Wozniak ha vuelto a decir de las suyas. En una entrevista con CNET, el cofundador de Apple ha dicho que la compañía se ha vuelto tan grande que sus propias dimensiones la ciegan para innovar. Y que por ese motivo, no va a ser Apple la que va a lograr la próxima gran revolución tecnológica del tamaño del iPhone.
El ex-ejecutivo cree que ahora quien ha cogido el releo para hacer algo así es Tesla, que poco a poco pretende lanzar una revolución de la movilidad urbana. El inversor Marc Andreessen cree justo lo mismo. Razones hay para creerlo: el automóvil es un mercado con mucha oportunidad para innovar, y los coches que compremos hoy estarán terriblemente obsoletos dentro de cinco años. ¿Pero significa esto que Apple no va a tener más protagonismo?
La organización de equipos, clave

Apple puede ser una compañía enorme si la comparamos con lo que era antes del iPhone. Pero no era ni mucho menos pequeña: Steve Jobs había roto por completo el mercado musical con los iPod. Y los Mac, a pesar de tener una pequeña cuota de mercado global, eran ya conocidos por todo el mundo.
Pero quizás lo más importante no es si la compañía es grande o no, si no cómo se organizan los empleados de esa compañía. Y a nivel organizativo cuesta muy poco seleccionar a un grupo de personas para aislarlas completamente del resto de operaciones de Apple, encerrarlas en un laboratorio y pedirles que intenten crear algo concreto para poner patas arriba alguna industria.
Es precisamente lo que ha hecho Apple en muchas ocasiones: cada equipo de personas no sabe en lo que están trabajando en otros grupos, y si un grupo tiene entre manos algo muy delicado se la aísla para que actúe de forma casi autónoma. Como una pequeña startup pero con todos los recursos de Apple a sus espaldas.
Puede que el tamaño de Apple haya dejado en la sombra a muchos gigantes tecnológicos, pero si la filosofía de la compañía sigue siendo la misma no veo problema como para que Apple dé con una nueva gallina de los huevos de oro.
¿Y si la revolución del iPhone aún no ha terminado?

Otro punto que creo importante es que se considera que el iPhone ha sido una revolución, pero una revolución que ya ha terminado. Nada más lejos de la realidad: puede que los primeros diez años de este smartphone hayan sido el aperitivo.
Si pensamos en una evolución lineal del iPhone querremos simplemente más potencia, una mejor cámara y una pantalla de más calidad. Pero hay que ir más allá: el futuro nos pide iPhones muchísimo más potentes, que se puedan desplegar para actuar como tabletas, con pantallas que quizás hagan falta para entornos de realidad aumentada o virtual, que puedan reemplazar el Mac y convertirse en nuestro ordenador...
Por eso, Apple aún puede centrarse en mejorar exponencialmente la potencia del iPhone. Da igual que las aplicaciones para usar esa potencia aún no estén claras: llegarán tarde o temprano y hay que estar preparado para ellas. No digo que sólo Apple puede revolucionar la industria de nuevo, pero ni mucho menos en Cupertino han perdido oportunidades.
En Applesfera | Microsoft se quiere alejar del formato del iPad Pro... pero no para de compararse con él
Ver 26 comentarios
26 comentarios
abelardoi007
El único tamaño que importa es el de la mentalidad de las personas clave de la compañia.
pastoreo
El problema es que los que toman el timón no tienen humildad, van de sobrados con éxitos ajenos, como el tío este de Apple Music, que cree que por ser parte de Apple el ya es guay. Además el tamaño de la empresa si importa, no puedes estar en todas cuando eres un CEO, tienes que estar preocupado de que los inversionistas no te echen a la calle, así que tomas menos riesgos, y tratas de ganar dinero como sea.
Lo anterior se ve reflejado en la cantidad de terminales que vende Apple, ya no es "el terminal", ahora es una gran cantidad de aparatos que no se sabe bien si son "cool" o no,(Cosa fundamental en la imagen que proyecta la empresa), como los terminales que se fabricarán en India o los SE, ahora hay que ser usuario de Apple para saber por donde van los tiros, incluso han complicado el uso de iOS, traicionando sus inicios, he leído que es la evolución natural, ¿pero esa evolución es para quién?, se nota que la presión de los otros fabricantes ha hecho mella, se cambió el tamaño de la pantalla del terminal a dimensiones que pregonaron con comercial incluido que era ridícula, una aberración a la ergonomía,etc, y terminaron copiando. Ahora se vienen terminales sin bordes, otra vez arrastrado por el temor de verse obsoletos.
En resumen, Apple es una compañía del tamaño de un país, monstruosa, no va a desaparecer, tiene recursos para vivir por siempre, pero esa responsabilidad es también una carga que te hace ser mas cauto, pelotazos pueden pegar, están en una buena posición, pero hay gente de la empresa que se nota que creen haber ganado el partido solo por haber llegado a la plantilla.
Uti
Otra vez hablando de "algo" que puede sustituir el ordenador.
Para mí, que se pueda enchufar un iPhone en una carcasa que lleva conectado un disco duro o un SSD, un teclado, un ratón, una buena gráfica, y un generoso display, entiéndase un monitor de al menos 27", y sustituya lo que es el procesador, sí lo veo viable, otra cosa, no.
Pienso que puede evolucionar todo lo que la imaginación sea capaz pero,si aumenta de tamaño o se le añaden periféricos, ya deja de ser un smartphone y se convierte en otra cosa.
rafael.montes.585
El problema no es el tamaño de la empresa, sino el tamaño de la mente que tenia una persona que falleció y que ya no tienen.
laserturner
Creo que Microsoft sigue caminos más cercanos actualmente de una gran revolución del mercado tecnológico.
genokuro
además de la organización de los equipos de trabajo y la vision de la empresa y su la calidad de su personal necesita un líder o personas que sean visionarias y carismáticas, que sepan lideran un equipo y que tengan vision sobre el futuro y que tengan las ideas claras
beats
el problema es que no entienden el enfoque de la empresa, no buscan innovar, buscan que los usuarios tengan un ecosistema