Ha pasado bastante tiempo desde que publicamos una entrada sobre iVolume. Dicho programa ha evolucionado mucho, tanto en aspecto visual como en funcionamiento, así que vamos a darle otro vistazo para saber qué opciones tiene y cómo aprovecharlo al máximo. iVolume nos va a permitir que la experiencia sonora de las canciones sea más uniforme.
El ajuste que realiza iTunes de volumen para que las canciones suenen a un nivel sonoro uniforme muchas veces no funciona del todo bien, ya que el programa únicamente iguala los valores de pico de las canciones a un nivel determinado. Imaginad que una canción tiene un momento en el que el volumen es alto y el resto del tema el volumen es más bajo que las otras canciones. Si dejamos a iTunes que haga el trabajo, éste sencillamente detectará el pico más alto de sonido y ajustará la reproducción a dicho valor de pico. Conclusión, el resto de la canción sonará a un volumen bajo.
iVolume utiliza un tipo de ajuste sonoro llamado Replay Gain, o Ganancia de Reproducción. Esto significa que el programa realiza un análisis de la canción, determinando el volumen que se va a percibir durante la reproducción de todo el tema, no sólo durante los picos, y graba dicha información en un campo metadata llamado iTunNORM, sin alterar el archivo de audio original. Esto es muy importante, porque de lo contrario se podría alterar el mismo y producir un efecto no deseado llamado “clipping“, que no es ni más ni menos que una distorsión al aplanar por arriba los picos de volumen máximo de la canción.

Vayamos con la interfaz del programa. En su versión 3.1.4 presenta un aspecto cuidado, profesional y minimalista. Un botón de arranque del programa y un indicador de velocidad (1), a la izquierda una lista de Grupos, en las que podemos incluir listas de canciones que hayan sido ajustadas para ahorrar tiempo y no tener que hacerlo de nuevo (2). Las opciones del programa (3) y la lista de canciones con el ajuste realizado (4).
En cuanto a los controles, tenemos tres opciones de Ajuste: automático, manual o ignorar. El primero es el que utilizaremos para que el programa se ocupe de todo. El segundo, para el caso en que queramos tomar el control, hacemos un grupo en uno llamado “ajuste manual”, añadimos allí las canciones, y realizamos el ajuste en (4) manualmente. Si por ejemplo queremos que un grupo de canciones no se modifique, podemos crear un nuevo Grupo en (2), añadir las canciones que queramos a dicho grupo “arrastrando y soltando” las mismas, y configurar la opción ignorar. También es posible hacer un grupo con el nombre “ya ajustadas”, añadir las canciones que ya hayamos analizado con iVolume, y configurar la opción ignorar.
¿Cómo escuchamos nuestra música? Si lo hacéis en modo aleatorio como suelo hacerlo yo, la mejor opción es hacerlo por canciones separadas. ¿Soléis escuchar discos completos de un artista o grupo? Entonces la opción recomendada es ajustar por disco. Y si queréis hacerlo por grupos, también podéis crear vuestros grupos de canciones y ajustar por grupos. Es posible combinar álbumes sin espacios, ignorar recopilaciones o combinar múltiples álbumes.
Los formatos de audio soportados por el programa son MP3, M4A/AAC, AIFF y Apple Lossless.
Un ajuste adicional importante es la posibilidad de reducir o aumentar el volumen patrón de todas las canciones. Para que los ajustes de sonido funcionen es necesario marcar en las Preferencias de iTunes la opción Ajuste de volumen. Una de las cosas que más me han gustado es que iVolume utiliza todos los núcleos, por lo que si tenemos un procesador con varios núcleos el análisis será mucho más rápido.

En las preferencias del programa podemos ajustar un volumen maestro (en mi caso le he puesto un valor un poquito inferior al normal), reinicializar todos los valores a cero (útil si venimos de una versión del programa), modificar o no los comentarios de iTunes (pondrá un comentario de que el volumen ha sido analizado con iVolumen y la fecha), así como evitar que el ordenador se ponga en reposo durante el análisis y la acción que realiza el botón Start.
El programa está disponible tanto para Windows como para Mac OS X, y su precio es de 23,95 euros (15.95 EUR en caso de la actualización para Mac desde una versión anterior). Antes de utilizar el programa, os recomiendo que hagáis una copia de seguridad de vuestra carpeta Música, por si acaso algo sale mal.
Bajo mi punto de vista, y debido a lo eclécticos que son mis gustos musicales, el programa merece la pena y hace lo que promete. Ahora la reproducción es mucho más uniforme, sin sobresaltos, y sin tener que estar subiendo y bajando el volumen.
Más información | iVolume
En Applesfera | iVolume, ajusta el volumen de tus canciones en iTunes
Ver 20 comentarios
20 comentarios
62638
Es decir, se carga la dinámica de la música. Pues yo, como técnico de sonido, no recomiendo usar esta opción del programa (ni de este ni de ninguno). La música está mezclada como quiera el autor o el productor. Y su sentido tiene.
Esto es lo que pasa cuando estamos viendo una película en la tele y llegan los anuncios; todo el mundo piensa que los suben de "volumen" para llamar la atención. Pues no es así. Todo está al mismo nivel. Lo que pasa es que en los anuncios se aprovecha todo el rango dinámico al máximo y en las pelis se respeta; para que cuando llegue la parte con más acción tenga una buena diferencia de "volumen".
Recomendación: No uséis el autogain de la tele o sistema de sonido 5.1 porque os estáis cargando el rango dinámico. Y si hay algo que no lo oís bien prestad más atención, a ver si estimulamos más las "orejas" :-D
Saludos!!
64329
Sí es una lástima perder el dinamismo en las canciones, pero si ya lo van a hacer nadie los va a convencer de lo contrario, así que les recomendaría mejor que se busquen un plug-in para el iTunes como el Volume Logic o el iWow que hacen lo mismo que este programa pero en tiempo real. Eso significa que no hay que analizar canciones o crear archivos nuevos, sino que el plug-in se encarga de su música mientras ésta va sonando.
El Volume Logic a mi me gusta un poco más porque respeta bastante el dinamismo del que tanto han hablado, si no le pides que eleve al máximo el "volumen".
62638
Bien Gobo, yo no trabajo en Tv pero hago spots de Tv y cuñas de radio nacionales y las compresiones del master son bastantes fuertes, a lo que hay que añadir la propia compresión del mpeg. Aún sin subir esos 3db hay diferencia entre los bloques de publicidad y las programaciones. Pero bueno, era un ejemplo del rango dinámico. Estarás de acuerdo conmigo en que el tratamiento del sonido por parte de estos programas de software es una aberración ¿no te parece?
Saludos!!
Gobo
Efectivamente Gelsound, aparte de lo que hemos hablado, estos programas se cargan la dinámica (ya de por sí maltrecha) de la música que escuchamos. Como dice eldoctor ¡¡que vuelva el vinilo!! ;-) Pero son los gustos actuales. Cuando oyes musica em mp3 a 128k, despues de un par de horas tienes los oidos que no aguantan.
Un saludo
64329
@JAD Sí, la función por la que se vendía el Volume Logic era para normalizar las canciones, o sea, perder todo el dinamismo, pero dije que lo prefiero al iWow porque puedes regular esto. El plugin tiene una opción donde le dices qué tanto te normalice, y si lo mantienes lejos del tope se puede apreciar en las barras del In y Out que mantiene un cierto respeto cuando la canción va más suave.
Entonces para qué querría un plugin que normaliza si es la opción que trato de quitarle? Porque como dijiste, con el mp3 estamos sometidos al ecualizador, y plugins como este funcionan excelente para ello.
62638
Yo creo que el Apple Lossles lo que hace es comprimir el archivo de sonido, tal y como lo haría un RAR, ZIP o Stuffit. No afecta a la calidad del sonido. Desde luego el mejor formato es el que no tiene compresión. WAV, AIFF... Y la más alta calidad, pues el SACD... aunque para disfrutar a este nivel hay que tener un reproductor muy caro, un amplificador muy caro y unos altavoces más caros aún... El vinilo suena muy bien, pero también tiene sus limitaciones por el propio material.
Saludos!
62638
Si, está claro que nuestro oído está al limite de su capacidad. Mejor no podemos oir... a no ser que nos implanten un interface USB en las orejas con un conversor a 192Khz jajajaja!!!!.
Los altavoces BW me encantan! Yo en casa tengo unos KEF que tampoco están mal...
Bueno, ¿montamos un blog de sonido?
Saludos!!
JAD
La verdad que si en algo iTunes tiene que mejorar URGENTEMENTE es precisamente en "Ajuste del volumen". Falla muchísimo, es mejor tenerlo desactivado.
La putada es que al ser el origen de procedencia de la música diferentes, unos de CD originales, otros MP3 de un amigo, otros de internet (modificados, convertidos,...), otros de iTunes Store, pues... tu biblioteca tiene un revuelto de volúmenes que lo flipas.
JAD
Y para que veáis que por aquí en Applesfera una vez, comenté que el MP3 es una mierda comparado al Lossless y PCM (Wave) y un tal me decía que se escuchaba igual y empezó a insultarme y tal. Y yo le explicaba las ventajas como en el rango dinámico, la distorsión, el sometimiento al Equalizador, la calidad muy necesaria para equipos HiFi (en auriculares menos exigente, claro), la capacidad de edición en un programa de audio a diferencia de uno con pérdidas (GarageBand, por ejemplo). Y el tío, nada, siguió con gilipoyeces...
El vinilo= sonido natural. Quality :). ¿Pero es que hay bastante diferencia de calidad un vinilo al CDAudio?
@Krivak, ¿El iWow respeta el rango dinámico, en serio?
JAD
Un momento, @krivak, pero si el Volume Logic lo que hace es normalizar las canciones.
Cuando la canción es suave y baja, Volume Logic la potencia, mientras que los picos con más volumen de la canción, los respeta al mismo nivel de volumen. Osea, deja la canción entera al mismo volumen, sin dinamísmo.
Esto es lo contrario, macho xD.
@eldoctor: Entonces quieres decir que un Lossles (sin pérdidas), que se supone que es sólo para quitar los bits sobrantes sin repercutir en la calidad, pierde algo de dinámica frente al PCM (CD audio) 1411kbps al hacerse en unos 900kbps apróx. ???
Fan By
Me gusta la interfaz, nada más.
JAD
OK. Lo que pasa con el SACD o el DVD-Audio es que sólo merece la pena por ser multi- canal, pero se han hecho pruebas que en Stereo entre ellos a un CD-A no hay diferencias en el oído humano, así como que no son un soporte extendido.
En cuanto al Lossless, como dices, simplemente por la limitación de nuestros equipos no habrá diferencias al WAW o al AIFF.
¿Tienes un Marantz? Ufff.. de lo mejor.
JAD
@gelsound, no estaría mal xD.
Saludos
LoviMac
no si al final todo los programas de apple o relacionados empezaran por i jjeejee respecto al programa parece estar bien adios
sooy alejandro o alexvinal solo que me he cambiado de imagen y mote en openid
Lorenzo Palacios Venin
Pues yo estudié en una asignatura de Comportamiento del consumidor técnicas que se usaban en los anuncios de televisión y subir el volumen era una de ellas...
josefo2
vamos a probar..!!!
Gobo
Gelsound, yo trabajo en televisión, y te puedo asegurar que lo que se hace con los anuncios es subirles el volumen. 3db exactamente, lo que produce la sensación en el que escucha, que esta al doble de volumen que lo anterior. Otra cosa es que además, el sonido tanto de radio como de televisión, se comprima. ahí si que se pierde dinámica, como tu comentas. Pero con los sistemas digitales de transmisión actuales (mpeg2 y 4) eso es casi casi inevitable, para poder meter toda la información de audio/video en un canal de TV.
Gabo
Jajajaja #8 que vuelva el vinilo? que retro estuvo ese comentario! pero una cosa si esta clara desde la aparición del mp3 la calidad del sonido a bajado mucho!
Eutiquiano
No deseo realizar ningún comentario, únicamente me gustaria saber si los ajustes de volumen realizados con iVolume en iTunes, se trasladan a tu iPod cuando lo sincronizas, si alguno de vosotros lo sabeis, le quedaría muy agradecido por la información.
Un saludo a todos.
placoma
Disculpen la pregunta pero hay alguna manera de REVERTIR o DESHACER los cambios en los archivos de audio que hacen programas como ivolume, hear y hasta el propio ajuste de volumen de itunes? Es la lo único que se me ocurre para solucionar el hecho de que, después de estar probando dichos programas -y de haberlos desinstalado-, ahora las canciones suenan algo distorsionadas; cosa que antes no pasaba.