Durante el fin de semana se ha iniciado un debate poco usual alrededor de Apple. Se trata de un aspecto que numerosos usuarios ignoran sobre la compañía de Cupertino, su tipo de organización. Mientras que las corporaciones recurren a las divisiones para organizarse internamente, Apple ha elegido hacerlo de manera funcional.
Es decir, Apple lleva teniendo un tipo de organización similar al que tienen las startups desde hace varias décadas. Y es ahora cuando ciertos observadores están poniendo en duda este modelo. ¿A qué se debe este debate?
Organización divisional vs funcional

En el mundo corporativo, la inmensa mayoría de empresas están organizadas en divisiones. Esto significa que cada división es como una empresa dentro del conjunto y actúa con cierta independencia del mismo. Las ventajas de este modelo son:
-
Responsabilidad directa de la marcha de la división en una serie concreta de individuos. Al tratarse de una división, ésta cuenta con un equipo ejecutivo propio que responde por la marcha de la división ante la "jefatura" de la empresa. Para bien y para mal.
-
Esto hace que existan incentivos para rendir al máximo dentro de la división.
-
Cuando el mercado cambia, la división suele poder actuar con mayor rapidez al no tener que hacer frente a la burocracia de una compañía entera.
A pesar de que este tipo de organización corporativa tiene la apariencia de ser muy eficiente, tiene una serie de desventajas muy importantes. La más destacada es que con frecuencia las divisiones de una misma compañía entran en guerra entre sí. Compiten por recursos de la "empresa madre" y por su atención, con frecuencia abortando el nacimiento de proyectos que amenazan su existencia pero que serían provechosos para la empresa en su conjunto.
En cambio, la organización funcional es fuerte donde la divisional flaquea. En vez de organizarse por producto o servicio, lo hacen mediante tareas o funciones. Marketing, finanzas, diseño y operaciones, todas se realizan de manera transversal sin distinguir productos. El manejo de recursos es más eficiente, al contratar tan solo una vez a expertos en un área y no tener que multiplicar el puesto por el número de divisiones.
Los errores de la organización divisional

Ejemplos de los inconvenientes de la organización divisional los encontramos en abundancia en el mundo tecnológico. Sony tenía hace años todos los elementos necesarios para crear el iPod antes que Apple. Una discográfica, una marca como Walkman y la tecnología que traía bajo el brazo. Además de televisores, ordenadores y contactos con la industria de la música. Pero fue Apple y no Sony quien lanzó el iPod y revolucionó la música.
El caso de Microsoft es de estudio. Tuvieron en su mano la posibilidad de entrar primeros y dominar el mercado de smartphones, pero la importancia de Windows y Office internamente abortó todo intento de diversificar los recursos.

En ambas empresas, las divisiones ya establecidas acapararon la atención y recursos de sus ejecutivos, evitando el surgimiento de nuevos negocios. Y lo hacían por una buena razón: de haberlo hecho, su existencia se vería amenazada. Se trata de la decisión acertada para la división, pero no para la compañía en su conjunto.
Apple funcionó de esta manera durante un tiempo. Antes del retorno de Steve Jobs a finales de los noventa, la compañía contaba con divisiones que peleaban entre sí. Jobs puso orden en la organización, suprimiendo líneas enteras de productos y racionalizando los objetivos de la empresa.
En la actualidad, no hay una persona encargada del Mac, del iPhone o del iPad. Hay equipos de hardware, de software, de iCloud y de Siri, por poner unos ejemplos. Todos ellos actúan de manera transversal en el conjunto de la empresa. Y es aquí donde entran las críticas a Apple y su organización.
Las desventajas de la organización funcional

La forma que tiene Apple de organizarse, propia de una startup, no es perfecta. Por su propia naturaleza, hace que no haya una línea de responsabilidades clara cuando ocurre un error. No hay un "director de diseño del Mac" o " vicepresidente de marketing del Apple TV", porque esas funciones son comunes a todos los productos.
Es por ello que la colaboración es extremadamente necesaria en una compañía de este tipo. El tamaño que está adquiriendo Apple lo hace complicado, razón por la que cualquiera que se interponga en el camino de una mayor colaboración entre equipos sea visto como un impedimento. Y eso fue lo que sucedió con Scott Forstall y su famoso despido. Tim Cook argumentó que se trataba de un episodio por el que Apple quería fomentar la colaboración entre las diferentes áreas de Apple.

En esa misma línea se mueve el nuevo campus que la compañía está levantando en Cupertino. Steve Jobs estaba obsesionado con la colaboración dentro de su compañía, puesto que sabía de las limitaciones de su modelo funcional. A pesar de esto, los límites de este modelo son evidentes: al no existir responsables de productos, no hay nadie que directamente los empuje cuando hace falta.
Estratégicamente, este enfoque tiene sentido en un sector tan maleable como el tecnológico. Si Apple se hubiera enrocado en el Mac, nunca habríamos visto el iPod. La división responsable del iPod nunca hubiera permitido que el iPhone saliera a la luz y pusiera en peligro su vida. El iPad tampoco se habría lanzado si hubiera dependido de la división de Mac.
La mayor debilidad de la organización de Apple es, precisamente, su mayor ventaja: canibalizarse a sí misma. Un lema que Steve Jobs siempre ha querido tatuar a fuego a su compañía.
En Applesfera | 10 años del discurso más recordado de Steve Jobs: «Stay hungry, stay foolish».
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Uti
A la luz de lo que dice el artículo, para mí está claro que a Apple le conviene más el sistema que tiene, es decir, la organización funcional , es la que la ha hecho triunfar y, si algo funciona, lo mejor es no tocarlo.
Todos los sistemas empresariales tienen sus ventajas e inconvenientes y, mientras sean beneficiosos para la empresa, lo mejor es no tocarlos, sobre todo cuando llevan tantos años amoldándose y funcionando.
El sistema divisional, si se quiere, es más racional, pero lleva a tensiones por la competencia entre departamentos, más aún cuando hay primas por rendimiento por medio, por su forma de funcionar, son menos proclives a la renovación o aparición de nuevos productos.
anot
Me ha gustado mucho el artículo, aunque yo veo el asunto totalmente al contrario.
Creo que para una empresa pequeña que esté empezando y cuyos respectivos jefes de diseño, ingeniería, producto, marketing, ventas, logística, etc a menudo sean unas pocas y mismas personas, puede que un organigrama más horizontal sea mejor la opción.
Pero una empresa que factura miles de millones anualmente debe tener, bajo mi punto de vista, una división vertical más concisa. No para buscar culpables, si no para buscar (e identificar) problemas y soluciones.
En el caso de Apple podemos ver desde hace unos 4-5 años (más o menos desde que murió Jobs) que los productos que han comercializado no han estado -casi ninguno- exentos de críticas.
Han habido críticas de diseño, de ingeniería, de posicionamiento de producto, de precios, de nomenclatura... Algunas serán gratuitas pero otras son totalmente justificadas.
Y aunque luego -casi- todos los productos son éxitos comerciales, el mercado ya no tiene la sensación de comprar un producto Apple "redondo". También la competencia, que hace 5 años era muy distinta, tiene mucho que decir. Y la saturación de mercado tampoco es la misma ahora que en 2010-2011.
Y ante esas críticas, ¿qué hace Apple? ¿Cómo busca responsables para hacerles ver que no se pueden salir del camino correcto que marca la filosofía de la marca? ¿Es Cook el responsable? ¿Ive? ¿Jefes de producto? ¿Todos los de ese organigrama funcional?
¿O sencillamente los beneficios están por encima de todo -y todos- y ellos siguen creyendo que la empresa va estupendamente?
Yo personalmente soy usuario de Apple desde hace poco tiempo -2011-, pero he seguido la marca desde mucho antes por mi pasión por el diseño industrial. Y donde antes había diseño espectacular y cagadas comerciales, ahora parece al revés (exagerando).
Evidentemente ninguna empresa, ni ningún visionario, sobrevive en la industria con diseños espectaculares pero poco funcionales. Jobs sabía anticiparse a ello y supo conjuntar la belleza con la practicidad.
Ahora todo es más genérico. La industria, en general, ha madurado, y no hay tanto margen para los "inventos". Pero yo echo de menos alguna ida de olla de Apple. Algo raro y extravagante que luego resulte ser el camino a seguir. No hablo de reinventar la rueda cada 2 años: eso es imposible. Hablo de tener una visión, madurarla el tiempo que sea y presentarla sin margen de error.
(El reloj de Apple es precisamente el producto de los últimos años que, en mi opinión, más se ajusta, sin ser totalmente ideal, a esa definición: no ha buscado, ni siquiera con las esferas, ser un simple reloj digital que imite a los analógicos.)
La visión horizontal es perfecta para la creación empresarial, para que los ingenieros puedan hablar con marketing directamente y estos con producción y ventas. Pero cuando los requerimientos de mercado son tan estrictos (como lo son hoy en día), los pequeños ajustes que pueden necesitar -como mucho- los productos de Apple son un impedimento muy grande: primero porque hablamos de millones y millones de ítems y segundo porque para ajustar algo se tiene que reunir toda la empresa prácticamente.
En fin, así lo veo yo. Perdonad el tocho, pero me apasiona! ;)
Un saludo a quien consiga leerse todo! XD
otto.st
Excelente artículo, punto.
apalakas2
Me parece que tiene más sentido como está organizada Apple. Nadie obtiene una maestría en diseño de iPhone, será una maestría en diseño.
bokins
Me ha encantado leer este articulo.
Esta claro que nunca habra una solucion perfecta, y este metodo ha ayudado mucho a Apple.
No obstante, no sabemos lo que hubiera podido pasar con un metodo de divisiones, yo por lo pronto me imagino a la division Mac con la mierda hasta el cuello y con una presion brutal por sacar un equipo cojonudo que calle bocas. No tendriamos el problema de que Apple no se centra en el Mac, ya que esa division ya se encargaria de ello.
Todo tiene sus pros y sus contras.