La llegada del Apple Watch Series 6 ha traído consigo uno de los sensores más rumoreados de estos últimos meses: la medición del nivel de saturación de oxígeno en sangre, un parámetro sobre el que podemos no conocer demasiado si no hemos tenido que controlarlo antes por algún motivo de salud. Conocerlo es muy importante, ya que puede servir como signo del estado general de salud del paciente, o para detectar diversos problemas que se deberán consultar médicamente con más detalle.
Para poder probar a fondo si el sensor del Apple Watch Series 6 es fiable y conocer de paso todo esta terminología y qué significa para el usuario, me he tomado muestras a mí mismo durante toda la semana, junto a un pulsioxímetro de dedo como el que usa habitualmente en las consultas médicas. Además, he contactado con varios expertos médicos con los que he compartido mis resultados y mediciones, además de contar con su asesoría para la realización de este artículo - a quienes les agradezco profundamente su colaboración y sus valiosas aportaciones. Pero para entender la importancia de todo esto, comencemos por el principio.
De la Primera Guerra Mundial a tu muñeca

Las investigaciones de Krogh comenzaron en Groenlandia, en la primera década del siglo XX. Él fue un erudito fisiólogo danés, que llegó a ganar ni más ni menos que el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1920 por sus trabajos sobre la fisiología de la respiración y de los vasos capilares. Krogh, junto con la ayuda de su mujer Marie Krogh (otra científica renombrada de la época) desarrolló primero un microtonómetro que medía la tensión del oxígeno y del anhídrido carbónico en la sangre arterial. Sin embargo, sus investigaciones posteriores se encaminaron hacia las actividades funcionales de los vasos capilares.
Gracias a estas investigaciones, en 1918 Krogh fue capaz de desarrollar un proceso por el cual podía medir la oximetría en pulso durante la Primera Guerra Mundial. En aquel momento era crucial conocer esos límites en los pilotos, ya que indicaba hasta que altura podían volar en las batallas aéreas. En aquel momento, la tecnología para hacerlo no era sencilla y la precisión no era muy alta, pero fue suficiente para conocer los márgenes aceptables entre los que moverse.

El mérito de la invención del pulsioxímetro moderno es en su mayoría, del ingeniero japonés Takuo Aoyagi, que en 1971 descubrió una forma muy precisa de eliminar el "ruido" que ocurre durante la medición del pulso, basándose en la idea de cómo las pulsaciones arteriales cambian el color de la sangre y la forma en la que se absorbe la luz roja contra la luz infrarroja. Utilizando el radio de absorción de esta luz roja e infrarroja, se sentaron las bases del primer oxímetro de pulso tal y como lo conocemos.
¿Qué es y por qué nos interesa conocer la saturación de oxígeno en sangre?

La saturación de oxígeno (SpO2) es una medida de la cantidad de oxígeno que se une a la sangre cuando el corazón bombea, y que es repartida por todo el cuerpo. Esto hace que todas nuestras células tengan el oxígeno necesario para su metabolismo y correcto funcionamiento. Estos valores (medidos en porcentaje, cuanto más alto, más SpO2) tienen unos márgenes a partir de los cuales se garantiza que todas las células tengan la cantidad adecuada de oxígeno. Cuando este valor está por debajo del 90%, se produce la denominada hipoxemia. "Por la noche es normal que la saturación baje un poco con respecto a cuando estamos despiertos, pero nunca por debajo del 90%", me explica uno de los médicos consultados.
La hipoxemia puede ser causada por muy diversos factores, por ejemplo la reducción de oxígeno inhalado en altitudes altas (de ahí el interés de Krogh en medir este valor en pilotos), ciertas enfermedades coronarias o pulmonares (como la COVID-19) o un trastorno tan común como la apnea del sueño. En este último caso, la respiración se interrumpe o se hace muy superficial: pueden durar desde pocos segundos a minutos y llegan a ocurrir más de 30 veces por hora.

"Las personas que tienen apnea obstructiva del sueño suelen ser roncadores que de vez en cuando durante el sueño dejan de respirar porque se les colapsa la vía aérea por diferentes motivos. Entonces, se medio-despiertan al bajarles la saturación de oxígeno, se les abre de nuevo la vía aérea, les sube la saturación y vuelven a quedarse dormidos". Uno de los médicos consultados me alerta de que el problema es que el paciente puede no ser consciente: "Todo esto puede pasar sin que se den cuenta de forma consciente de que se han despertado. Esta enfermedad además se relaciona con hipertensión, obesidad y cansancio crónico (gente que no descansa bien por la noche). Creo que ahí sí que podría ser interesante tener un dispositivo que durante la noche monitorice la saturación de oxígeno, y quizás pudiera servir como 'screening' para esta enfermedad."
El descenso del SpO2 por debajo del 90% (hipoxemia) puede ser asintomático, un dispositivo como el Apple Watch puede ayudarnos a detectarlo
Un síntoma de la hipoxemia (un SpO2 < 90%) es la dificultad para respirar. Esta disnea es claramente detectable físicamente, pero en otras ocasiones el paciente no es consciente de esto porque no presenta síntomas y puede ser tarde para un diagnóstico preciso. Es importante el matiz, tal y como me comentan los expertos: un síntoma es lo que un paciente siente, un signo es lo que un médico detecta con diversos procedimientos (exploraciones, instrumentos, etc...). Una de los médicos consultados me señala la relación precisamente con la COVID-19: "Se habla mucho de 'hipoxia silente' en pacientes infectados con coronavirus, pero que son completamente asintomáticos y con baja saturación de oxígeno en sangre. En estos casos, el Apple Watch también podría ayudar a monitorizar a la población."*
Los dispositivos de medición

Todos los médicos consultados son concluyentes: la única forma precisa al 100% de tomar esta medición es mediante una gasometría, obtenida a partir de la extracción de sangre arterial, habitualmente desde la arteria radial. "Lo normal es sacar un tubo, taparlo y llevarlo corriendo a analizar (hay que analizarlo rápido, en unos minutos, para que la medición sea fiable). En algunas situaciones muy específicas, como algunas veces en quirófano o en unidades especiales, como la UCI, puede hacerse una monitorización continua de gases en sangre de este tipo, pero no es habitual." Sin embargo, esta técnica se suele realizar en pacientes con enfermedades pulmonares, o cómo me comenta un médico consultado, cuando hay que medir la dosis de oxígeno sin margen de error en plena terapia respiratoria y se requiere una precisión directa.

Pasando a los dispositivos, la forma más habitual de tomar una medición del SpO2 es el pulsioxímetro o saturómetro de dedo. Es un sistema no invasivo (nada de agujas, gracias) que pinza el dedo desde la uña hasta la yema y, a través de luz polarizada lanzada de un extremo a otro, se mide el grado de oxigenación de la hemoglobina cuando se recibe por el fotodiodo colocado en lado opuesto. Estos son los oxímetros de última generación que se utilizan desde 1981 en la práctica clínica y es como el que he estado utilizando yo esta semana a la vez que el Series 6. Estos dispositivos son muy utilizados por su rapidez, comodidad y fiabilidad - ya que la punta de los dedos y los lóbulos de la oreja con las partes del cuerpo más capilarizadas y donde más fácil se puede hacer esta medición.

El Apple Watch Series 6 utiliza otra técnica distinta a esto, que se emplea de forma similar en otros oxímetros de muñeca: el cristal trasero del reloj se ilumina con luces LED rojas y verdes, y proyecta una luz infrarroja en la muñeca. Después, los fotodiodos integrados miden la cantidad de luz reflejada, utilizando diferentes algoritmos para calcular el color de la sangre dado por la oxigenación de la hemoglobina. Ambas técnicas, la del pulsioxímetro de dedo y el de muñeca suelen no ser idénticas debido como hemos comentado a la diferencia de capilarización en muñeca y dedos. Sin embargo, uno de los médicos me señala que hay estudios indicando que la saturación de oxígeno en el dedo y muñeca son equivalentes, siempre manteniendo un margen de error que tiene que ser menos del 3% de variación entre las muestras de la misma toma.
Probando el Apple Watch Series 6 vs pulsioxímetro de dedo

Para poder determinar el margen de error con el que trabaja al Apple Watch Series 6 contra un pulsioxímetro de dedo con licencia en la CE (que son el estándar de medición de estos valores) me he tomado un muestreo durante los últimos cuatro días, por la mañana, tarde y noche. Con ambos dispositivos a la vez, para anotar la hora, sus valores y poder extraer la variación. Todas las fotos de cada una de las mediciones las tenéis en la galería de imágenes que os adjunto aquí mismo:
Para una toma adecuada de estos valores - y que tuve en cuenta durante todas las muestras - seguí las siguientes condiciones: medición sentado en reposo, con el brazo sobre la mesa. Los médicos además me explicaron que los esmaltes de uñas o tatuajes pueden interferir en los fotodiodos que capturan la luz (no es mi caso). Estos fueron los resultados:
(día) | (Hora) | Apple Watch Series 6 | Pulsioxímetro de dedo | (Variación) |
---|---|---|---|---|
Lunes | 10:01 | 97% | 98% | 1% |
Lunes | 15:53 | 96% | 96% | 0% |
Lunes | 23:38 | 95% | 96% | 1% |
Martes | 11:09 | 95% | 96% | 1% |
Martes | 16:13 | 97% | 97% | 0% |
Martes | 23:00 | 97% | 97% | 0% |
Miércoles | 11:31 | 95% | 96% | 1% |
Miércoles | 21:46 | 97% | 97% | 0% |
Miércoles | 1:45 | 97% | 96% | 1% |
Jueves | 10:08 | 99% | 98% | 1% |
Jueves | 14:55 | 98% | 98% | 0% |
Jueves | 20:30 | 98% | 98% | 0% |
Para tomar cada una de las medidas no hubo más preparación que activar la aplicación de oxígeno en sangre en el Apple Watch y el pulsioxímetro. Como veis hay valores más bajos a comienzo de la semana que se van incrementando a medida que avanzan los días, pero de forma pareja en ambos dispositivos lo que indica que ambos detectan dichas variaciones. El mayor incremento en estos días entre el Apple Watch y el pulsioxímetro ha sido del 1%, que cumple con el nivel de precisión según el artículo médico mencionado antes (deberían estar por debajo del 3% según el cálculo del estudio).
Después de probarlo en primera persona, en mi opinión el Apple Watch Series 6 obtiene valores válidos y equivalentes contra un instrumento como un pulsioxímetro, que ofrece algo más de precisión debido a la zona donde se toman las muestras y que puede servir para tener un contexto más claro de nuestro estado de salud. Es incluso recomendable - como nos ha comentado alguno de los médicos consultados - llevar un dispositivo como el Apple Watch Series 6 que nos tome muestras aleatorias para detectar estos problemas asintomáticos que podrían ocurrir, si por ejemplo una persona sana como yo baja el SpO2 del 90% causándome una hipoxemia asintomática o para alguien que sufra apnea del sueño.
Para acabar este artículo me gustaría destacar que ninguno de los dos productos son dispositivos médicos en el sentido que ninguno es válido para dar el diagnóstico de ninguna enfermedad. Sólo son instrumentos que nos sirven para cuidar de nuestro bienestar y forma física: si en algún momento detectamos algún signo que nos alerta, debe ser en todos los casos contrastado y consultado profesionalmente con un médico de forma inmediata. ¡Cuidaos!
Ver 37 comentarios
37 comentarios
saulomedinaferrer1
Buen artículo, felicitaciones Pedro. Muy bien documentado
hemi_440
¿El medidor de SpO2 influye en algo al hacer algún entreno? Está relacionado con el VO2 Max o no tiene nada que ver?
La verdad, estaría bien que haciendo deporte te diera las franjas de VO2max (como las da Garmin, por ej . El AW ya ofrece muchos tipos distintos de entreno, ojalá se centren un poco en mejorar los existentes.
PD: un artículo muy completo!!
RCT
Muy bonito el AW en ese color azul.
RulerCia
He realizado unas comprobaciones también en mi S6 Red y los valores han sido muy parecidos a los del artículo, está claro que es muy útil tener el medidor de Oxigeno en tu muñeca, que unido al pulso cardiaco y al electro hacen del Watch S6 un producto muy completo.
jorsiller
Sólo vengo a decir que ya se extrañaban artículos así y no sólo generadores de controversias. Buen artículo, Pedro!
sanj
Hola.
Una persona que suele tener taquicardias... qué modelo debería comprar, ¿los que tienen ECG (Series 5 ó 6) o cualquiera de los otros?
Saludos
kikecs
La variation es de entre 1.02% y 1.04%, la variación del 1% es en valor absoluto, asi que no es la variación real, en este caso no hay prácticamente diferencia, pero si estuviéramos hablando de, por ejemplo una variación entre el 5% y el 6%, en valores absolutos es un 1%, pero la variación real es del 16,6%
aprepalemesoceno
Enhorabuena por el artículo.
Tengo cierta experiencia con series de datos. El análisis está bien hecho, pero debes tener en cuenta que por definición -entiendo- hablamos de valores entre 95 y 99 (en reposo). Por eso las diferencias porcentuales entre las mediciones siempre van a ser pequeñas.
Se necesita o una serie mucho más larga de datos (para analizar no solo las desviaciones sino también la dirección de los cambios) o valores en situaciones de más estrés que dén datos un poco más alejados de la banda.
Tampoco sé lo suficiente de la tecnología como para saber si ambas técnicas pueden compartir sesgos, lo que explique que los valores estén tan cercanos.
aparicioo
Mi más sincera enhorabuena, por la exactitud de lo escrito y el gran y difícil trabajo de documentación que has realizado.
De un veterinario que entiende de temas de monitorización de oxígeno por la anestesia. chapeau! De vez en cuando internet me regala sorpresas ;)
kleshk
Una pregunta, ¿el Serie 6 Nike no está con versión Wifi+celular?
wrs
Hola Pedro, muchas gracias por el articulo. Me convenciste a invertir en el series 6, ojala no demore su llegada a Perú. Ahora tu crees que puedas hacer mas mediciones de mas días?, además de como se comporta cuando mide el sueño?
Saludos cordiales
vporrasmiraval
Felicitaciones, Pedro por el artículo !! Excelente, con investigación y apoyo de profesionales médicos.
Me encantaría que vos o alguno del equipo, hicieran algo similar con respecto a la función de control de sueño. Tanto la nativa de apple como de una de las aplicaciones más conocidas como autosleep.
Según médicos conocidos, no son en absoluto confiables.....pero sin embargo son alabadas por muchos usuarios....
Gracias, y felicitaciones nuevamente !!
estevemc
Me ha encantado el artículo, buen trabajo de investigación. Enhorabuena Pedro!
cesarchip
Excelente artículo! Me gustó mucho el contexto histórico que escribiste. Gracias por informar de esta manera
ote1969
Excelente artículo felicitaciones y me gustaría saber cual es el precio del dispositivo porque hago ejercicio y sería interesante la medición del oxígeno en sangre.
femateco
Me ha gustado tu articulo Pedro. Buen trabajo
VICTOR
fernandodiaz4, me votan como quieren, faltaría más, para eso son los palmeros de las Keynote. Para eso y para estar en la terraza de los 100 montaditos viendo cuál de ellos tiene más O2 en sangre, en plan competición!!! 😭😂
Si mi IPhone lleva AppS que no me hacen falta, las desinstalo o las oculto o las ignoro. No me las venden como gran novedad y dudo que encarezcan el precio.
De todos modos el Watch está chulo y en su versión LTE me puede ser de utilidad. Un SE casi seguro que cae en mi poder. Salu2.
ericklopez1
Muy buena documentación.
Desgraciadamente cuando de análisis se trata Applesfera siempre se desvive por dejar bien parado a Cupertino, así que viviré con mis reservas en cuanto a esto.
VICTOR
ECG y O2 en sangre. Genial. ¿Tensión arterial para 2021?
No sabemos interpretar los resultados pero todos queremos tenerlo. Es la magia de la marca . Crear necesidades de la nada.