La firma de análisis de mercado y marketing App Annie ha publicado su informe retrospectivo acerca de las principales tendencias en el mundo de las aplicaciones móviles durante 2013 que resultará especialmente interesante a todos los que os dediquéis al desarrollo o aspiréis a ello.
¿Sabíais por ejemplo que Android superó a iOS en número de descargas pero este sigue duplicando a la tienda de Google en ingresos? ¿O que Japón se ha convertido en el principal mercado para los desarrolladores por encima de Estados Unidos? Pues aquí tenéis un montón de bonitas gráficas para descubrirlo...

Google Play superó a la App Store por primera vez en número de descargas por un 15%, aunque iOS ha mantenido su liderazgo en lo que a dinero se refiere ampliando incluso la distancia con su competidor hasta generar cerca del doble de ingresos que Google para los desarrolladores de su plataforma.

Japón se ha convertido el primer país en ingresos generados por apps superando a Estados Unidos. El país asiático ha experimentando un crecimiento del 330% durante el pasado 2013.

Los países BRIC (Brasil, India y China) han comenzado a despuntar aumentando 1.8x el número de descargas y 2.7x en ingresos, sentando las bases para un 2014 de infarto. Hong Kong, Indonesia, Mexico, Taiwan y Tailandia van detrás con un aumento de 1.6x y 2.8x en descargas e ingresos respectivamente mientras que Japón, Corea del Sur y Estados Unidos se mantienen como los mercados más fuertes pese a registrar un ligero descenso en su velocidad de crecimiento: 1.1x para las descargas y 2.5x en los ingresos.

Los videojuegos continúan siguiendo los reyes de las apps móviles y los ingresos obtenidos únicamente de ellos se mantienen al alza en la App Store desde que superaron a los de las portátiles de Sony y Nintendo a finales de 2012. Desde entonces, la tendencia se ha mantenido solo que ahora Google Play se ha unido al club. Juntos, lograron triplicar el volumen de negocio de los videojuegos de portátiles durante el tercer trimestre de 2013.

El modelo freemium, apps gratuitas que obtienen sus ingresos mediante servicios añadidos o extras (por ejemplo, las clásicas monedas para avanzar más rápido en un juego), ya demostraron su eficacia en 2012 representando el 86% de los ingresos de videojuegos. En 2013 la cifra no ha hecho más que subir y ahora se coloca en el 93%. En cuanto al resto de apps, este modelo de negocio también ha cobrado relevancia y ahora representa el 57% de los ingresos. Las más exitosas en este sentido dentro de sus principales categorías han sido Puzzle and Dragons y Candy Crush Saga (Juegos), Line y Skype (Mensajería), Pandora Radio y Rdio (Streaming de música), NYTimes y The Economist (Noticias) y Zoosk y Badoo (Citas).

Las aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp, LINE o WeChat han evolucionado a plataformas de medios consiguiendo una importante fuente de ingresos en 2013 gracias a la incorporación de juegos, stickers y otras compras dentro de la app. ¿Su próximo objetivo? Música, libros y funciones de comercio electrónico.

Las apps musicales encuentran su público disparando sus ingresos un 77% respecto al año anterior lideradas por Pandora, toda un súper hit en Estados Unidos. Es interesante encontrar a GarageBand en el número 3 del top diez de apps musicales por ingresos combinados de la App Store y Google Play (aunque por supuesto tan solo se encuentra en una única tienda).

Las aplicaciones de fotografía y grabación de vídeo han evolucionado para abrazar su faceta más social llegando incluso a rivalizar con las redes sociales tradicionales. Vine y Snapchat destacaron en 2013 utilizando un formato con tiempo limitado para impulsar la creatividad de los usuarios, hacer sus creaciones más entretenidas y fomentar que sean compartidas. Instagram se mantiene como la número uno seguida de YouTube, Snapchat, Vine y LINE Camera mientras que el campo de le edición el ranking está formado por PicsArt Photo Studio, Camera360 Ultimate, Photo Editor by Aviary, Photo Grid - Collage Maker y Pic collage.

Finalmente, las apps de banca móvil también experimentaron un fuerte aumento en cuanto a número de descargas entre 2012 y 2013 tanto en la App Store como Google Play. Cada vez utilizamos más el móvil para gestionar y acceder a la información de nuestras cuentas, realizar pagos o incluso cambiar divisas digitales como Bitcoin, y la tendencia apunta a un 2014 aún más fuerte.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
agl900
Por no hablar de que en la App Store hay muchisimas aplicaciones que son de pago y las mismas en google play no.
idiegohz
La plataforma de iOS es de muchísima mayor conveniencia por lo visto, los ingresos son mejores aunque las descargas a modo de cantidades no tanto, Desarrollar para iOS es mejor, es más fácil, y mejor remunerado. En Android la mayoría de aplicaciones son basura, de pésima calidad, y no están bien diseñadas, y como no pasan por un filtro serio hay muchas, así el catalogo es abundante y se pueden llenar la boca con grandes cifras solo para competir con Apple.
stansmith
Un artículo de comparaciones entre tiendas de la competencia y escrito por Michan solamente puede desatar la ira en los comentarios xD
riki89d
Claro,es eso de mejor poco y bueno aue muxo y malo,en la app store tmb hay basura,pero se ve muy reducida contra Play,la app store es limpia,y nos genera mas dinero a los desarolladores
Usuario desactivado
Excelente artículo, de todas maneras la comparación nunca va a ser justa hasta que ambas marcas se equiparen en cantidad de modelos de dispositivos, o sea, nunca.
Creo que mas allá de todo Apple es superior con menos dispositivos.
llegoelcorreo
Qué lástima que no hubiesen hecho un estudio de la cantidad de gente que usa a la vez varios sistemas operativos diariamente. Al menos los profesionales lo hacen.
El resto de la peña son fácilmente manipulables para venderles cifras, artículos y discusiones. Eso es lo que genera ventas xD
Usuario desactivado
soy usuarios de ambas plataformas y ambas tienen puntos a favor y en contra. Pero precisamente en la tienda de aplicaciones si veo diferencias mas que considerables a favor de la App Store, por un lado en el diseño de la tienda (estructura, accesibilidad, categorias, filtro por edades, etc etc), tambien por la calidad de las aplicaciones. Si nos vamos al mercado de tablets las diferencias son mayores, apple "obliga" a diseñar las apps para iPhone y para iPad y eso se nota muchísimo en el resultado final.
Lo que si me gusta mas de google play es la posibilidad de que te devuelvan el dinero de forma inmediata si no te gusta una app,