Las cifras financieras que Apple dio el pasado martes no dejan lugar a dudas: tras un año en el que el que los beneficios descendían, se han vuelto a batir varios récords y la compañía ha tenido los mejores tres meses de su historia. Con razón, las acciones han subido a los valores más altos en sus últimos 18 meses.
Con unas cifras tan positivas y con una respuesta tan buena en la bolsa, ¿hay motivos para preocuparse? ¿Volveremos a ver una tendencia de crecimiento o esto ha sido una "alegría navideña" entre un periodo de descensos que seguirá a partir del segundo trimestre fiscal de 2017? Veamos algunas señales que en Apple seguro que ya están teniendo en cuenta.
Se han vendido menos iPhones que el año pasado...

Este trimestre ha sido el trimestre en el que se han vendido más iPhones que nunca, pero si echamos un vistazo a las ventas agrupadas por años vemos un descenso. Mientras que en 2015 se vendieron 231,2 millones de unidades, en 2016 se vendieron 218 millones. En otras palabras, han sido las mejores navidades de Apple pero 2016 no ha sido su mejor año.
...y Apple depende mucho de ese iPhone

Casi 7 de cada 10 dólares que Apple ha ingresado este último trimestre han sido gracias al iPhone. Los servicios, entre los que están las ganancias de la App Store y de las suscripciones de Apple Music, también se basan en eso. No hay problema en que Apple tenga un producto estrella que haya revolucionado varias industrias, pero ¿qué pasa si el iPhone pierde fuelle? Los efectos se harían notar en las finanzas de toda la compañía.
Cuidado con el ritmo del Mac

...y el Mac es la plataforma en la que los valiosísimos desarrolladores crean las aplicaciones para iOS. Este año el nuevo MacBook Pro ha animado un poco las ventas, pero el riesgo de perder a los fieles del Mac desde años sigue presente. Y la marcha del responsable de Swift en Apple también denota rastro de cambios.
Julio Cesar Fernández nos dijo en una entrevista reciente que esto puede acabar en un sistema operativo universal para que la programación de aplicaciones se vea en todas partes, aunque Apple siempre ha dicho que iOS y macOS existirán siempre separados.
Que no cunda el pánico: Apple ya sabe todo esto

Afirmar que esto es algo que en Apple no han predicho es de locos: en Cupertino ya hay equipos de personas trazando planes B, C, D y hasta el Z por si la estrategia que hay inicialmente planeada no funciona. Y dinero, efectivo o en forma de liquidez, tiene de sobra para cubrir imprevistos.
Los servicios están creciendo, y eso también va más allá del iPhone. Hay un fuerte gasto en I+D durante los últimos años, lo que nos puede dar productos que ahora ni siquiera imaginamos (o sí) para dentro de unos años. Apple, como otras grandes empresas, tiene previsiones acerca de cómo pueden evolucionar sus finanzas durante la próxima década. Y dudo que en algunas de ellas los planes consisten en dejar de crecer.
Imagen | Per
En Xataka | Apple va bien hasta cuando va mal, pero ¿es esto pan para hoy y hambre para mañana?
Ver 22 comentarios
22 comentarios
Emilio
Hablan del declive, del declive.... y los números, pese a este artículo, se mantienen (vale, crecer lo que se dice crecer, pues regular... ver segunda derivada de ingresos, y tasa de ventas).
El problema NO esta ahí. Las cifras no lo dicen todo. Los buenos inversores no solo miran las cifras, porque solo cuentan las cosas de corto plazo.
Apple no vende novedades. A lo mejor es que no hay posibilidad de nuevas novedades rompedoras, sino de evolución, más que de revolución. No se.
El iPhone es el iPhone. El iPod se muere. Las divisiones de routers se mueren. El iPad no logra ser un ordenador por la limitación que el sandboxing y la seguridad le imponen. iCloud no acaba de ser un servicio en la nube, más que propietario e incompleto. Las aplicaciones profesionales languidecen o desaparecen. Los ordenadores de alta gama / profesionales se mueren. Los portátiles ahí están. Los iMacs parecen estancados o en suave evolución.
El ecosistema de Apple, sin embargo, es lo que lo mantiene todo unido. El iPhone va mejor si hay iCloud y Macs, los Macs van mejor si hay iCloud, los iPad son terminales listillas de Macs a menos que se usen para jugar o leer noticias (van mejor con Macs que con WINs o Linuxs).
Muchos me dirán que esto es lo que ha pasado siempre.
Pero el margen se está estrechando, cada vez hay menos variedad de productos, pero todos ellos necesitando unos de otros. Hay quien pensara que eso está bien. Podría ser. Aunque entonces ¿que hacen los miles y miles de empleados en todo el mundo, toda la I+D+i que sabemos que ocupa su capital, el inmenso valor financiero, la excepcional caja...?
Y hay algo que ha desaparecido del todo de Apple.
Del todo.
Es el "punch". La capacidad de sorprender al mercado. La época en la que tras una Keynote decías... ¡estos **** lo han vuelto a hacer!
Quitaron los CD, los disquetes de 5¼, los disquetes de 3½, el SCSI, el puerto serie DB9, la pantalla CRT, crearon el ordenador monobloque, crearon el portátil como lo conocemos hoy, el trackpad, hasta donde colocar el teclado de un portátil. Recientemente han eliminado el disco duro, el USB...
Pero sus keynotes ya no nos entusiasman. Son aburridas, y dan más datos financieros que explosiones de ilusión con productos. Están más orientados que antes a los accionistas que a sus clientes.
Vamos, en resumen, porque habría mucho que escribir y discutir, es una empresa que está lentamente frenándose, como tiene mucha inercia irá por delante aún mucho tiempo, pero a medio-largo... ha perdido capacidad de asombrar y cada vez se orienta más a tener un perfil tradicional de empresa: Tim Cook es un hombre de empresa, no es un visionario como Steve Jobs.
¿Qué pasará? Espero que reaccione. Ya lo ha hecho en su propia historia, cuando otro(s) empresarios poco visionarios la tomaron entre sus manos. La historia está para leerla entre los renglones torcidos con los que está escrita.
sarabama
Una religión nunca será lo mismo sin su profeta...