Mucho se está escribiendo sobre cual será el próximo paso de Apple Pay fuera de las fronteras de los Estados Unidos. El éxito de la plataforma de pagos en este país es más que evidente, por lo que dando por bueno el "experimento", Apple debe buscar mercados donde expandir su plataforma. China se ha convertido en un mercado prioritario para Apple y el gigante asiático tiene un volumen de negocio muy tentador.
En un principio se rumoreó que tal vez las islas británicas serían el siguiente foco sobre el que Apple Pay se centraría. Inglaterra ha sido siempre un mercado muy fiel a Apple y un movimiento así permitiría a Apple mantener un entorno controlado sobre su nueva creación. Pero tras el lanzamiento de la beta 8.3 de iOS donde aparece el soporte para China UnionPay, parece claro el próximo movimiento de Apple.
Para aquellos que lo desconozcan, China UnionPay es el operador chino de tarjetas bancarias, tanto de crédito como de débito, al cual pertenece People´s Bank of China, el banco central del país. También es la única red interbancaria del país asiático. Fuentes internas declaran que las negociaciones con las instituciones chinas están ahí, pero que se encuentran en un punto muerto.

Al parecer el Chip NFC de los iPhone 6 no cumple con todos los estándares que exigen las autoridades chinas, por lo que por ahí podrían venir alguno de los problemas. También se le está pidiendo a Apple que abra un datacenter en el país para manejar toda la información de pago derivada del uso de Apple Pay. Veremos si el lanzamiento de iOS 8.3 nos saca de dudas.
En Applesfera | Apple Pay debuta en EEUU, vídeos de funcionamiento y claves de su posible éxito
Vía | MacRumors
Ver 2 comentarios
2 comentarios
fernandosucre
Es una pena que tenga que ser a cuentagotas. Ojalá liberen el nfc del iPhone para que, al menos, podamos usar Vodafone Vallet
J.Javier López
Apple (como todas las grandes compañías tecnológicas) tiene en China a su gran cliente preferencial. Ya fabrican allí desde hace años y ahora van a obtener un doble beneficio del país. Primer beneficio: hacen sus productos con un coste bajísimo. Segundo: los venden a un precio altísimo. Manejan un margen de beneficio superior incluso del que obtienen vendiendo el mismo iPhone en América o Europa, dado que en cualquier otro lugar hay que sumar el transporte del producto y tasas más altas.
Los chinos que compran los iPhones 6, clase media y alta, tienen un poder adquisitivo alto. Es un país con una desigualdad cada vez más acentuada pero cuya clase media y alta crece a un ritmo inigualable. Mientras en Europa y América las clases medias son las más castigadas por la crisis en China esta misma clase media se mantiene y crece. Al igual que hace ya un tiempo el negocio era trasladar la fabricación a China ahora el negocio es vender en China. Y a mayor número de consumidores mayor número de potenciales usuarios de Apple Pay.
Con los años veremos como China gana más y más protagonismo en la filosofía de venta y desarrollo de Apple. Ya han modificado el tamaño de alguno de sus terminales en función de la tendencia que marca el mercado chino, donde los phablets se vender como churros y cuyo porcentaje en las ventas globales de Apple es cada vez mayor. Esto a mi gusto no es beneficioso para Europa puesto que pasará a ser el tercer mercado para ellos, después del chino y el estadounidense, y se traducirá a la larga en un mayor abandono por parte del fabricante. Tiempo al tiempo.