A medida que el iPad empieza a llegar a nuevos mercados, o al menos se confirma su llegada, la mayor parte de medios empiezan a reaccionar a esta situación. Uno de los medios que más se ve afectado por el lanzamiento del iPad es el sector de las revistas.
Si bien el iPad se plantea como un pésimo lector de libros es justamente todo lo contrario con el sector de revistas y comics, sectores donde se premia mucho más la potencia, el color, las posibilidades multimedias y en general lo que ofrece el iPad y no ofrece el resto de lectores electrónicos de libros.
Pero mientras Apple vende el iPad como ese dispositivo revolucionario, el sector se divide claramente en dos grupos. Por un lado tenemos un grupo que cree firmemente en que ese es el medio del futuro y por el cual hay que apostar desde el primer momento y por otro lado tenemos un grupo bastante más reacio al tema y que intenta poner tierra de por medio de una u otra forma.
En el iPad o como intermediario, pero hay que usar el iPad
En Applesfera ya hablamos hace tiempo de la llegada de algunas revistas al iPhone e iPod touch, claro que el iPad no tiene nada que ver con ellas. Si bien el medio es similar las posibilidades son desde luego exponencialmente mayores en el iPad.
Aunque en la App Store española aún no contamos con buenos ejemplos sobre este tipo de formato, en la App Store americana contamos con un montón de revistas que se han subido al carro e intentan ofrecer sus contenidos bajo nuevos formatos complementarios a los ya disponibles.
Popular Science es una de las primeras aplicaciones/publicaciones que aparecieron en el iPad y son todo un ejemplo de buen hacer por parte de la compañía. Con un coste similar al de la revista en papel se ofrece el mismo contenido y además extras únicamente disponibles gracias al formato del iPad.
Pero mientras un sector apuesta de forma fuerte por integrarse en las nuevas tecnologías, otro lo intenta adaptar a su manera pero sin dejar de ofrecer los formatos en papel actual.
Es el caso de algunas revistas de grupo Luike. Ellos en lugar de apostar por el formato como medio de distribución se han decantado por una solución intermedia, si compras la revista en papel puedes acceder a contenido exclusivo usando el iPhone como medio de reproducción.
El sistema es bastante simple y funciona de forma similar a un código QR. La revista en papel contiene multitud de iconos en sus páginas con un rotulo especial que nos indica que hay contenido extra. Usando el iPhone y su cámara podemos leer esos códigos y acceder desde el teléfono a imágenes y vídeos que complementan los reportajes.
¿Es una buena solución?
Pues yo creo que no, la intención de cambiar de formato son las posibilidades de portabilidad que ofrece y no tanto el contenido extra que ofrece.
En cierto modo ese contenido extra es una forma de incentivar al lector a cambiar su revista física por una virtual y seguir pagando lo mismo a pesar de ahorrar muchos costes, pero desde luego no es lo único que ofrecen.
Poder llevar miles de revistas en un espacio como el iPad es toda una revolución como lo fue en su día poder llevar miles de canciones en el iPod, siempre se ha podido hacer esto la diferencia es que ahora es cómodo y práctico hacerlo.
El contenido además es como decía antes un incentivo, pero también creo que una de las ventajas del formato digital son las posibilidades infinitas de realización y edición. Insertar un vídeo como fondo de un cuadro de texto, paneles translucidos, composiciones imposibles para una imprenta y nuevas distribuciones de contenido, eso es algo que también se valora y que una revista en papel no puede ofrecer.
Queda claro que las empresas tienen que quitarse ese miedo por lo digital y empezar a apostar por nuevos formatos. La duda como siempre es el miedo a perder dinero, pero la App Store ha demostrado que contra un buen precio no hay piratería que valga, la gente prefiere pagar 0,79 euros y disfrutar de forma cómoda y sin dolores de cabeza su contenido.
En Applesfera | Un nuevo formato de aplicación llega a la App Store: las revistas
Ver 30 comentarios
30 comentarios
ziusudra
Opino como #2. Calificar el iPad de "pésimo lector de libros" es, cuanto menos, exagerado. Yo llevo con él mikbiblioteca profesional y de ocio al completo. Leo varias horas al día en él, la mitad de tirón. Y sólo puedo decir que es una lástima que no haya existido antes. Para consumidores como yo los ebook reabres como kindle no son competencia.
22005
En mi caso, uso el iPad a diario para leer. Evidentemente los libros comprados en iBook y en Kindle para iPad llevan ventaja (diccionario, búsqueda, etc..) pero, en fin, es que este cacharro lleva en el mercado solo un mes. De momento, llevar todos los documentos que necesito y la mayaría de libros que quiero leer siempre a mano, repito, en mi caso, no tiene precio.
Usuario desactivado
mi opinion, que es que el futuro de verdad son los lectores de tinta electronica a color, con posibilidad de ver video, sin retroiluminación. Una pantalla retroiluminada cansa la vista un huevo, y un e-redaer es simplemente una pasada... cuando eso llegue, entonces si habremos tocado techo
asieriglesias
????
warriorzen
No tengo yo muchas esperanzas en cuanto a eso. Aquí, en España, nos hemos acostumbrado al pelotazo, y a ganar mucho gracias a leyes que atan de pies y manos a los usuarios o compradores. Fijaos solamente en los ebooks. Hace dos o tres años que están en el mercado y desde estas últimas navidades, yo diría que masivamente, y es imposible encontrar contenido legal para ellos, lo que obliga a los poseedores de un aparato de esos (como yo) a buscarse la vida en otros canales menos... ¿legales? Creo que tardaremos en ver revistas a precios asequibles para el iPad aquí en España, y ojalá me equivoque.
Cesar Albizuri Oleaga
Si las revistas y periodicos van a incluir imagen e interactividad y las cadenas de television van a tener que adapatarse a emitirse por internet, añadiendo contenidos escritos e interactividad.....
¿no parece que va a haber una convergencia hacia un nuevo tipo de formato sin encasillamientos, ni fronteras y con multiples posibilidades?
En 5 años, en lugar de blogs y videos para youtube, la gente va a hacer programas de television desde su casa.....y yo que lo vea
un saludo
DarkDudae
La verdad es que es uno de los principales motivos que me llaman la atención del iPad.
Estoy convencido de que las revistas se adaptarán a este tipo de aparatos para ofrecernos un lavado de cara acorde a las nuevas tecnologías.
El mundo académico también se verá muy beneficiado, puesto que muchos documentos eran poco usables en lectores de libros electrónicos debido generalmente a las reducidas dimensiones de los lectores electrónicos actuales (que tienen de media 6,7'') y que no permiten el movimiento rápido por la página.
Respecto a la lectura pura y dura, no creo que el iPad se convierta en un producto de referencia. Sé que se están vendiendo muchos libros en la iBooks store, pero creo que está relacionado con el "efecto novedad". Pese a que uno no se queda "ciego" leyendo en el iPad (igual que no nos quedamos ciegos algunos pasando 8 horas diarias frente al monitor del ordenador), es infinitamente más cómodo para la vista leer una novela en un lector de tinta electrónica que en una pantalla LCD/LED.
vgomezs
A mi el ejemplo de Popular Science+ es una pasada, me encantan algunas revistas especializadas y estoy esperando que publiquen en este formato algunas en nuestro país... por ahora esperando al 28 a recibir mi iPad.
Por cierto, según me he informado para realizar un tipo de revista con dicha interactividad, tipo Popular o Time, se necesita hacerlo en el SDK de Apple? Y si es afirmativo sabéis de algún lugar por Madrid que den clases sobre dicha herramienta de desarrollo?
asturix
Pues será un pésimo aparato para leer pero yo desde que lo tengo es para lo que lo uso, para leer correos (y contestarlos leyendo lo que escribo), leer páginas web y sobre todo leer todo tipo de documentos (bendito GoodReader) y esto último como de un libro se tratase, ayer estuve en el parque con las niñas y me pasaron 2 horas volando leyendo en mi iPad. Ni juegos, ni música y fotos poco, poco... LO USO PARA LEER.
Usuario desactivado
Yo, en Mac OS X, hace mucho que utilizo Zinio y estoy suscrito a varias revistas a través de ese sistema. Actualmente tengo instaladas la versión tradicional de Zinio Reader y otra que está en fase de pruebas que utiliza Adobe Air, ambas están muy bien y resultan muy prácticas.
krollian
LO que está claro es que los medios sevan diversificando cada vez más. Periódicos, radio, TV, internet. ¿ALguien se acuerda cuando sólo había una revista de informática y en los últimos 80 hubo un boom y al final quedaron 4?
Yo para información general (no multimedia muy específica -comics, ciencia-) me seguiré informando por múltiples fuentes. Las más fiables y atractivas las decido yo.
krollian
Para mi de todos los medios actuales la tele genérica (no de pago) es la que pierde. Exceso de publicidad y nulo respeto a la programación y los horarios es lo que tiene...
Lisamon
+1
Firmado, Una persona que solo tiene la tele porque la necesita para ver los contenidos del disco multimedia y del dvd
rognu
"pésimo lector de libros": Hombre, para un rato tampoco está mal. Aunque no es su fuerte. Seamos sinceros: una pantalla de ordenador cansa mucho más que una hoja de papel. Y es lo que tiene el ipad. Los libros electrónicos se acercan mucho más a los de papel y, en ese sentido, es claro que son muy superiores al ipad. Es obvio! No seamos absurdos!! No obstante, sólo sirven para eso. Nada más. El ipad es dispositivo digamos "multifunción". Son cosas diferentes. El problema es la elección, si quieres un dispositivo para todo, el ipad, pare leer sólo, el libro electrónico.
Las revistas sin embargo son otro asunto. No son un libro y no se leen durante tanto tiempo ni tan *intensamente*. En éste caso, las posibilidades del ipad, resultan infinitas. Es un dispositivo simplemente fantástico para eso.
20220
Ese adjetivo no se puede aplicar a objetos.
Un poco de cultura, por favor.
sioux
Yo coincido con Samuel si es cierto que para leer un libro no es la pantalla más apropiada comparada con otros lectores de tinta electrónica, aunque yo también usaré el iPad para leer a falta de fondos para comprar un ebook. En el tema de las revistas si es cierto y a ver si se animan a hacer aplicaciones para el iPad, saldrían beneficiandose dado que cobrar el mismo precio y no invertir en papel ni transporte las editoriales saldrían ganando. Aquí en España esperemos que lo hagan aunque dudo ver un catálogo y una calidad que se compare con la de los norteamericanos, desgraciadamente en España en este sentido vamos a la cola. Y secundo la moción de que abran la tienda de películas y series de iTunes para España. ¿Nos organizamos y enviamos un mail conjunto al tito Jobs?
23929
Estoy de acuerdo con Samuel en que el contenido extra es más un incentivo que una "revolución". Pero hay dos puntos importantes a rescatar
1. No sólo es contenido y portabilidad, el gran cambio es la experiencia de usuario. Como lo menciono yo mismo en el primer video ampliando sobre las palabras de Stan Lee, el iPad es una oportunidad y depende de los creadores el aprovechamiento para lograr algo más que lectura.
2. Aunque Apple tendrá mucho que ver, creo la verdadera revolución no está en el iPad sino en el formato Tablet. Creo fielmente que en los próximos años vamos a ver un verdadero cambio en la forma como interactuamos con los ordenadores pasando de la Interfaz Gráfica a la Interfaz Natural y comenzando a romper (en palabras de Jaron Lanier) "la tiranía de la línea de comando"
Invitados a leer un poco más del tema, aquí
20220
Revistas... creo que no compro de eso desde que tuve mi primera conexión a Internet.
Si eso un vistazo por encima a la Science de la biblioteca, y poco más.
ahe
En http://www.daringfireball.es/2010/05/18/auletta-ebooks/ hay comentarios de Tim O’Reilly, fundador de la editorial O’Reilly Media, sobre el estado actual de las editoriales y lo totalmente perdidas que están en cuando a lo que se les viene encima.
Muy interesante.
aritsu
El problema que tenemos en este país, es que se tiene un gran miedo a lo digital. Automáticamente igualan a lo digital con lo ilegal y así nos luce el pelo. Por otro lado, si me va a costar lo mismo la revista físicamente que la digital, sin aportar absolutamente nada, me quedo con el papel.