Un informe publicado el lunes por diferentes medios de comunicación sobre cómo diferentes empresas y sujetos evaden impuestos en paraísos fiscales, apuntaba directamente a Apple y su traslado a la Isla de Jersey en el Canal de la Mancha. Una isla perteneciente a la Corona Británica pero no a Reino Unidos (ni a la Unión Europea). ¿Ha pasado Apple de tributar en Irlanda a hacerlo en esta isla para evadir impuestos?
Apple ha publicado un comunicado explicando su reorganización para salir de Irlanda con sus subsidiarias fiscales. Al parecer, la empresa comunicó tanto a Estados Unidos como a la Comisión Europea y a Irlanda su intención de trasladarse aquí en 2015, cuando Irlanda cambió las normas de juego. Apple ha querido aclarar tres puntos importantes:
- Los cambios que hicieron en la organización de su estructura fiscal han sido realizados para mantener el pago de impuestos en Estados Unidos y en ningún caso reducirlos.
- La empresa paga millones de dólares en impuestos en Estados Unidos, cumpliendo con el 35% por los ingresos del extranjero.
- Los impuestos en el extranjero que paga la empresa son del 21%, y se puede comprobar fácilmente mirando los resultados financieros públicos de la empresa.

En otras palabras, el movimiento de Apple ha sido no tanto para evadir impuestos sino para seguir pagándolos a Estados Unidos. Apple ha tratado de acumularlos fuera de Estados Unidos a la espera de la aprobación de un Tax Holiday. Esto es, una bajada a la tasa de impuestos en la repatriación de beneficios fuera de EEUU, algo que se está debatiendo en la administración Trump. Por lo tanto, el debate se traslada de “si paga o no impuestos” a “si los paga donde tendría que ser”.
El dilema real: dónde se deben pagar los impuestos
Por un consenso común, cada empresa o sujeto debe pagar los impuestos allí donde se crea el valor, es decir, allí donde opera la empresa. Con una multinacional que opera en decenas de países y genera valor diferente en cada uno de ellos, es más complejo.

Apple diseña en Estados Unidos, fabrica en China y otros países asiáticos y vende en todo el mundo. ¿Dónde está creando el valor de su actividad? Según ellos, el mayor valor de todos lo crean en Estados Unidos, que es donde están la mayoría de ingenieros y donde se diseñan los productos. Por eso tratan de dirigir los impuestos el máximo posible al país americano. Pero además de esto, es obvio que generan valor en otros países, por eso también paga el IBI y genera el IVA, IRPF y Seguridad Social de sus empleados y otros impuestos asociados con su actividad.
Debido a que cada país o comisión reguladora tiene unas leyes y reglas para sus regiones, Apple y el resto de empresas puede jugar con ello para pagar la menor cantidad posible siempre dentro de la ley. Como la Union Europea permite operar a las empresas en cualquier país de la Union Europea si tu empresa está en uno de ellos, Apple decidió crear su subsidiaria en Irlanda, que es el país que aplica unos impuestos más bajos en la Unió Europea. Hecha la ley, hecha la trampa.
La empresa más grande del mundo, el contribuyente más grande del mundo
En los últimos años, Apple se ha convertido en la empresas más grande del mundo. Si miramos su capitalización bursátil, en cuestión de tiempo superará el billón de dólares. En consecuencia, también es el contribuyente más grande del mundo, con más de 35.000 millones de dólares en impuestos corporativos en los últimos tres años.

Mientras no exista un sistema tributario mundial los conflictos seguirán existiendo. ¿Por qué Apple trata de mover sus impuestos a Estados Unidos? El año pasado las autoridades estadounidenses expresaron su preocupación por los intentos de Europa de recaudar unos impuestos que según ellos les pertenece. Es por lo tanto una reacción que indudablemente tiene repercusiones para todos los implicados.
Más información | Apple
En Applesfera | La Comisión Europea llevará a Irlanda ante el Tribunal Europeo por no recaudar los impuestos atrasados a Apple
Ver 21 comentarios
21 comentarios
Usuario desactivado
En los papeles no se habla de esto sino que evaden impuestos desviando fondos a empresas offshore que nada tiene que ver con que paguen impuestos en Irlanda o en Alemania, mientras se cumple la legislación vigente del país y la europea, ademas el cambio viene promovido por la subida de impuesto que hizo Irlanda debido a la presión de Bruselas así que si quieren contar cuentos chinos a otros.
Apple le han pillado con el carrito del helado al igual que otras multinacionales ahora es cuando de verdad tendrán problemas una cosa es aprovecharse de un país cuyos impuesto son de risa a los que llegas acuerdos para pagar menos y otra cosa es utilizar empresas offshore desviar los fondos allí y luego repatriarlos a EEUU.
Uti
Sí sí sí bla bla bla
Después de llenarse la boca de buenas palabras, Apple hace lo que todo el que puede, mejor si cabe que los demás, se va a un paraíso fiscal y deja de pagar impuestos en la UE. . . . . . . . .Y ahora me cuentas milongas de la ecología, de salvar el planeta, y de la tolerancia entre razas, credos y religiones.
Pero la culpa no es sólo de Apple, ni siquiera es la que más tiene, la culpa es de las leyes comunitarias, que permiten que multinacionales que venden muchos millones de euros en toda la Unión, se puedan ir de rositas con sus impuestos a otra parte, sin pagar un céntimo por los pingües beneficios que obtienen con sus ventas.
alvaro.gplata
No comprendo el tono justificador de este artículo. Hay cosas que son indefendibles. Si fuera malpensado diría que os pagan por hablar bien de esta empresa, a cualquier costa.
Usuario desactivado
¿Y dónde declaran los ingresos no regulares?
Y lo digo porque apple, aquí en España, sigue teniendo ingresos no regulares cotidianamente.
Parece que sólo algunos tontos nos damos por aludidos cuando haciendo uso de la norma de inversión del sujeto pasivo repercuten IVA (uno que no declaran) cuando POR NORMATIVA no pueden hacerlo.
A mí que me expliquen eso despacito.
En mi última compra de un equipo desktop incoé un expediente ante la AEAT ya que apple daba vueltas y mil vueltas a no sé que historias para decirme que estaba bien facturado y cobrado el IVA.
Fue curioso, como en ocasiones anteriores, que cuando les hice traslado del expediente incoado curiosamente pasaron a rehacer la facturación, devolver el IVA y, por arte de bilibirloque, presentar las facturas como operación intracomunitaria usando su filial italiana para ello.
Eso y negar hasta la extenuación la factura formal en detrimento de la simplificada. Que se pueden acoger a ella para ventas inferiores a 3000 euros (como hago yo), pero cuando un cliente me la solicita obviamente se la proporciono ya que, de lo contrario, no puede desgravarse el IVA. Esto es, puedes meterlo como un gasto, pero no puedes solicitar la devolución del IVA. Quién me dice a mí que si las operaciones luego quedan exentas de reflejar en el 347 apple las liquida... NADIE.
Es vergonzoso lo de apple con los impuestos. Asqueroso y vergonzoso.
Y... ojo, que otros también lo hacen. Ej. Microsoft que hace lo propio para sus ventas de software (inversión del sujeto pasivo), pero estos, al menos, cuando les llamas, haciéndose igual los gilipollas, acaban rehaciendo toda la facturación durante la llamada.
Amazon ya todo lo hace vía intracomunitario o con CIF nacional. Otra cosa es que se siga amparando en Luxemburgo.
Por cierto, hace un par de días, en El Blog Salmón, Marc Fortuño en una entrada indicó qué países se habían visto más beneficiados por el Euro/UE/Schengen. Entre ellos estaba España, pero adivínese quiénes fueron con excelsa diferencia los dos más beneficiados... efectivamente: Irlanda y Luxemburgo.
Delpy
Ingeniería fiscal a medida para ricos.
nino
Y tanto que hecha la ley, hecha la trampa: en España la declaración del Impuesto de Sociedades le salió a devolver en 2011 tras multiplicar por 14 sus ventas.
Usuario desactivado
si claro, que convincente es la justificación de Apple y la justificación forzada del redactor. Me hace gracia como se trata de justificarlo diciendo que es muy complicado y que existen dudas de donde se genera el valor ¿?¿?¿? Si Apple Iberica factura X y gasta Y tendra que pagar el impuesto correspondiente de sus beneficios, si se le permite desviar fondos para pagar menos no hay justificacion posible... ojala le metan mano y lo crujan a impuestos debidos.
sanj
Increíble que el artículo 'compre' el argumento de Apple de querer sólo cumplir con la Hacienda de Estados Unidos = para ellos, al 'Tío Sam' no se le engaña, pero al resto del mundo 'que le den'.
Más allá de que la mayor parte de sus empleados estén en EE.UU..., si venden en Europa (o cualquier otro lugar), ¡también tienen que contribuir con las sociedades del resto del mundo, gracias a las cuales sus beneficios económicos son más grandes!
¡Qué listos: el buen dinerito fresco (limpio de 'polvo y paja') para ellos, y los impuestos para los demás!
¡Tienen que pagar, tanto Apple como Google y otras, como todo el mundo!
¡Así va el mundo!
avenger
Apple otra de las muchas empresas que piensan que lo de 'Hacienda somos todos' es un eslogan publicitario. Todo para USA y aquí que nos zurzan. O regularizan su situación en Europa o se les prohíbe la venta de sus productos.
Usuario desactivado
Los políticos establecen las reglas, y Apple juega con esas reglas.
No se puede culpar a Apple de aprovechar las grietas del sistema.
Lo que me gustaría saber es por qué los gobiernos permiten que haya tantas grietas...