Casi una semana después del lanzamiento de Apple Music seguimos desgranando las novedades que incorpora este servicio. Aunque tenemos toda una guía con dudas resueltas sobre este nuevo servicio, uno de los aspectos que menos se han tratado es la integración que tendrá con el resto del ecosistema de Apple, en concreto Siri.
El asistente personal de Apple está a unos meses de cumplir 4 años de edad y sigue incorporando funcionalidades. En el pasado, Siri sólo podía controlar la música del dispositivo en el que estaba "encerrada". Ahora tiene a su disposición casi todo el catálogo de iTunes, por lo que es el momento de ver qué nuevos poderes ha ganado. ¿Estás listo para liberar a Siri?
Comandos de control de Siri para Apple Music

Lo primero de todo, no está de más recordar que estas funcionalidades funcionan únicamente en iOS 8.4, lanzado la semana pasada. Para asegurarte de que tienes la versión adecuada de iOS, vete a Ajustes > General > Actualización de software y comprueba que tienes la última disponible. A continuación, aclárate la garganta y prepárate para sacar a relucir tu mejor inglés, porque lo vas a necesitar.
Encontrar las órdenes correctas para poder utilizar Apple Music a través de Siri es un campo de minas. La única manera de encontrar los correctos es mediante prueba y error, por lo que a continuación os mostramos los que sí funcionan:
-
"Siri, pon la mejor canción del 2014": reproducirá la canción del año que le pidamos, que en 2014 es "Happy" de Pharrell. No hay manera de deshacerse de él.
-
"Siri, pon algo de Los Piratas": reproducirá las canciones más populares del grupo elegido.
-
"Siri, pon Second en aleatorio": pondrá canciones del grupo pedido en aleatorio.
-
"Siri, pon Lucha de Gigantes": en este caso, reproduce la canción de Love of Lesbian con Zahara. Si pides una canción con varias versiones y quieres una en concreto, es mejor que la especifiques. Por ejemplo, "Siri, pon Lucha de Gigantes de Nacha Pop".
-
"Siri, pon una lista de reproducción de rock español": para pedirle que suene música de un género concreto.
-
"Siri, pon música para trabajar": empezará a sonar música acorde a la situación que le pidamos, en este caso chill out. Esta orden es de las que más fallan.
-
"Siri, pon la mejor canción de Héroes del Silencio": con estas palabras le pedimos que suene la mejor canción de un grupo de música, en este caso sólo puede sonar una y esa es "Entre dos tierras".
-
"Siri, para la música": detendrá la reproducción en curso.
-
"Siri, pasa esta canción": para ir a la siguiente en la lista.
También podemos hacer las peticiones a través del Apple Watch con idénticos resultados. Hay muchos otros comandos que funcionan y es realmente cómodo decirle a Siri el tipo de música que queremos escuchar. El problema es que Siri falla con demasiada frecuencia y después de un rato es fácil cansarse.
Siri, esa gran oportunidad desaprovechada

En la presentación de Apple Music, Eddy Cue nos enseñaba cómo era capaz de reproducir los mejores éxitos de un mes y año concretos. En su momento fue una demostración que me pareció bastante interesante y prometía darle mayor utilidad al asistente personal de iOS. Eso, unido con la gran experiencia que estoy teniendo con Siri en el Apple Watch me hicieron pensar que por fin Apple había dado un gran paso adelante.
Sin embargo, Siri en español sigue quedándose corto al interpretar muchos comandos. Mientras que en inglés es capaz de comprender mejor nuestras órdenes, en castellano no reconoce tan bien el lenguaje natural. Por ejemplo, si le pedimos "Siri, pon música para escribir" pondrá la canción "Para escribir" de Ariel Rot. "Siri, pon música de Canadá" dará paso a una canción de Love of Lesbian.

En el primer caso, Siri captura el mensaje correctamente, pero lo interpreta de forma literal. En el segundo, no se sabe muy bien qué hace. Aún más complejo es pedirle algo que involucre palabras en otros idiomas. En mis pruebas reconoce perfectamente nombres de artistas veteranos como Michael Jackson, Billy Joel o Barry White. Pero entiende "Taylor suite" cuando me refiero a Taylor Swift (algo incomprensible después del culebrón que tuvo con Apple).
Sé que debe ser complicado pedirle tanto a un asistente virtual cuando aún comete errores importantes en "su idioma nativo". Pero la realidad es que el mundo de la música está dominado por la lengua de Shakespeare y si no la controla, su utilidad se reduce bastante.
Los usuarios de Siri en castellano seguiremos esperando que nos sorprenda algún día. De momento, tendremos que conformarnos con este diminuto paso adelante. A Apple se le acumulan las tareas y la WWDC de este año ya ha pasado por lo que seguramente tengamos que esperar de nuevo al año que viene.
En Applesfera | Análisis de Apple Music: la música en streaming para el resto de mortales.
Imagen | su neko.
Ver 23 comentarios
23 comentarios
fernandosucre
En el anterior artículo sobre "Todo acerca de Apple Music" ni se mencionó a Siri, ahora en el artículo sobre todo lo que puede hacer Siri con Apple Music no dicen ni la mitad. Puedes decirle a Siri que te gusta lo que estás escuchando y te responderá que de acuerdo, que lo recordará, mejorando lo que conoce de tus gustos, si no te gusta lo mismo, y además pasa a la siguiente canción dado que no te gusta la que oyes. También le podemos decir que añada canciones o álbumes a la biblioteca, lo cual es muy práctico en todos los casos, pero especialmente cuando escuchamos la radio o una lista que no controlamos y que luego nos costaría recuperar dicha canción. Como curiosidad, por si alguien no ha caído en ello, cualquier canción de Apple Music puede usarse como despertador, solo hay que añadirla previamente a la biblioteca
stornu21
Siempre lo he dicho, el mayor problema de SIRI es que no entiende Spanglish!!
Imagino que será muy dificíl de programar, pero yo aun no pierdo las esperanzas.
chmendezz
Me encantaría ver Handoff, empezar una canción en el Macbook y terminarla en el iPhone o empezar a crear una lista en el iPad y terminarlo en el iMac, eso sería muy útil. Por otro lado me parece muy similar a Spotify aunque lo que dicen es verdad Beats 1 es simplemente espectacular. Por ultimo si fuese usuario de Android, Windows o solo de Mac no cambiaría teniendo la versión free de Spotify, si soy usuario premium lo pensaría un poco mas, pero los usuarios de iPad y sobre todo de iPhone somos muy afortunado con la integración con Siri, es sensacional, decirle: "reproduce AC/DC", "pon algo de rock", "toca mi lista de música de viajes largos" o "quiero escuchar Another brick in the wall de Pink Floyd", es lo que siempre soñé desde que empezó el boom de la música en streaming. Lo próximo que espero es poderle decir a Siri es: "Llama un conductor por Uber", "busca el último capitulo de Mad men en Netflix", "pide una pizza de peperoni a papa john a mi dirección", "revisa el estado de mi envío en la App de FedEx"... Bueno, creo que volé con la lista de deseos, por suerte soñar no cuesta nada.
rodolfojaram
El español siempre ha sido un problema para el reconocimiento de voz, y no es solo un problema de Siri, sino que de todos los programas que ocupen reconocimiento de voz, yo no tengo un iphone (y por ende nada de Siri) pero si tengo un Android con Google Now y sucede lo mismo. Los Anglosajones tienen la ventaja de "ser local" en el desarrollo de este tipo de programas, supongo que en Ingles sucederá lo mismo con los dialectos o acentos de ciertas areas geográficas más pequeñas como Gales.
La falta de desarrollo en el idioma español hay que sumarle el problema del acento característico de cada español (son 20 países en America y uno en Europa). Solo hay que pensar en la variaciones que tienen palabras simples como para darte cuenta que necesitas mucho más desarrollo para que funcione bien.
cfeapps
¡Sublime el titulo del articulo! Ja Ja ja
¡Enhorabuena!
Amhairghin
Lo de los nombres en Inglés cuando le pedimos cosas en nuestro idioma es algo que suele petar con todos los asistentes, no solo es cosa de Siri.
La verdad es que es un rollo un poco complejo de programar, pero desde luego se puede hacer. Hay que tomar que cuando nosotros decimos "tailor suif" pues el realmente tiene que tomarlo como Taylor Swift. Lo mismo cuando decimos "musé", "maikel yanson", o lo "maria carei" (que supuestamente se dice "maraia"). Es decir, pillar esos palabros como resto del idioma.
Eso si, digo que es complejo porque no se puede "scriptear" como el resto del idioma.
eduper
Por lo que he probado, el problema que deberían corregir es el de buscar la música en Apple Music sin mirar antes si ya la tienes en el iPhone.
Porque una cosa es que Siri necesite conexión de datos, OK. Pero si yo no quiero tirar de datos en Apple Music (sólo en wifi) puede tener miles de canciones sin conexión bajadas al teléfono. Entonces le pido a Siri que me ponga tal canción y me dice que no puede porque no tengo datos activados en la App Apple Music. Y esa canción que le he pedido (y que ha buscado correctamente) ya la tengo en el iPhone.
m013
Para mi Siri lleva casi 4 años en beta, hasta a día de hoy con ejemplos con la integración con apple music no ha tenido una utilidad evidente, salvo para contadas tareas y bajo circunstancias muy concretas de peticiones y ruido ambiente, le falta muchísima mas fluidez e integración, pero claro esque estamos hablando de pretensiones muy altas y no es fácil, probablemente todavía nos falten al menos un par de años para que Siri suponga algo relevante en nuestro dia a dia en mayor o menor medida.
J.David
A mi me va bien, lo único que al haber tantas canciones algunas coinciden conmigo otras cosas y se confunde y me toca a mi buscar la canción.
rcc1979
A Apple solo le interesa la versión en inglés y que vivas en estados unidos. No es solo Siri, sino la infraestructura de aplicaciones en general.
alexgar
La canción que reproduce cuando dices "Siri, pon música de Canadá" es de Lori Meyers, no de Love of Lesbian.