Hay un dispositivo que desde su aparición en el mercado ha sido el sueño de muchos de nosotros, su nombre es SSD o dicho en inglés: “solid state drive“. Un disco SSD es básicamente un conjunto de chips de memorias unidos para formar una mayor cantidad de memoria dentro de un único espacio.
El problema es que hasta ahora el precio de un SSD era prohibitivo para casi todos los bolsillos y de hecho a día de hoy excepto algún modelo concreto, siguen siendo más caros que un disco duro normal y corriente.
El disco que analizaremos es el SSDnow, un SSD de Kingston no muy avanzado pero en el cual su principal atractivo es el precio que tiene, bastante interesante y con un precio similar al de un HDD de gama media. Sus prestaciones son buenas, pero hay discos más rápidos en el mercado. Veamos lo que a todos nos interesa, pruebas de rendimiento contra un HDD.
Rendimiento del SSDnow de Kingston
Un SSD puede tener muchos atractivos, pero el principal es el rendimiento del disco, para comprobarlo nada mejor que tareas cotidianas donde podemos ver y palpar claramente las ventajas y problemas que puede tener un disco de este tipo. Aquí tienes 9 pruebas de lo más comunes donde podemos ver en tiempo la velocidad de ambos discos en situaciones de igualdad.
Todas las pruebas han sido realizadas con un MacBook Pro 2,4Ghz Unibody. El disco HDD es un Seagate de 250Gb a 7200rpm y el modelo SSD es un SSDnow de Kingston modelo V de 64Gb. El S.O. ha sido duplicado en ambos discos para no contar con ventajas de un equipo sobre otro. Por último recordar que en todas las pruebas, menos tiempo es mejor.
-
Encendido del sistema. Es una prueba de lo más sencilla, el tiempo total de encendido desde que se pulsa el botón hasta que es usable el equipo. La diferencia es bastante palpable entre ambos equipos, duplicando casi el tiempo en el HDD. Es uno de los aspectos en los que más diferencia hay entre ambos discos.

SSD: 28,6 segundos, HDD: 60,03 segundos.
-
Velocidad de apagado. Una de las cosas que Apple supo hacer bien en Snow Leopard es el apagado del sistema. En ambos equipos es muy rápido aunque en el SSD roza la magia, apagar el equipo en menos de 2 segundos es una auténtica maravilla. Realmente la sensación de apagado desaparece y pasa a ser algo similar a “me he quedado sin batería y no me he dado cuenta”, lógicamente con un apagado y encendido tan rápido el estado de reposo ya no parece interesante en todos los casos.

SSD: 1,7 segundos, HDD: 2,8 segundos.
-
Logoff del sistema. Es una prueba poco útil si no tenemos un MacBook Pro con doble tarjeta, pero si es el caso resulta muy práctico hacer esta tarea en el menor tiempo posible. Si cambiamos de tarjeta gráfica en el equipo podremos hacerlo casi tres segundos antes en un SSD.

SSD: 7,7 segundos, HDD: 9,2 segundos.
-
Abrir programas. Es uno de los puntos donde más diferencia hay, claramente el SSD tiene una velocidad de lectura mucho más rápida que la de un disco normal, eso repercute en la velocidad de apertura de los programas. En casi todos los casos la apertura de programas es francamente más rápida en un SSD. Los programas abiertos son Keynote, GarageBand y Lightroom. Estos son los más pesado con los que contaba en el momento de la prueba y por lo tanto requieren algo más de tiempo, el resto de programas sencillos como puede ser iCal, Safari y en general cualquier programa sencillo se pueden usar en menos de dos segundos.

Keynote, SSD: 1,9 segundos, HDD: 11,4 segundos.

GarageBand, SSD: 7,5 segundos, HDD: 13,4 segundos.

Lightroom, SSD: 2,7 segundos, HDD: 4,3 segundos.
-
Escritura de archivos. Hasta ahora parece que todo son ventajas para el SSD pero realmente no es así, hay un punto en el que sale claramente perdedor: escritura de archivos. En cualquiera de las tres pruebas realizadas un disco HDD a 7200rpm es más rápido en velocidad de escritura que este SSD en concreto, hay otros de gama alta más rápidos. Las pruebas han sido tres: la copia de 100 archivos de 20Mb, importar 100 fotos a LR y exportar las mismas al escritorio. Este es el precio a pagar por un disco de bajo precio, igual que pasaría con un HDD de gama baja, y es tan fácil de solucionar como gastar algo más de dinero en la serie V+.

Copia de 100 archivos, SSD: 92 segundos, HDD: 73 segundos.

Importar 100 fotos, SSD: 11,1 segundos, HDD: 9,1 segundos.

Exportar 100 fotos, SSD: 348 segundos, HDD: 238 segundos.
Conclusiones

Todas las aplicaciones del MacBook Pro funcionando a la vez con cierta fluidez, algo impensable en un HDD
-
Ventajas: claramente hay una, velocidad. En un disco duro es su fin, por lo que esta ventaja es de gran peso sobre el resto de conclusiones. También podríamos comentar la durabilidad muy superior de estos discos, lo cual en un portátil es interesante.
-
Desventajas: principalmente hay dos: velocidad de escritura y capacidad del disco. La primera la hemos visto durante las pruebas de rendimiento, este modelo en concreto es más lento que otros HDDs de gama alta, como el usado, y además su capacidad es bastante limitada, 64Gb es una capacidad bastante escasa pero justa, lo ideal seria 128Gb aunque a cambio el precio ya no es tan interesante.
Las ventajas y desventajas podrían indicar que un SSD a estas alturas es una mala compra, pero las sensaciones en la mayoría de los casos es mejor que en un disco tradicional por lo que sus desventajas al final pesan menos que su gran ventaja: en la mayoría de situaciones es más rápido el SSD.
Lo que está claro es que el futuro pinta de “color SSD”, avanzando poco a poco la tecnología se ha sabido imponer y evolucionar y es sólo cuestión de tiempo que se llegue a cantidades de memorias de mayores y nos olvidemos para siempre de los ruidos, problemas de discos y aumentemos considerablemente la velocidad.
Ver 28 comentarios
28 comentarios
jimerino
No sólo la velocidad de escritura es el único inconveniente de los SSD...
La tecnología de estado sólido hace que el disco se vaya degradando a medida que se escribe en él. Creo recordar que el tope máximo estaba en 100.000 escrituras. Es decir, escribes 100.000 veces el mismo bit y ¡te quedas sin él! (invalidando todo el sector).
Evidentemente conseguir escribir 100.000 veces un mismo byte no es nada del otro mundo. Sólo tienes que trabajar con video para que los temporales (o si usas Windows el fichero de intercambio) hagan ese trabajo en un par de meses. Los fabricantes evitan eso haciendo que cada vez que tú escribas un dato, el sector que lo soporta se escriba aleatoriamente en un lugar físico distinto del disco. De esta forma todo el disco se desgasta por igual. También por esto no tiene sentido que desfragmentes un disco SSD (en caso de usar particiones NTFS).
Un uso intensivo de estos discos (por ejemplo en edición de video o usando un disco de estos como área de intercambio en Windows o para los temporales en mac) hará que te quedes sin disco en más o menos 6 años.
Esta es la razón principal de que sean también tan lentos en la escritura.
Además, los sistemas operativos actuales no están acostumbrados a esta dinámica de trabajar de estos discos. Los sistemas operativos tienden a cachear mucho las operaciones de lectura y poco las de escritura.
Con estos discos no tiene sentido que cachees la lectura y sí que lo hagas fuertemente con la escritura.
También cuando borras un fichero, normalmente los sistemas operativos no se ocupan de borrar los datos que contiene ese fichero. En un disco de estado sólido, cuando una celda está escrita, tiene que ser borrada. Una celda es una trampa de electrones que para ser borrada hay que aplicar una operación que tarda del orden de 1 milisegundo. Esta es la verdadera razón de que las operaciones de escritura tarden tanto (y de que se desgaste la celda con su uso).
Si una celda está ya borrada, puedo usarla directamente, pero si no lo está tengo que gastar tiempo (y mucho) en borrarla. Así que para acelerar las operaciones de escritura se DEBE en estas unidades el borrar los datos de un fichero cuando este se elimine (o cuando un sector deje de usarse). A esto se llaman hacer un TRIM del fichero.
La mala noticia es que las operaciones de TRIM no están soportadas por Snow Leopard. Windows 7 sí las soporta, pero ni Vista ni XP lo hacen.
El que Snow Leopard no soporte las operaciones TRIM. ¿ha influido en tu test? No porque tú habrás hecho las pruebas de escritura sobre un disco "virgen", que ya viene de fábrica borrado completamente (con el TRIM hecho de fábrica), así que ni lo habrás notado. Es cuando hay que volver a usar un sector ya usado cuando esto se nota. Es decir, si haces la prueba de escritura pasados unos meses (cuando millones de sectores usados estén desperdigados por tu disco duro), verás que el rendimiento habrá caído en picado. Tu disco duro será un campo de minas de sectores no usados esperando ser pisados y penalizándote la escritura. Más que nos pese, en Windows 7 ese descenso de rendimiento no es tan acusado.
rognu
Yo le he dado muchísimas vueltas a los ssd para meter uno en mi MBP. Buscado reviews en todo inet, preguntando en los foros de los fabricantes sobre TRIM, GC, firmware, etc. Tras unos meses llegué a la conclusión de que ahora mismo te la juegas montando un ssd en un MBP. Primero por la degradación. MacOS no tiene TRIM. Con lo que hay que ponerle un ssd con alguna aplicación a nivel de firmware estilo GC. Segundo: la compatibilidad. Parece que casi ningún ssd va bien con los MBP. Es casi cuestión de suerte. El mismo disco a uno le puede ir perfect y al otro le es imposible hacerlo funcionar. Esto lo comprobé yo mismo con un ocz agility, además de ver cientos de post (y participar en ellos) en los foros de los principales fabricantes (ocz, corsair, patriot...). Agotando todas las posibilidades, incluso los expertos de las marcas se quedan sin soluciones, el ssd no funcionó. En un portátil Lenovo va como la seda. Lo que es aún peor es que ni siquiera los que están certificados por Apple como compatibles funcionan!! En resumen, una lotería. Y uno muy cara (uno de 120gb son aprox 400€)
La pérdida de rendimiento, el precio muy elevado, la falta de soporte TRIM en MacOS, eso pase pero que dependa de la suerte que el disco funcione o no, es inaceptable. Con lo que a esperar a que Apple se preocupe por los ssd :(
anubis
¿Algun comentario sobre la duracion de la bateria? ¿menor? ¿mayor? ¿igual?
Saludos
Usuario desactivado
Interesante la comparación, creo que es cuestión de tiempo para que los fabricantes de computadoras empiecen a usarlos en todos sus modelos; pero ya que la escritura es mas lenta, ¿qué tan bueno será por ejemplo al trabajar en la edición de video?. Sin duda la tecnología avanza y su precio cada ves es menor, esperemos un tiempo para tener buenos SSD a un precio accesible.
jimerino
#21 albiercu, lo que comentas tiene poco sentido. Si yo sólo quiero ver una película, me da igual el disco duro que me compre. Cuando yo veo una película no estoy usando el disco duro a máxima potencia. Si la peli tiene un bitrate de 500 KBps quiere decir que necesitaré 500 KB cada segundo. Aunque yo tenga el disco duro más rápido del mundo, la película la seguiré viendo a 500 KBps.
La moraleja es que cada aplicación tiene una demanda de disco duro. Tampoco tiene sentido el comprar el disco duro más rápido para descargar cosas de Internet con P2P. Si mi ADSL es de 20 Mbps, eso será la velocidad que necesite de disco duro.
Vamos, que tanto en el caso de la peli como en el de las películas estoy con mi disco duro esperando a que las aplicaciones le soliciten datos. Cuando se los da, sigue esperando porque es mucho más rápido que ellas.
Otra cosa es que a la vez que veo películas esté bajando cosas de Internet, y trabajando con un procesador de textos, y haciendo cosas con la hoja de cálculo, ... Pero es muy raro que seamos capaces de "ahogar" un disco duro con las peticiones que normalmente hace un usuarios normal. Realmente lo único que hacemos en el día a día que no se salga de lo normal y que requiera un disco duro más rápido es el arranque/apagado de nuestro ordenador.
También hay casos puntuales en los que necesitaríamos un disco duro más rápido: Necesito copiar fotos en un momento dado o transferir ficheros... Ahí sí que necesito un disco duro rápido pero piensa, ¿realmente necesitaría pagar de más por esa velocidad superior o quizás me compensaría tener mayor capacidad y gastarme ese dinero en un disco duro de mayor tamaño?
Otra cosa es que trabajes con bases de datos o con edición de video... o que te salga de las narices comprar un disco duro SSD por evitar elementos mecánicos o por lo que sea. Eso es ya distinto, ahí sí que te lo recomendaría.
otto.st
Lo he leído y se me han puesto los dientes largos. Tengo dos preguntas: Y la batería en duración y un SSD más rápido lograría superar ampliamente a un HD. Bueno el informe.
Rodri
Pues este SSD a un disco de 5400RMP le dará una buena patada. Yo esperaré a que bajen de precio y comprarme uno de 160/250 Gigas. Me interesa mucho el consumo de batería chicos!!!
#8 Me temo que hay mucha leyenda urbana en este asunto, pero no voy a quitarte la razón pues desconozco el tema, pero he oido y leído diferentes opiniones...
Añadiendo ventajas a lo escrito en el post, la mejora del consumo de la batería; y como inconveniente su alto precio/giga.
Samuel Campos
Esta es la primera parte, en unos días tendréis la segunda con más detalles ;) De cualquier forma, podéis realizar preguntas en estos comentarios y las responderé en la entrada correspondiente.
Un saludo.
Rodri
#16 Seguro que mucho antes (eso espero) ya podremos hacerlo albertico...
Rodri
#25 Antes de que hagas ninguna locura de mas de 700€ creo recordar... piensa si lo necesitas, quizá con un disco duro de 7200RPM te sirva y esos 700 pavos te los gastas en otra cosa.
Seguro que el SSD que te venden es mejor y no tendras ningun problema, pero esa pasta no es el precio a pagar creo yo.
Usuario desactivado
A día de hoy creo que un SSD compensa solamente en netbooks y portátiles tipo MacBook Air, eso sin contar móviles, iPods y similares, donde también son muy interesantes, pero en portátiles como los MacBooks normales y Pro creo que todavía no ha llegado su momento, eso sí, acabará llegando.
En ordenadores, lo mejor es que ahora sólo se ofrezca como opción aparte para quien lo desee, en modelos de gama alta o muy compactos (y en algunos netbook).
horakxio1
pues yo si me compraría un ssd, pero en un futuro como de 2 años mas.
Jose Luis Colmena
#Samuel: ¿60 segundos en iniciar un MacBookPro a 2,4 ghz??? ¿¿¿en serio??? Vale que no es del todo importante la velocidad de inicio de un SO, pero está claro que un menor tiempo de inicio es porque está muy optimizado dicho SO.
Mi MacBookBlack C2D a 2 Ghz tarda 37 segundos en inicar SnowLeopard 10.6.2, con 4 GB de RAMa 667 Mhz y un HD de 500 GB a 7200 rpm y 16 mb caché (recordemos que los MBB como el mío es SATA1 lo que soporta.
Por cierto, el otro día hice unas pruebas de velocidad de escritura/lectura al HD interno, llegando éste a escribir a 75 MB/seg. y a leer a 85 MB/seg.
Pero si, el SSD llegará a mí cuando éste se ponga más a tono, mi sistema necesita 55 GB como mínimo, así que un SSD de 64 como que se quedaría bastante ajustado.
Saludos.
Gonzalo Andriba
Sería muy interesante para la próxima ocasión que hagan las pruebas pero con un SSD de más catergoría para ver si en las mismas pruebas como se desempeña respecto al modelo de Kingston. Sin ir más lejos, me gustaría ver lo que puede hacer algún modelo de OCZ Agility o Vertex que son los más recomendados para mac...
horus
Se les ha olvidado que los SSDs no hacen ruido como los HDDs, ya que no cuentan con partes móviles.
Saludos.
alexman98
Sinceramente he de decir que estoy de acuerdo. Los SSD son el futuro inmediato de los discos duros, al fin se liberará uno de los cuellos de botella más grandes en las computadoras.
Hablando de este SSD en particular, más del 90% son ventajas, y viendo los gráficos, puedo decir que vale la pena su compra porque solo son unos pocos segundos al momento de hablar de escritura de archivos, cosa que se vuelve abismal ventajoso para el SSD si hablamos del encendido del equipo por ejemplo.
Claro, para alguien que trabajará a nivel profesional y se ha gastado una buena pasta en un MacBook Pro, no creo que dude mucho en pasarse a un SSD de más nivel. Pero otros usuarios que no lo ocupamos tenemos dos opciones:
1.- Kingston ha acertado en calidad/precio y podemos comprarlo sin remordimiento.
2.- Seguir a la espectativa de mejores ofertas en 1ra fila comiendo palomitas mientras se ponen de acuerdo los fabricantes y adoptan oficialmente el SSD como dispositivo de almacenamiento primario (precios altos son el principal factor que afecta).
dinasen
Esta claro que este sera el futuro, pero hasta que la tecnología madure un poco y tengan mas capacidad y sean mas barato se seguirán vendiendo pocos...
una cosa (y pasa a ser algo similar a “me he quedado batería y no me he dado cuenta”) en esta frase no falta un sin o es que dormí poco?¿
Un Saludo
macluis
Enhorabuena por el artículo, ciertamente todavía habría que esperar un poco más para cambiarle dicho disco a nuestros Macbook; por el precio. Pero los resultados prometen que volará el cacharro. Habría que ver el consumo con un disco SSD, yo creo que el hecho de que los HDD precisan alimentación para mover el mecanismo de lectura o escritura su consumo es más elevado que los primeros. Pero no hubiera estado mal ver el gráfico. Un disco de 250 Gb sería lo suyo para un Macbook, pero lo dicho que bajen un poco y lo mismo me animo para cambiarlo. Por cierto, qué programa utilizas para clonar el HDD en el SSD? Saludos.
macluis
Perdón cuánto ha costado el SSD? Es para ver si todavía es prohibitivo. Gracias.
exavi
Muy bonito pero, no habeís dicho ni el precio ni la duración de la batería con este disco. Tengo entendido que con estos discos baja bastante el consumo.
Sobre lo de las 100.000 escrituras, tengo que reconocer que no tenía ni idea. Pero vamos, que si dándole un uso como comentas te quedas sin disco duro en 6 años... así sea. 6 años y en esto, es muucho tiempo.
jimerino
#13 Samuel, en la segunda parte, para ver el efecto de la ausencia de operaciones trim del snow leopard, llena el disco duro (64 GB no tiene que ser muy difícil llenarlos hasta arriba). Borra todos los ficheros y directorios (pero hazlo sin formatear de nuevo, únicamente borrando ficheros) y prueba de nuevo a realizar el test de escritura de ficheros.
Verás que aunque el disco está teóricamente vacío (con sus 64 GB libres), tarda más en realizar las operaciones de escritura. Eso es por los sectores ya usados que, aunque están libres, deben de ser borrados antes de volver a ser sobreescritos.
Esto en teoría no debería ser una penalización. Si tengo que borrar un sector, da igual que lo haga en el mismo momento de quedar libre o cuando sea usado de nuevo. Lo único que estaría haciendo con el trim es retrasar la penalización por borrado. Pero en la práctica, los discos borran sectores muy grandes a la vez. Si para borrar un único bit necesito 1 ms, no voy a ir bit por bir borrando. Entonces borrar para borrar 4 kb (en minúscula) necesitaría ¡4 segundos! Para evitar esto se borran grupos grandes de bits. Normalmente se borran entre 128 y 512 kB. Es decir, si modifico un único sector de 4 kB, se me va a borrar no sólo ese sector, sino los 128 siguientes. Y en caso que necesite escribirlo de nuevo se me va a relocalizar los 512 kB en otro lugar físico del disco duro (para evitar el desgaste del que hablaba antes).
Así que si no realizo un trim a nivel de sistema operativo estoy penalizando gravemente mis operaciones de escritura sobre ese mismo sector.
En la Wikipedia hay un artículo que explica el funcionamiento del trim: http://en.wikipedia.org/wiki/TRIM_%28SSD_command%29
En esta página te encontrarás explicado en detalle el trim. Ellos hace un test parecido al que tu haces pero con distintos discos duros y la caída de rendimiento que encuentran de promedio en escritura de usar un disco vacío a un disco usado es entre un 20-30%.
http://www.anandtech.com/storage/showdoc.aspx?i=3531&p=10
Si pudieses incluir esta prueba que te he dicho en la segunda parte de estas pruebas te lo agradeceriamos.
Por otro lado, como te dije, para optimizar al máximo el disco SSD necesitamos forzar al máximo el caché de escritura. No tengo ni idea de cómo se podría aumentar la memoria para estos menesteres. Por otro lado, la caché de lectura deja de tener sentido. En discos duros normales hay que posicionar el cabezal y si hacemos una lectura de un único byte, se leen también los siguientes y se cachean por si acaso se necesitasen. De esa forma si se piden, no hay que volver a posicionar los cabezales otra vez. En discos SSD no hay elementos físicos y son memorias, así que leer un byte individual es igual de rápido que leer el siguiente, así que podemos usar esa memoria de caché de lectura que nuestro sistema operativo reserva para otros menesteres.
No se si esto sería posible en Snow Leopard o cómo podría ser.
De cualquier forma, aunque Windows 7 adelante a Snow Leopard en operaciones de escritura sobre SSD, luego este último le coge y le gana en el resto de las operaciones...
alberticu
Samuel y resto de usuarios, os traslado una pregunta que me ronda la cabeza sobre el tema.
Dado que para tener un ssd económico el tema pasa por comprar uno con poca capacidad, tengo la opción de mediante el aparato optibay, sustituir mi superdrive por una superdrive que puede alojar en su interior un segundo disco duro.
Si suponemos que como disco principal instalo un ssd para aplicaciones y en la optibay uno a 7200rpm de alta gama con los archivos la pregunta es si la velocidad que gano con el ssd con las aplicaciones (vlc por ejemplo), la perderé después al ejecutar un archivo (película por ejemplo) que resida en el segundo disco duro de tipo magnético.
No me queda claro el asunto y no se por este tema si me merece la pena hacerme con un optibay o esperar simplemente como comentáis, que el ssd cotize mas bajo para encontrar un razonable precio tamaño-capacidad.
Un saludo a todos.
espiralvex
Hola, solo comentar algo que quiza habria que tener en cuenta en los inconvenientes. En un disco convencional, en caso de fallos, es posible acceder y recuperar en los posible algunos o todos los datos, en un disco SSD, de memoria electronica, ¿que ocurre cuando se estropea?
rafa.pintocarbonell
hola a todos, en breve, creo me compraré un macbook 15", mi duda es, este disco duro que habeis analizado es como el ssd que trae el macbook pro de 256 gb?? si no es el mismo, es mejor??