimo mejorar la batería para que sea más eficiente, la tendencia de estos relojes será con toda seguridad el reducir su tamaño.
jomar007
Tendría una cierta lógica que se pudiera cambiar el chip, pues venden un Watch de oro! ¿Qué haces cuando queda obsoleto? ¿Tirarlo? No creo que lo hagan en esta primera generación porque parece evidente que el siguiente será más fino. Pero a la larga, si siguen vendiendo relojes de oro, lo más lógico es que te permitan cambiar los componentes internos y mantener la parte exterior.
madlotus
pues no estaría nada mal una convergencia de chips multidispositivo y un sistema único que los mueva a todos independientemente del tamaño del dispositivo y el enfoque del usuario
noodle5
En el A5 se les pasó poner el iPad mini primera generación.
johnnybit
hombre, pues molaría un huevo la verdad esto de intercambiar el S1... además tendrian las ventas de nuevos dispositivos + las actualizaciones, que tampoco serían baratas, y además recortarian los ciclos de renovación. S1 for Switch1?
aimos
Lo mejor que Apple sabe hacer, es abrir nuevos mercados como en este caso es el wearable, haciéndolo de una manera muy distinta frente a la competencia. Puede que el S1 sea un procesador que sabemos poco de él pero estoy seguro que cuando sepamos las características de este, nos brinde por lo menos un suspiro como cuando se exploró las entrañas del primer iPhone.
melibeotwin
No estoy de acuerdo en que el chip de 64bits desató el pánico en la industria de procesadores móviles. No creo que el grueso de clientes que compraron el 5s lo hicieran por esa arquitectura ya que aún no había apps para sacarle partido a excepción de las nativas del móvil. Es más yo no he notado ninguna diferencia de fluidez entre el iPhone 4 y el 5s (o muy poca si me apuras).
Respecto a lo que comentas del iReloj y que con cambiarle el S1 por la nueva generación y listo, eso es igual a molestar al usuario que no está acostumbrado a haberlo hecho antes con un reloj de alta gama. Lo que traducido a las ventas y al mundo del marketing va a significar menos modelos vendidos.
Lo mismo estoy equivocado.
crisomelido
La nota payaso del día en Applesfera!....jajajaja... Les juro leo esta nota la proyecto a unos 10 meses mas y me saca un carcajada...