Mientras numerosos usuarios están ansiosos de conocer el próximo terminal de Apple, hay una característica que espero con especial interés. Gira alrededor del chip que incorporan los AirPods y que vimos por primera vez hace un año. Se llama W1 y es la primera generación de un chip que prometió y cumplió con creces con las expectativas que Apple puso encima de la mesa.
A punto de entrar en la temporada de eventos de Apple, es el momento de preguntarse hasta dónde está dispuesta Apple a llegar con su revolución inalámbrica.
Entendiendo el chip W1

Quienes han probado auriculares inalámbricos con bluetooth saben que no se trata de la conexión que más confianza genera. En Applesfera hemos probado unos cuantos, donde nos hemos encontrado con caídas de señal aleatorias y chisporroteos en el oído, ya habituales en estos productos. Salvo una excepción: los AirPods.
No es una conexión perfecta, pero se acerca bastante a ese ideal. Apple ha conseguido mejorar la conectividad de unos productos que ya habíamos dado como una causa perdida. Y todo es gracias a este chip W1 que permite:
-
Conexión sin caídas de audio.
-
Minimizar el consumo energético.
-
Favorecer el reconocimiento y conexión automática con dispositivos de Apple.
-
Darle mayor inteligencia a los AirPods controlando sus sensores.
Gracias a estas habilidades, los AirPods tienen una autonomía de 24 horas con su estuche, 40 horas con los Beats Solo3 y otras 40 horas con los recién lanzados Beats Studio3 (Apple incorporó este procesador a otros auriculares Beats desde el principio). Su primera sincronización es increíblemente simple y permite cambiar entre dispositivos de forma automática cuando pertenecen al mismo Apple ID. Además, este chip es el responsable de gestionar los sensores que incorporan los AirPods para que se detenga la música cuando nos quitamos uno, por ejemplo.

A pesar de que el W1 es un procesador diseñado por Apple, podemos utilizar estos auriculares con cualquier dispositivo bluetooth sin importar su fabricante. Un smartphone Android o un PC con Windows también pueden hacer uso de ellos, el problema es que pierden las características especiales del chip y la conexión pasa a ser la típica que tenemos con bluetooth.
Sobre esto, en el pasado nos hemos preguntado si Apple estaría dispuesta a licenciar esta tecnología a terceros. Aunque lo más interesante es ver hasta dónde puede llegar la compañía con ella.
Más allá de los auriculares

Es evidente que en un mundo que tiende a dejar los cables atrás, cualquier dispositivo de Apple podría beneficiarse de un chip W1 en su interior. Conexiones más rápidas, fiables y eficientes que harían más intuitivas funcionalidades como Continuity y Handoff, el envío de archivos entre dispositivos, la retransmisión de audio y, por qué no, video.
Viendo estas posibles mejoras, podemos deducir que no todos los dispositivos se beneficiarían de la misma manera. Un MacBook cuenta con una alimentación restringida, pero es muy superior a la de, por ejemplo, un Apple Watch. Este último dispositivo tiene la versión bluetooth 4.0 en toda la familia y podría ser un buen candidato para integrar su propio chip W de segunda generación.
Este hipotético W2 podría permitir una comunicación mucho más rápida con el iPhone (con independencia de que incorpore LTE o no), además de tener un Siri con menor latencia y menor consumo energético. Nunca está de más contar con un extra de batería en un dispositivo que los usuarios de la generación actual califican de igual o superior a la anterior, a pesar de las mejoras en pantalla y velocidad.

Lo mismo podría aplicarse al Apple Pencil. Latencia aún menor, al mismo tiempo que se mejora la autonomía de 12 horas actual. También podríamos ver su soporte futuro en el iPhone, de modo que sería necesario contar con una sincronización entre dispositivos como la de los AirPods.
Mirando hacia el futuro, su aplicación encajaría a la perfección en un nuevo tipo de wearable: las rumoreadas gafas de Apple. Un dispositivo que, como los AirPods, no puede pesar demasiado, necesitará tener una gran autonomía y contar con una conexión impecable. Sin olvidarnos de que "sepa" cuándo las llevamos puestas y cuándo no. Todo para poder ver nuestro alrededor mejorado mediante ARKit.
Hasta el día 12 no saldremos de dudas, pero hay indicios para pensar que la conectividad inalámbrica facilitada por el chip W1 es la primera losa de un camino muy largo. Uno que puede acabar llegando a todos los dispositivos de Apple, de una manera u otra.
En Applesfera | El Apple TV se une a la fiesta de la sincronización automática con los AirPods gracias a tvOS 11.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
J.Javier López
Si tiran por este camino e incluyen futuras versiones del W1 en iPhones, Apple Watch, etc. creo que acertarán de lleno. Ya han comprobado el éxito que ha tenido en los AirPods y tal como comentas las posibilidades son muchas. No creo que lo exploten hacia el vídeo, porque podría hacerle perder ese halo de calidad en el que esta rodeado ahora mismo el W1, pero sin duda en sincronización y transmisión de datos de poco peso puede ser el perfecto aliado para simplificar del todo procesos habituales.
A ver qué pasa el día 12. No se comenta por aquí pero yo creo que anunciarán mejoras en los AirPods, quizas con un chip W2 mejorado. Tendremos que estar atentos porque habrá muchos ojos puestos en esa Keyonte, no me parece una más en la carrera de Apple.
rustyco
Tengo unos airpods y en lineas generales estoy bastante contento con ellos, pero tienen también sus "sombras" y puntos donde mejorar, más de una vez se me ha parado la reproducción de música del watch en el gimnasio con ellos porque "decide" conectarse al iphone, algo que que me sorprende, y para que me los reconozca en el watch estando junto al iphone, tengo que poner el teléfono en modo avión. También varias veces me pongo el auricular y tengo que ponerlo y sacarlo varias veces del estuche para que me lo reconozca. Otro caso curioso que me pasó fue tener conectado la musica del watch con los airpods y poner música el iphone a mi hijo en otro altavoz bluethoot y ver varias veces como se desconectaban de mi reloj para pasar a oirse la música del iphone y desconectarse del altavoz. Admito que no son casos habituales, pero sobretodo, las desconexiones en el gimnasio son bastante molestas, si lo tienes sincronizado con un dispositivo no debería cambiar al otro, no se si a alguien más le pasará. Aún así, como he dicho, estoy contento con ellos, pero si desaparecen estos inconvenientes en futuras actualizaciones sería para mi, perfectos.
Nacho
Se os olvida que los Beats X también llevan el chip W1 de Apple ;-)
mccpower
Leyendo los comentarios veo aun bastantes problemas de conexión. Sinceramente no los he probado, pero he probado otros cascos bluetooth y nunca me ha parecido que sea tan complicado, por ejemplo unos philiphs de 40£ con cancelación de ruido.. te los pones, le das al botón de encendido y ya están conectados al iPhone..
Uti
Poco a poco, gracias a la aparición de novedosos componentes, el panorama se está desvelando prometedor, quizás estemos a las puertas de una nueva revolución en el campo de la informática, con productos cada vez más inteligentes y wearables cada vez más "humanos".
La AR irrumpirá con fuerza en nuestras vidas con productos y servicios que ni imaginamos, me hace recordar esa frase "Todo gran viaje siempre comienza con un paso".
jush 🍑
¿Silenciosa? Cook salió al escenario y llamó a Apple valiente por quitar el jack de audio.
Todavía duran las bromas.