Con cada presentación o lanzamiento de una nueva categoría de producto de Apple, surgen las comparaciones con su competencia más próxima. Productos similares o que se parecen, pero que no despistan a la compañía de Cupertino de su verdadero competidor: la nada.
Apple compite contra el vacío

Para entender la estrategia de Apple es fundamental tener claro cuál es su competencia real. Mientras que a lo largo del tiempo se le ha colocado frente a otras empresas del sector, lo cierto es que su mayor adversario es el vacío. La nada.
No hay más que fijarse en algunos ejemplos de productos lanzados en las dos últimas décadas para encontrar un patrón:
- El iPod era similar a un reproductor MP3, pero no competía contra ellos. Su verdadero competidor era el bolsillo vacío, uno que podía albergar un iPod en él.
- El iPhone parecía una evolución de las BlackBerry y otros teléfonos inteligentes de la época. Pero el iPhone tampoco competía con ellos sino con los, de nuevo, bolsillos vacíos de la gente, con un teléfono básico o los que tenían un iPod, razón por la que este dispositivo murió años después.
- El Apple Watch es un producto que en apariencia compite tanto contra el reloj tradicional como contra los relojes inteligentes. Pero no es así. Su verdadero adversario son las muñecas vacías que no llevan reloj alguno o han dejado de llevarlo.
Apple acabó vendiendo más de 400 millones de iPod desde su lanzamiento, un hito que no ha alcanzado quitándole ventas a otros fabricantes de MP3. Las creó de la nada. Lo mismo sucedió con los más de 1.320 millones de iPhone que ha vendido hasta ahora, no los arrebató a Nokia, BlackBerry, Palm o HTC. Salieron de la nada.
El Apple Watch ha adelantado a toda la industria suiza del reloj tanto en unidades como en ingresos. Pero no competía ni con ellos ni con el resto de wearables como Fitbit o Garmin. Sus ventas no las ha robado de estas compañías sino que han surgido de la nada.
Apple no compite en juegos de suma cero donde las ganancias de uno son las pérdidas de otro. Por esta y otras razones, no tiene mucho sentido hablar de cuota de mercado al hablar de los productos de la manzana.
Apple y la búsqueda constante del océano azul

En 1990, los profesores W. Chan Kim y Renée Mauborgne publicaron un libro muy conocido en el ámbito empresarial titulado La estrategia del océano azul. La tesis central gira en torno a dos conceptos:
- El océano rojo, que representa un mercado en su momento actual, donde las compañías compiten entre sí para hacer crecer sus negocios. En estos mercados, la ganancia de uno es la pérdida de otro, creándose un juego de suma cero donde todos quieren aumentar su cuota de mercado. Las empresas acaban compitiendo en precio y coste, echando del mercado a quienes no son capaces de soportar este juego. Es fácil pensar en un océano de este color porque está teñido de la sangre de todos los involucrados.
- El océano azul es un mercado sin explotar y sin corromper por la competición entre empresas. Este mercado se caracteriza por no tener competencia aún y donde los clientes están dispuestos a pagar generosamente porque perciben un valor muy alto, satisfaciendo una necesidad latente o que desconocían. Digamos que es el Santo Grial de toda empresa.
Mientras que en el primero triunfan (es un modo de hablar) las compañías centradas en proceso, reducción de costes y guerras de precios, en el segundo hay más espacio para la innovación y desarrollo del negocio. Volviendo al caso de la firma californiana, es evidente que la estrategia de Apple persigue la creación de océanos azules.
Es imposible no ver la relación de este libro con el iPod, iPhone o Apple Watch. Todos ellos rompieron con sus respectivos océanos rojos de partida para inaugurar uno completamente nuevo. Donde marcaban la agenda y el precio era algo secundario (el iPod original costaba 399 dólares, 555 dólares actuales ajustados a inflación) frente a la comodidad y valor que aportaba.
Un visor para comprender al HomePod
El HomePod es uno de los productos más incomprendidos de los últimos años. Al igual que ocurrió con el Apple Watch cuando vio la luz en 2014 y fue lanzado en 2015, el HomePod sigue al pie de la letra la estrategia de Apple para triunfar, apoyándose en la creación de un océano azul.

Es cierto que la propia Apple lo comparó en su presentación con los altavoces de Amazon y Sonos, pero lo hizo para poner de relieve su propuesta: un buen altavoz con habilidades inteligentes a un precio inferior del esperado. Con el iPhone original, Steve Jobs también se comparó a las BlackBerry de la época.

Al igual que ocurre con el resto de productos de Apple, el HomePod no está compitiendo con Sonos, Amazon o Google. Tampoco con los equipos de gama alta de audio. No, Apple aspira a colocar un HomePod en aquellos hogares que aún no tengan altavoces o que se hayan quedado atrás en el mundo inalámbrico. De nuevo, un salón vacío.
En ocasiones, los productos de Apple están abiertos a todo el mundo. Como el iPhone, iPad o Mac. En otras, su mercado potencial máximo es la base de usuarios de alguno de sus productos. Como es el caso del Apple Watch, AirPods o, de nuevo, el HomePod. Los tres necesitan de un producto de Apple para poder funcionar al 100%.
Evidentemente, el negocio potencial de este altavoz es más reducido que el del iPhone y jamás llegará a su altura. La razón principal es que necesitas tener un dispositivo iOS para activarlo y, además, una suscripción a Apple Music para disfrutarlo al máximo (aunque Spotify y compañía pueden reproducir su contenido mediante AirPlay).
Apple nunca ha lanzado una nueva categoría que compita de igual a igual en un mercado ya existente. Para la compañía, la única manera de crecer y evolucionar es inventando uno nuevo. Compite contra la nada y el vacío, porque batirse en un océano rojo no es el estilo de la compañía fundada por Steve Jobs.
En Applesfera | Análisis iPhone X, lujuria tecnológica.
Imágenes | Neil Williamson y Ach K.
Ver 47 comentarios
47 comentarios
apalakas2
Poco le falta al artículo para parecer de El Mundo Today.
Usuario desactivado
Luego diréis la mayoría que sois ateos y no creéis en ningún Dios, pero el excesivo amor y admiración que se rinde a esta empresa hace que alguno sea más devoto que esos señores con barba que tanto criticamos.
No sé, yo tengo alguno de estos productos de estos señores, y son solo herramientas, tan buenas como las que vienen de Google o Microsoft. No sé a qué tanto halo místico.
plberbel
Excelente artículo, me ha encantado. Una lástima que los lectores solo vean o a favor de Apple o en contra de Apple, cuando al final es un artículo de modelos de mercado.
diamone
Interesantísimo el artículo, refleja perfectamente lo que intento siempre explicar a la gente de por qué no me planteo comparar o tener que decidir entre comprar algo de Apple o comprar algo de un supuesto competidor, porque simplemente no considero que exista una competencia directa y equiparable donde refugiarme si Apple me falla.
Son tantísimos pequeños detalles de sincronizaciones entre dispositivos y funciones que se te hace prácticamente imposible intentar imitar o cubrir esos vacíos con otras marcas.
Pero al mismo tiempo es importante decir que un dispositivo de la manzana por sí solo, es decir, único e individual, no merece la pena pagarlo, porque para poder disfrutar y descubrir la "magia" de por qué Apple vende los mejores productos hay que entender que la verdadera clave de Apple es el ecosistema.
Cassidy
Apple está ahí para vaciar los bolsillos de las personas cuyas vacías existencias pretenden llenar con la vacía sensación de pertenencia a un grupo vacío de contenido que les ofrece las más absoluta nada.
Puestos a ser metafóricos.
joselm65
Hoy la mayor competencia de Apple es/sería Steve Jobs.
kiskillas
Al leer el titular, pensé que ibamos a estar de acuerdo, pero leyendo el artículo después, veo que es justo lo contrario. Apple compite contra la nada... Pues no ha inventado nada. Si no hay nada, no tiene algo que mejorar.
Por eso, no estoy de acuerdo con que Apple cree cosas de la nada, de hecho, es todo lo contrario. Apple hasta ahora ha cogido algo que ya existía, y ha dado con la tecla para catapultarlo. El iPod no fue, como bien decís, el primer MP3, pero Apple supo darle lo que le faltaba al formato de bolsillo y triunfó, pero simplemente hizo mejor lo que ya existía.
Qué decir del iPhone... No fue el primer teléfono, ni el primer smartphone, ni siquiera fue el primer teléfono táctil. Pero Apple lo supo hacer mejor, y el resultado todos los sabemos.
Podemos seguir así producto por producto. El Apple Watch no fue el primer reloj, el HomePod no es el primer altavoz inalámbrico, el iPad no fue la primera tableta, el Apple TV no es el primer ampliador de contenidos de televisión... Etc etc.
El peor destino de Apple sería que otros no creasen nuevas categorías tecnológicas sobre las que trabajar.
tonostudio
La nada (el vacío) es todo.
Usuario desactivado
Por cierto, yo trabajo para una empresa de agricultura y esos fondos que ponéis para definir la NADA no me parecen muy correcto. Que yo sepa es un campo de trigo y del trigo se hace el pan... no por recordar cosas que sabemos todos pero olvidamos....
equalitas
Yo diría que el mercado de los altavoces inteligentes ya ha sido 'corrompido' por pa competencia, y que este HomePod, no aporta ninguna gran novedad que lo separe del resto, pues metiéndose en su rango de precios, ya existen Sonos, Google Home Max, y dentro de poco mas pues Google Assistant es una plataforma, y más fabricantes la usarán en 2018. Por otro lado, tendrá muy buen sonido, pero esta capado hasta hartarse, y no es precisamente 'smart'
francdelajungla
Alguien se ha fumado algo fuerteeeeee. Apple es un buen ecosistema. Pero ni de coña se acaba el mundo si no existiera. Hay muchas otras opciones, mejores o peores pero hay
amtdesarrollos
Siguiendo el razonamiento del artículo, Apple tiene un artículo en el océano rojo y se llama AppleTV
Manutek
Jobs nuestro que estas en el cielo ...
church1987
Apple no es que compita contra la nada, lo que hacen es coger algo que ya existe y hacerlo funcionar bien y ahí es donde radica el éxito de apple
Si la competencia hiciera las cosas bien en vez de solo sacar una novedad y venderla masivamente hasta que alguien la mejore apple no vendiera lo que vende
No digo que apple no tenga fallos porque los tiene mirar ahora el tema de las baterías de los iPhone o las relentizaciones que le han metido a la gente por toda la cara sin más
Pero que? Te vas a ir a la competencia? Donde si que hay móviles que tienen lo mismo incluso con más cosas pero que no funcionan como funciona un iPhone
Por ejemplo el pago electrónico en cualquier android tienes que ir a abrir la aplicación de turno buscar entre tus app como si buscaras tu cartera en el bolsillo la abrieras y empezaras a buscar la tarjeta
Con el iPhone solo es sacar el móvil acercarlo al terminal y ya se activa solo sin tener q indagar en nada solo pin pum y ya pague
Pues así es con todo apple gana la batalla no por ser mejor porq simplemente no lo es. La gana por hacer las cosas bien y más cómodo para el usuario y por eso vende mierda a precio de oro y la gente se desvive por comprarlo
steelx
La nada, nada no... habían Pebble smartwatch antes de Apple watch y su papel lo cumplían muy bien!