Tim Cook ha respondido a las acusaciones realizadas por el New York Times sobre las condiciones de trabajo en las fábricas de Foxconn en China y la responsabilidad de Apple en el asunto a través de un correo electrónico dirigido a sus trabajadores en el que las califica de falsas y ofensivas.
Según el CEO de Apple, su compañía está muy implicada en la mejora de las condiciones laborales de sus trabajadores donde quiera que estén, y aunque reconoce que existen problemas, señala los grandes esfuerzos que han realizado en el último año para cambiar la situación. Esfuerzos que según Cook van a ir a más profundizando en su cadena de proveedores y alentando a cualquier trabajador en conocimiento de situaciones irregulares a que hable para corregirlo.
Os dejo con la traducción de la carta completa y os invito a que repaséis los últimos artículos que hemos publicado sobre el tema: El New York Times vuelve a denunciar la situación de las fábricas de Foxconn en China, Diseñado en California, fabricado en China y el Informe de Responsabilidad de los Proveedores de Apple.
Equipo,Como compañía y como individuos, estamos definidos por nuestros valores. Lamentablemente, algunas personas están cuestionando los valores de Apple y me gustaría abordar el tema directamente con vosotros. Nos preocupamos por todos los trabajadores de nuestra cadena de suministro en todo el mundo. Nos preocupamos profundamente de cualquier accidente, y cualquier problema con las condiciones de trabajo es motivo de atención. Cualquier sugerencia de que no nos importa es falso y ofensivo para nosotros. Como sabéis mejor que nadie, acusaciones como éstas son contrarias a nuestros valores. No es lo que somos.
Sé que todos los que os encontráis en los sitios de fabricación de nuestros proveedores en todo el mundo, o pasando largos períodos de trabajo lejos de vuestras familias, estáis tan indignados por esto como yo. Y creo que las personas que no estáis tan cerca de la cadena de suministro tenéis derecho a conocer los hechos.
Cada año inspeccionamos más fábricas, elevando el listón para nuestros socios y profundizando en la cadena de suministro. Como se informó a principios de este mes, hemos hecho un gran progreso mejorando las condiciones para cientos de miles de trabajadores. No conocemos a nadie en nuestra industria que esté haciendo tanto como nosotros, en tantos lugares y con tantas personas.
Al mismo tiempo, nadie ha sido más franco sobre los desafíos que enfrentamos. Estamos atacando los problemas de manera agresiva con la ayuda de las máximas autoridades mundiales en materia de seguridad, medio ambiente y derechos laborales. Sería fácil buscar los problemas en menos sitios y ofrecer informes con los resultados más bonitos, pero estas no deben ser las acciones de un líder.
A principios de este mes hemos abierto nuestra cadena de suministro a las evaluaciones independientes de la Fair Labor Association. Apple estaba en una posición única para liderar la industria al dar este paso y lo hicimos sin dudarlo. Esto conducirá a una informes más frecuentes y transparentes sobre nuestra cadena de suministro, algo que hacemos gustosos. Este es el tipo de acciones que nuestros clientes esperan de Apple, y vamos a realizar más como esta en el futuro.
Estamos centrados en informar a los trabajadores sobre sus derechos, por lo que se les anima a hablar cuando detecten condiciones inseguras o un trato injusto. Como sabéis, más de un millón de personas han realizado este programa formativo.
Vamos a seguir profundizando más hondo, y sin duda encontraremos más problemas. Lo que no vamos a hacer, y nunca hamos hecho, es quedarnos quietos o hacer la vista gorda a los problemas de nuestra cadena de suministro. Os doy mi palabra acerca de esto. Podéis seguir nuestro progreso en apple.com/supplierresponsibility.
Para los que están dentro de Apple y se enfrentan a estos problemas todos los días, tenéis nuestro agradecimiento y admiración. Vuestro trabajo es importante y está cambiando la vida de las personas. Estamos orgullosos de trabajar con vosotros.
Tim
Vía | 9to5mac
En Applesfera | El New York Times vuelve a denunciar la situación de las fábricas de Foxconn en China
Ver 60 comentarios
60 comentarios
tonihur
Falsas no sé si serán, lo que es ofensivo es que sólo se cargue contra Apple porque muchas otras empresas (grandes) fabrican sus componentes también en Foxconn y nadie dice nada de ellas, al menos Apple se preocupa de promover evaluaciones independientes sobre metodología en sus fábricas y hace "lo que puede" o "lo que le dejan" por mejorar esas condiciones (cosa que otras empresas sencillamente pasan).
Lo triste de todo esto no es que se busque que Apple mejore las condiciones de sus trabajadores si no que parece más bien una campaña de desprestigio, orquestada por la competencia.
No me parece justo que tengan esas condiciones laborales pero mucha de la gente demagoga que se queja de las condiciones laborales en ciertos países no tendría en su bolsillo uno u otro aparato (independientemente de la marca) si supiera lo que REALMENTE costaría fabricarlo si lo fabricaran en países occidentales. La solución o bien no comprarlo o bien asumir el comercio justo (que para que nos vamos a engañar el dinero seguramente no llegaría a los empleados).
Habida cuenta que foxconn es una de las "mejores empresas" para trabajar según los chinos porque hay otras que tienen incluso peores condiciones. Algo está fallando cuando China un país con una tasa de crecimiento económico altísimo, hay un nivel mediocre incluso miserable.
AL.T
¿Todas las noticias sobre Tim Cook van con la misma foto? XDDD
fernandomer
¿Que muchas empresas ensamblan en China? Todas las empresas de consumo -excepto las de lujo- producen en Asia. Asia no es solo China. Por poner un ejemplo: ZARA compra parte de su producción en Bangladesh, que tiene las peores condiciones laborales del mundo. Las condiciones laborales de las fábricas de textil en el tercer mundo son lo peor que hay, es algo parecido a la esclavitud. ¿Por qué los españoles miran a multinacionales americanas y no a las de su propio país? ¿Parece algo hipócrita no?
Usuario desactivado
Si a Apple le preocuparan las condiciones de sus trabajadores se instalaría en lugares donde se pueden garantizar buenas condiciones de trabajo, de salarios, de protección social, de sindicación, etc., pero si se van a China es porque buscan mano de obra semi-esclava, ¿que no son los únicos responsables?, pues no, hay infinidad de empresas que lo hacen, con la colaboración de los gobiernos, pero eso no le quita ni una pizca de culpa al hecho de que busquen a los empleados más oprimidos, ¿por qué no fabrican en Estados Unidos o en Europa?
También podrían fabricar en China, pero ofreciendo un control estricto de las condiciones de los empleados, aunque si eso les importara no se habrían ido allí, si se han ido es porque saben muy bien que van a sacar mucho por muy poco dinero.
Si se habla más de Apple es porque es una empresa enorme (a cada momento se publican aquí sus cuantiosos beneficios y su cotización en bolsa), también se habla porque hacen muchísimo márketing y porque desean estar presentes en todas partes.
Lo único que le preocupa a los directivos de Apple es que eso les dé mala fama, lo que quieren no es mejorar las condiciones de los trabajadores, sino que no se conozca la explotación ni se asocie con su marca.
fernandomer
Adolfo Domínguez, Loewe, Caramelo o Camper prefieren obviar dónde se producen sus prendas 2. ? La patronal textil destaca que la ley no obliga a que las etiquetas informen del origen de los productos La mayor parte de las firmas españolas de moda de gama media y alta ocultan que parte de su producción la han trasladado a Oriente, a Marruecos o a Europa del este. Se resisten a dar datos de cuántas fábricas o subcontratados tienen allí, cómo repercute la deslocalización en su producción nacional y de qué manera los bajos costes se notan en el precio. Prácticas como estas han provocado un fuerte movimiento de protesta en el Reino Unido, encabezado por la actriz Emma Thompson, contra el cierre de la fábrica de Burberrys en Gales para trasladarla a China.
REALIDAD INCÓMODA La fabricación en el exterior es un misterio Hace seis años que Adolfo Domínguez trasladó una parte de su producción a Marruecos. La firma se mostró dispuesta a colaborar con oenegés como Setem-Ropa limpia o Intermón Oxfam, que le pedían datos de esos talleres. Pero lo visto no dejó satisfechas a las organizaciones. Hoy, Adolfo Domínguez no habla del asunto. "No podemos dar esos datos", dice Sara Sotelo, la portavoz, cuando se le piden números sobre la fabricación fuera. "Estoy autorizada a hablar de moda o aperturas". Caramelo sigue una política similar. Ignacio Gallego, su jefe de prensa, explica que "hace dos años que hemos empezado a producir en China. Pero si diera cualquier cifra, me equivocaría. Lo siento, estoy muy ocupado", añade. En Antonio Miró se niegan a hablar: "No nos interesa". En Loewe, la marca de lujo de más prestigio en España, Raquel Sánchez tampoco responde al saber qué información se le requiere. Camper, del mallorquín Lorenzo Fluxá, reconoce que fabrica en China, Marruecos y países del Este. Es todo lo que puede explicar Parsida About, su portavoz: "Camper diseña el producto que envía a las fábricas. Tenemos 130 tiendas de la marca. Hay 4.000 puntos de venta repartidos por el mundo, en tiendas multimarca". Nada más.
CLARIDAD DE LOS ZAPATEROS La calidad no compensa la mano de obra barata Jaime Carbonell, presidente de los zapatos Wonders, lo tiene claro: "Lo hemos intentado, pero mientras podamos fabricaremos en España". La razón es el tipo de calzado que hacen, "muy actualizado, con plazos de entrega rápidos". Las pruebas que hicieron en China, Brasil y Rumanía no cuajaron. Sus clientes decían que "eso no era lo que querían de Wonders". A la familia Carbonell no le ha ido mal en el 2006. Su facturación ha alcanzado los 15,7 millones de euros, ha vendido 4.000 pares de zapatos, de los que el 22% son exportaciones. La experiencia de Antonio Vicente, el dueño de Panamá Jack, es parecida. De momento, solo el 5% de la producción de sus zapatos y botas se fabrica en China. Pero advierte de que en el futuro "quizá tenga que trasladar más producción allí". Por ahora, "la calidad local es mejor". La razón es lo complicado que le resulta llevar a Asia todo un equipo que haga los diseños, siga la fabricación e instale la logística necesaria para servir a sus clientes a tiempo. "Todo ese proceso no me compensa, aunque tenga mano de obra más barata", añade. Dice que duerme "más tranquilo" sabiendo que el 95% de su fabricación está en España. En el 2006, Panamá Jack ha facturado 50 millones de euros y cuenta con 100 empleados entre las delegaciones de España y las que tiene en Estados Unidos.
LO QUE DICE LA NORMATIVA La inserción del 'made in' no es obligatoria La actual legislación no obliga a las marcas a etiquetar sus productos indicando el país de fabricación de los mismos, "pese a que es un derecho del consumidor", según el secretario general de la patronal textil, el Consejo Intertextil, Salvador Maluquer. Las marcas que se han deslocalizado aprovechan esta legislación para no informar del origen de las prendas. "La marca made in China aún se vende mal y las grandes firmas creen que puede ir en detrimento de su imagen", explica Maluquer. La mayoría de las empresas solo indican el lugar de fabricación cuando quieren reforzar su imagen de calidad. Marcas como Custo Barcelona no tienen ningún reparo en informar del origen de cada una de las prendas. Sin embargo, en la ropa de diseñadores como Purificación García, Toni Miró o Armand Basi no se etiquetan con el lugar de producción y sí con la sede social de la empresa, la obligación legal mínima.
fernandomer
Finalmente el artículo se ha publicado en un periódico chino -traducida- Alguno se sorprenderá de los comentarios recibidos en las cartas de los chinos al periódico:
"If people saw what kind of life workers lived before they found a job at Foxconn, they would come to an opposite conclusion of this story: that Apple is such a philanthropist," wrote Zhengchu1982.
El artículo con los comentarios: http://www.appleinsider.com/articles/12/01/27/chinese_respond_to_report_on_apples_suppliers_in_china.html
lordshin
Si Apple o cualquier otro fabricante se preocupase de las fábricas en china y encima tuviese que mirar para mejorar las condiciones de sus trabajadores le saldria mas rentable fabricar en USA, el problema de las fábricas de china es del gobierno chino que explotan e intentan acaparar todo el mercado internacional rompiendo la economia, ¿no quieren fabricación mundial? ahi la tienen entonces.
28734
De verdad, hay cosas que simplemente no se pueden justificar, por mucho que nos gusten los productos de Apple. No se trata de "mejorar" las condiciones de la gente, hablamos de explotación y muertes.
Para muestra un boton, leedlo por favor
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/01/27/actualidad/1327677807_949369.html
melibeotwin
Yo creo a Apple.
fernandomer
Para el que quiera de verdad mejorar las condiciones de vida del tercer mundo, le recomiendo que haga algo más que postrar en este blog y aliviar así su conciencia con un falso discurso de progre concienciado:
http:www.kiva.org
Podeís hacer un microcrédito que puede cambiar la vida de muchas personas y mejorar las condiciones de vida de muchos países. ¡Animo!
juanfco
Cuando el rio suena... no tengo nada mas que decir.
patohoward
Si esto se demuestra cierto, ojalá Steve Jobs arda en el infierno, como cualquier persona de bien desearía ante tales salvajadas.