Estoy muy futbolero últimamente, aunque insisto que no es una de mis pasiones. El día que jugaron el Real Madrid y el Bayern de Munich vi el partido con unos amigos. No entiendo demasiado de fútbol, pero hay una cosa que me llamó mucho la atención: la posesión del balón del Bayern llegó a triplicar a la del Madrid. Los alemanes parecían dominar el partido todo el rato gracias a su monopolio del balón. Pase por aquí, un paseo por allá. El famoso tiki-taka. Siempre en el área de su contrario, al menos la primera parte.
Pero, de manera sorprendente, acabaron ganando los de casa. A pesar de tener una posesión del balón del 25% del tiempo en algunos momentos del partido, el Real Madrid ganó a su contrincante porque metió un gol en la primera parte. Un primer tiempo en el que además fue cuando los alemanes se movieron por el campo casi a su antojo.
Esto me lleva a preguntarme lo siguiente: ¿será la posesión del balón menos importante de lo que me pensaba? ¿Hay alguna correlación entre posesión y goles? ¿Entre posesión y partidos ganados? ¿Es mejor tener mucha posesión del balón o meter muchos goles (esto ya va en broma)? Lo pregunto porque cuando veía el partido me daba la sensación de que los comentaristas daban por hecho que el Bayern iba a remontar y a ganar gracias a su abrumadora posesión.
Resulta que estaban (estábamos) equivocados. Meter goles es determinante a la hora de ganar el partido, si la posesión del balón te ayuda a conseguir tu objetivo entonces será bienvenida. Si no ayuda, no sirve de nada. Otro mito que se cae.
¿Sirve para algo la cuota de mercado?

La cuota de mercado, al igual que la posesión del balón, por sí sola no sirve para nada. Sin embargo, su diferencia reside en que el objetivo de un equipo es meter goles para ganar el partido mientras que con la cuota de mercado, depende del negocio de la compañía que analicemos. Simplificando mucho, el negocio de estas 4 grandes compañías son los siguientes:
-
Apple: vender mucho hardware con un gran margen > ganar dinero.
-
Google: estar presente en internet > tener muchos usuarios > colocar anuncios delante de sus ojos > ganar dinero.
-
Microsoft: estar presente en muchos ordenadores, smartphones y tablets > vender muchas licencias > ganar dinero.
-
Samsung: vender mucho hardware sin importar el margen > ganar dinero.
¿Querría Apple tener el 100% de la cuota para sí? Por supuesto, pero sabe que no es posible sin bajar los precios
Vistos estos negocios, hay unos para los que la cuota de mercado les interesa y otros para los que no les importa en absoluto. Para la compañía de Tim Cook, ¿les importa lo que dice la cuota de mercado? Rotundamente no. Estas son las razones:
-
Apple no es una compañía universal ni pretende serlo.
-
Sus dispositivos son de gran margen por unidad, su negocio se enfoca en grandes beneficios y exige un precio alto por sus productos.
-
Sus clientes son sus usuarios. Ellos son los que pagan sus facturas.
-
Por todo esto, son conscientes de que no pueden aspirar más que a un porcentaje determinado, concreto y altamente discriminado. En unos mercados será de un 5%, en otros será del 70%.
-
Parecen estar muy cómodos dejando el mercado de menor valor a sus competidores.
¿Y qué piensan sus competidores? Veámoslo en el siguiente apartado.
Las cuotas de mercado importan a la competencia

¡La de Apple es así de pequeña!
Por otro lado, Microsoft cobra una cantidad de dinero por cada licencia de software que se instale en un dispositivo. La cantidad suele ser fija (Office, Windows) y en el mercado del PC iba ligada al número de ordenadores que se vendían cada trimestre. Tantos ordenadores vendidos, tantas licencias de Windows para el bolsillo de la compañía de Redmond.
La cuota de mercado importa sólo a los competidores de Apple
Samsung es la compañía más parecida a Apple en el sentido de que compite también en el segmento premium y consigue una parte importante de los clientes de gama alta. Pero también venden una cantidad enorme de terminales de gama media y baja. Según Reuters, Samsung vendió unos 319,8 millones de unidades mientras que Apple vendió 153,5 millones a lo largo de todo el 2013. Los coreanos han vendido 200 millones de la serie Galaxy acumulados hasta 2013, 100 millones sólo en 2013, incluyendo desde los Note y la serie S hasta los Ace o Young.
De esos 100 millones, es un misterio cuántos pertenecen a la gama realmente premium de los Note y los S, por lo que difícilmente podrían compararse todos ellos en precio, especificaciones o márgenes con el iPhone. Dicho esto, ¿le importa la cuota de mercado a Samsung? Dudo que vender muchos terminales que aportan poco o nada a los beneficios del conglomerado coreano sea un motivo de celebración. Estoy seguro de que preferirían vender muchísimos millones más de Notes y S, pero como Apple, sólo hay una parte determinada del mercado que busca estos terminales.
El otro día hablábamos de cómo en el mercado tecnológico actual no hay un todo o nada para los jugadores. No es en plan "sólo puede quedar uno" como en la película de Los Inmortales. Independientemente de quién domina la cuota de mercado, parece que tanto Apple como Google y Samsung están cumpliendo sus propósitos. Apple está contento con su cuota de mercado, Google domina con Android (sería muy grave para ellos que no fuera así) y Samsung también gana al mismo tiempo.
¿Importa la cuota de mercado a los de Cupertino? Rotundamente no. ¿Importa a la compañía del buscador y a Samsung, en menor medida? Por supuesto, esa es su obsesión. Pero no la de Apple. Tras un trimestre de ventas de iPhone récord, creo que es necesario que dejemos de decir que su cuota de mercado es excesivamente baja.
Imágenes | Eric Schmidt de JD Lasica, Samsung Galaxy S5 vs iPhone 5S de Kārlis Dambrāns y die roten de William Brawley.
En Applesfera | Un Apple "flojo" entre comillas: resultados financieros del segundo trimestre fiscal del 2014 y Apple gana o Apple pierde, ¿de verdad sólo puede quedar uno?
Ver 124 comentarios
124 comentarios
robermc80
No se si reirme o llorar con lo absurdo del artículo.
ZTS
Quiero expresar mi punto de vista sobre este editor intentando en todo momento no faltar al respeto y que mi crítica sirva y se entienda de la manera más constructiva posible.
Llevo un par de meses leyendo artículos sobre Eduardo, y si bien al principio me llamaban muchísimo la atención y me gustaba la forma en la que apoyaba sus teorías con argumentos bien desarrollados, llevo un par de semanas en que cada vez me cuesta más y más leer a esta persona.
Y no sólo por el uso reiterativo, hasta el infinito y más allá, del símil y las figuras retóricas para introducir sus artículos y apoyar sus argumentos (a momentos verborreicos y que se hacen interminables), sino además por su alabanza a ultranza, desmedida y sin tapujos hacia Apple...ya no rozando el fanatismo, sino entrando directamente en el sectarismo. No me gusta que los "influencers" sean tan soberbios a la hora de expresarse y que crean que lo saben todo y que siempre tienen la razón...Eduardo no estás dentro de Apple...no intentes venderme continuamente la moto de que sabes exactamente cómo piensa la empresa en todo momento.
Soy cliente de Apple desde hace años y para mí es una empresa con muchísimas cosas positivas que me gustaría que otras copiaran y otras más negativas que mejor no emular. Pero para nada estoy de acuerdo ni tengo ganas de aguantar que todos los días se me intente adoctrinar como si esto fuera la iglesia de la santa manzana y que todo lo que hace Apple sea la panacea y las demás siempre estén a su sombra, sobre todo de la manera que Eduardo lo hace.
Espero que Eduardo no se sienta ofendido por todo esto, sólo intento ser un poco crítico con su estilo y que las cosas se hagan mejor.
Un saludo
cucoide
"¿Importa la cuota de mercado a los de Cupertino? Rotundamente no. .... Tras un trimestre de ventas de iPhone récord, creo que es necesario que dejemos de decir que su cuota de mercado es excesivamente baja."
Pero ¿Quién eres tú? el nuevo CEO de Apple, ¿Qué sabes tú si les importa o no la cuota de mercado?, ¿Has llamado a Cook y se lo has preguntado? Yo flipo con lo que os atrevéis a poner.
Por cierto, que ya te digo yo que la cuota de mercado sí le iporta a Apple, como a cualquier gran empresa, ¿Hasta qué punto? no lo sé, pero seguro que tienen sus objetivos y desde luego es un objetivo prioritario.
¿Qué osada es la ignoracia, Dios mío!
Joan
Applesfera creo que deberíais dosificar este tipo de artículos en el tiempo, uno cada semana o por ahí. Es una sugerencia.
xger86x
Ojo al dato. El editor dice que a Apple "rotundamente no le interesa la cuota de mercado". Ahí es nada. De verdad, ¿dónde está la seriedad de este blog?
joan16v
Concluir que la posesión del balón no garantiza resultados solo fijándonos en el Madrid-Bayern del miércoles es muy injusto.
Si en cambio miramos los resultados de Guardiola desde 2009 hasta hoy (14 títulos con el Barcelona y 3 con el Bayern) o los de la selección Española de fútbol desde 2008 (2 Eurocopas y 1 Mundial) ya la cosa cambia.
Jorge Paul
Imagino que en el mejor de los casos Apple toma encuentra la opinión de sus usuarios a través de blogs como este…
Dicho esto, en vez de lamer la media de Apple mencionando porque no le importa la cuota de mercado, sería mejor hacer una crítica constructiva del "por que" ha perdido tanta cuota de mercado smartphone
Rodri
La cuota de mercado y las ventas es algo que seguro que preocupa a todas las empresas en mayor o menor medida. Lo que sucede es que como usuario tengo que barajar opciones y necesidades y estas no sólo pasan por un modelo de teléfono u ordenador, sino también por sistema operativo.
Para mí, que llevo tantos años como cliente de Apple y con un ecosistema de productos que me parece perfecto, va a ser muy difícil salir de él. Pero aquí hay un problema, Apple monopoliza a esos usuarios porque no tenemos otra alternativa, si queremos un Mac o un dispositivo iOS sólo los vende Apple y hay que tragar con sus reglas, nos guste más o menos o estemos más o menos dispuesto a ello.
No me siento mal, me siento muy cómodo con los cacharros de Apple pero a la vez siento que no tengo otra alternativa, como me gusta y funciona y se llevan bien entre ellos, sólo tengo la opción de seguir con ellos. Los fotógrafos seguro que me comprenden, comprarse una cámara nueva implica cambiar de objetivos si te vas a otra marca y eso, es una putada.
En realidad sí hay una alternativa al menos en el mundo del hackintosh, un amigo muy cercano se ha montado uno este mes, he vivido el proceso de montaje, testeo y compra como si fuera mío y la cosa es que si lo haces bien y escoges lo que hay que escoger, funciona, y funciona muy bien. Probablemente y después de su experiencia, la próxima vez que tenga que comprar un ordenador de sobremesa, no será un Mac de Apple.
DIESELO
Buff que analogía más absurda. Recomiendo apagar la televisión o radio al momento de redactar un artículo.
estaae
El problema de la cuota de mercado es que si se hace muy pequeña te vuelves irrelevante para los desarrolladores, con lo que tu ecosistema empeora y la gente no compra tus productos.
Android tiene una cuota de mercado bestial pero su tienda de aplicaciones sigue generando menos dinero que la App Store, pero esto no significa que vaya a ser siempre así. Si la cuota de Android sigue creciendo y la de Apple bajando, llegará un momento en el que la Play Store genere más dinero que la tienda de Apple.
No te mientas, la cuota de mercado importa. Entre los objetivos de Apple no está tener el 90% porque vendiendo productos caros no alcanzas esas cuotas, pero tampoco quiere que baje y el ejemplo está en el iPad Mini y iPhone 5C.
Saludos.
branicioso
El tema de la cuotas en una batalla interminable,ya pasaba en plena era PC,Windows tiene tanto por lo tanto es mejor (decían algunos) Los Mac tienen muy poca cuota,no van a poder resistir..etc etc.
Como digo siempre,los datos sin contexto no son nada,el ejemplo más claro es el Moto G,de que le sirve a Motorola vender X millones de unidades si el beneficio que obtiene es mínimo y Apple gana lo mismo con 50.000 iPhones (es por decir una cifra,no me he puesto a hacer cuentas)
Pues el tema es ese,como muy bien dice el editor,alfinal son empresas diferentes con objetivos y estrategias diferentes,entonces las comparativas no sirven de mucho,sirven por ejemplo,entre LG-Samsung que tienen un negocio mas o menos similar,Sony por ejemplo que debería ser igual que estas 2,parece que quiere intentar otras cosas...por lo que las comparativas de poco sirven.
No obstante,sin bien es cierto que Apple juega a otra cosa(podríamos decir,por usar un termino futbolistico,que es mas efectiva de cara al gol,entiendo gol por beneficio)La critica que yo tengo(por así llamarlo) esque no busca el principio Aristotélico del termino medio,parece que las empresas solo pueden o vender con unos márgenes de beneficio muy altos y tener una inherente cuota de mercado menor,o buscar una cuota de mercado altísima buscando el beneficio en la suma del total de las unidades vendidas,teniendo una beneficio por unidad bastante reducido,por no hablar de las empresas que venden con márgenes casi inexistentes.
Es hablar por hablar lógicamente,pero una reducción del margen del 15% aumentaría el numero de ventas lo que no solo compensaría la reducción sino que aumentaría los beneficios totales¿por que conformarse con una parte,pudiendo tenerlo todo?
Desde luego si Apple lo hace como lo hace sus motivos tendrá,yo voy a descubrir nada a nadie,sus estrategas sabrán infinitamente mas que yo pero da la sensación de que dentro de espíritu de Apple está la intención de no ser un producto de masas.(es un producto de masas,me refiero a ser dominadora en cuanto a cuota)
macnaxito
¡Hola Eduardo! Hace mucho que no comentaba tus artículos, aunque los he leído todos. Sin duda ya estás haciéndote hueco en Applesfera, y todo lo que ello conlleva. Todo sea dicho, a mi tus artículos me siguen pareciendo muy interesantes, y siempre me los leo con un café.
Dicho esto (y creo que ya te están conociendo por tus comparaciones) comparar la cuota de mercado con la posesión del balón ya no es buscar similitudes, es rebuscar.
La cuota de mercado (la cual explicas muy bien, y coincido con tu opinión) es muy relevante aunque eso no signifique ser el que más dinero gana. Pero es buena en muchos sentidos, aporta a Android una presencia aplastante, aporta a Samsung un barbaridad de clientes, etc. Como bien dices, es su estrategia, no la de Apple.
Pero la posesión del balón es un mero dato estadístico que creo que poco consuelo da al perdedor de un partido. No aporta NADA. No vas a tener más socios del club, no vas a ganar más dinero, no vas a conseguir nada por haber dominado el balón.
Aún así, si quieres seguir con la analogía futbolística, yo compararía a Samsung y Apple entre sí, igual que podemos comparar a la Selección Española con el Real Madrid. Ambos equipos de fútbol, ambos muy buenos, pero cada uno tiene sus competiciones, cada uno tiene sus títulos, y al ser equipos de fútbol puedes comparar cual es mejor o peor pero es un imposible compararlos realmente ya que nunca jugarán uno contra otro (al menos en la vida real, ya que en el Pro todos hemos jugado con la roja y el Madrid o EL BarÇa).
¡Un saludo!
xger86x
Venga se lo voy a poner más sencillo al editor de este artículo. ¿Qué hacemos con este artículo de hace dos años? ¿Ahí si importaba la cuota de mercado? O lo tiramos a la basura. ¿O según va el viento toca escribir de una manera o de otra?
http://www.applesfera.com/apple/la-cuota-de-mercado-del-ipad-crece-hasta-el-68-a-nivel-mundial-mientras-que-el-resto-de-tablets-cae-por-encima-de-las-previsiones
melibeotwin
Es una reflexión interesante. Aunque hay que matizar que como tengas cero cuota de mercado la empresa deja de existir, así que siempre habrá que hablar de un mínimo del que no debemos de bajar para mantener la rentabilidad de la empresa.
Malditakarma
Creo que me he equivocado de blog. Queria leer Applesfera y me encuentro con el Marca?
untitl3d
A Apple solo le importa una cuota de mercado, el de la gama alta, el suyo.
En gama alta Apple es el rey absoluto, estoy seguro de que los demás fabricantes preferirían estar en el pellejo de Apple.
Vender mucho sin margen o con pérdidas solo les vale a los que hacen dinero con el cliente, no con el dispositivo en si.
Prefiero pagar más por un iPhone a ser vendido por Google al mejor postor.
PD: estoy hasta el gorro de leer comparaciones de cuota de mercado en general, sin distinguir gamas
nqsc
Estos artículos me recuerdan a cuando iba al colegio y discutía con mis amigos sobre qué cosa que teníamos cada uno era mejor. Cada argumento que decíamos era más y más absurdo.
Señores: LA CUOTA DE MERCADO ES LA PRIORIDAD DE APPLE Y DE CUALQUIER COMPAÑÍA QUE QUIERE GANAR DINERO. Ah, espera, que a Apple no le importa el dinero... en fin.
oracon
Esto ya ha llegado al absurdo,existe un punto donde la cuota de mercado no es tan importante para Apple pero decir que simplemente no importa es llega al ridículo.
Mira en los únicos países que Apple supera o iguala a Android es Estados Unidos,Japón,Inglaterra y otros pocos con enormes subvenciones de las operadoras donde vienen la mayoría de ingresos de Apple,la fuerza de su tienda de Aplicaciones y los accesorios.
Si ahora Apple bajara la cuota en esos países del 50 a 75% bajara a el nivel de España menos de 5%,Los directivos de Apple se tirarían de los pelos,hasta quedar más calvos que Steve Ballmer.
Si fuera haci que vendan el iPhone a 1,000 , 2,000 o 10,000 dólares para que sea un verdadero artículo de lujo o eliminar iTunes para Windows para que sea más exclusivo y tenga mejor ecosistema al tener los clientes que comprar un Mac.
Manutek
Pero si el Bayern hubiera tenido contundecia, este partido habria quedado 6 - 0!!
juangarcia
El día que Estados Unidos tenga tarifas con precios competitivos en telefonía y no como ahora, que se gastan de media 50 dólares al mes, Apple va a sufrir mucho, porque el consumidor americano sentirá el precio de verdad.
juan.c.yan
Que si. El redactor es un fan acérrimo.
Que si. Que quienes leemos este blog a diario (o con una frecuencia excesiva) también lo somos.
Redactor continúa escribiendo como gustes. Por algo es un artículo de opinión. Tengo un iMac, un iPad, un iPhone, un MacMini y ODIO a Android por considerarlo una copia barata de iOS.
Que si. Que el día que busque objetividad visitaré cnn.com o el la web del diario El Pais. Todo escritor corre un riesgo al exponer sus ideas. A mi me ha gustado.
pabloarevalomartin
Yo creo que a apple si le interesa la cuota de mercado en el momento que venden productos (apps, canciones, películas...) y servicios para los usuarios que han comprado sus productos. No sé si esta afirmación exagerada pero en gran medida apple está donde está por su tienda de itunes y por los servicios que ofrece, no sólo por los cacharros que vende (véase el boom de los ipods y lo que vendían en música).
A más cuota, más clientes para sus productos y servicios que ofrecen "posventa" del cacharro (sin añadir que uno de los ganchos de apple es el de su ecosistema...)
johnnybit
Todo claro, pero tengo una pregunta para Eduardo. ¿Como se puede decir que Apple no pretende ser una compañía universal si están dispuestos a cambiar el mundo?
En todo caso, podríamos decir que el iPhone "no pretende" ser un producto universal (por ahora). Tiempo al tiempo.
en todo caso es un artículo un pelín más interpretable de la cuenta.