En pleno frenesí de la Mobile World Congress de Barcelona, diferentes fabricantes han revelado sus smartphones insignia para este año 2016. El evento tiene gran importancia porque suele marcar el ritmo del mercado de terminales Android y por la cantidad de fabricantes que se reúnen para intentar captar la atención del público que lo atiende.
Mientras que Apple siempre se ha mantenido al margen de este tipo de eventos, reservándose para los suyos propios (muy probablemente a mediados de marzo), sí que podemos ver que ya han surgido las primeras comparaciones entre terminales. En AnandTech han publicado una serie de benchmarks preliminares que comparan diferentes aspectos de la CPU y la GPU del nuevo Samsung Galaxy S7 con procesador Exynos.
Los resultados son muy buenos. Los coreanos afirman que su CPU es un 30% más rápida y la GPU un 64% más rápida que el modelo del año anterior. Pero lo que llama la atención es que el iPhone 6s Plus sigue estando por delante en varios benchmarks a pesar de tener medio año de "edad".
Los benchmarks de AnandTech


A falta de que Chrome se adapte a la nueva arquitectura, los resultados muestran cómo el iPhone 6s Plus está por delante en ambas pruebas. En concreto, obtiene una ventaja del 25% y 33% respectivamente.


Como puede verse en estas pruebas, en el apartado gráfico el terminal coreano termina por encima del iPhone 6s Plus, pero no por un margen muy amplio. ¿Cómo es posible que chips de la competencia y más actuales no sean capaces de batir al de la generación del año pasado de Apple?
La importancia de los chips de la serie A

Ha llegado la hora de fabricar nuestros propios chips para el iPod y el iPhone - Steve Jobs.
Esta frase, pronunciada por el co-fundador de Apple en 2008, es la que determinaría la marcha de la compañía durante los próximos años. Con seguridad es una de las decisiones más importantes que tomaría Jobs como CEO debido a las consecuencias que tendría para la creación de sus productos.
La adquisición de PA Semi se ha convertido en una jugada maestra de la industria de semiconductores. Jobs vio en el iPhone una oportunidad para empezar una plataforma desde cero. Una que fuera totalmente independiente en sus componentes más importantes, siendo el chip el protagonista de esta estrategia.
Intel demostró que si eras capaz de crear un chip competitivo, marcarías el ritmo de la innovación en el mercado. Conociendo el afán de Apple por controlar los aspectos clave de sus productos (sistema operativo, servicios y hardware), no es extraño que quisieran diseñar sus propios chips y dejar su fabricación en manos de terceros.
Esta independencia le permitiría desarrollar hardware, software y servicios al mismo ritmo y sin esperar a un tercero. Si hay algo que hemos visto los seguidores de Apple es cómo el lanzamiento de nuevos Mac estaban ligados a los ciclos de Intel y sus ocasionales retrasos. Un chip diseñado in-house posibilitó el incansable ciclo de renovación anual del iPhone.
La innovación posible gracias a la serie "A"

Han pasado dos años y medio desde el lanzamiento del iPhone 5s, mi terminal favorito hasta ahora, momento en el que las ventajas de estos chips han puesto en relieve una evolución vertiginosa. Entre las mejoras posibles gracias a la serie Ax tenemos:
-
El primer chip móvil de 64bits montado en ese iPhone 5s.
-
Touch ID como forma de desbloqueo de dispositivos iOS, cada vez más rápido.
-
Los coprocesadores de movimiento de la serie Mx, capaces de medir nuestro movimiento.
-
Saltos muy importantes en potencia de procesado y gráfica.
-
Mejor consumo energético a pesar del aumento de la potencia.
-
Control de la temperatura del terminal en actividades de alta potencia durante periodos de tiempo más prolongados.
Todo ello en dispositivos cada vez más pequeños y delgados. Estas innovaciones se traducen en un aumento de la experiencia del usuario final, con mejores juegos, servicios como Apple Pay, cámaras más versátiles y con características como las Live Photos por nombrar unos pocos.
El verdadero sueño de la convergencia

Pero la consecuencia que más está pasando desapercibida es la convergencia. Apple está creando un ecosistema en el que sus diferentes plataformas comparten chip y sistema operativo en alguna de sus variantes. Por un lado, tenemos el iPhone y el iPad con iOS y los chips A9 / A9X. Por otro están el Apple Watch con su chip S1 y watchOS así como el Apple TV 4 con el A8 y tvOS.
Cuatro plataformas con un sistema operativo y una arquitectura que permiten ejecutar las mismas aplicaciones. ¿No era este el sueño de la convergencia hecho realidad? En el ecosistema de Apple, sus desarrolladores pueden lanzar una app y adaptarla con mínimo esfuerzo a cada dispositivo, con el añadido de que serán recompensados económicamente.

Porque aún más importante que la convergencia es que exista un mercado que viva en ella, consuma apps y esté dispuesto a pagar por las apps. Esta es la principal razón de que Windows 10 no haya acabado de cuajar como plataforma móvil. ¿Y qué hay del Mac?
Tim Cook ya dejó claro hace unos meses que el iPad Pro (y su potentísimo A9X) sería el encargado de acabar con el ordenador convencional. Apple ve en iOS el sistema operativo que las próximas generaciones de usuarios querrán utilizar en su día a día. Y eso se traduce en chips de la serie Ax, no en la arquitectura x86 de Intel.
Los ordenadores con sistemas operativos de escritorio seguirán siendo la herramienta principal de millones de personas. Pero tras cuarenta años, la innovación está siendo mucho más sencilla y rápida en los sistemas operativos móviles. Lo que es seguro es que Apple seguirá apostando por diferenciar sus dispositivos a través de los chips que montan. Y eso no tiene pinta de detenerse.
En Applesfera | Así logro exprimir al Apple Watch, iPad y iPhone trabajando en equipo.
Ver 72 comentarios
72 comentarios
punk84
-Yo la tengo más grande
+ No yo
- Que va, yo
A ver si maduramos
Cecilio
Creo que dar tanta importancia a los benchmarks es una exageración. El uso real que damos a un móvil en el día a día es el que demuestra cómo de útil es un aparato.
Así por ejemplo, usar un iPhone para utilizar el whatsapp, ver cuatro páginas web y poco más me parece tirar el dinero, ya que cualquier Smartphone de gama baja o media hace eso y muy bien.
En el día a día ya existen muchos móviles que están a la par de lo que ofrece el iPhone y viceversa. La innovación está un poco estancada, y lo poco que ha salido en el MWC que se le puede llamar innovar un poco se llama LG G5 y su diseño modular (otra cosa es que me guste) y el HP Elite X3 con Windows 10 Mobile, sistema operativo que su ofrece una convergencia real entre dispositivos.
Ah, y el Surface 4 ha sido nombrado mejor tablet del año el MWC, lo que viene a confirmar que el iPad Pro no ha terminado de cuajar e innovar realmente.
Usuario desactivado
Y quiero añadir algo más. ¿No es tan sencilla la tecnología Force touch? ¿No es simplemente como el botón derecho del ratón? Ahhh, quizá Samsung no lo incorpora en su S7 porque le parece una tontería el 3D touch. Seguro que es esa la razón. Todo es tan fácil... Luego nos quejamos de Apple en sus presentaciones, pero yo vi la presentación del S7 y fue una auténtica porquería. ¿Cuál es la innovación del S7? Quitando la cámara y la certificación IP68... ¿Todo un año trabajando en el buque insignia de la empresa para presentar 2 "novedades"??? Yo lo único que le achaco a Apple es que verdaderamente el iPad Pro no ofrece nada que no pudiera ofrecer un iPad Air 3. Es solo mayor pantalla pero a un precio demasiado elevado (sobre todo si le sumamos los 3 accesorio sin los cuales el Pro no tiene sentido: Smart Case, Apple Pencil, Keyboard y 128 Gb). Con eso nos vamos a unos 1500€... Demasiado para ser un iPad gigante. Apple debería destacar al iPad pro con una versión de iOS modificada que estuviera a la altura. Seria genial que los fabricantes (Autodesk, Mathworks, SPSS, Ansys...) hiciesen versiones completas de su software de escritorio para el iPad pro. Pero ya que no lo hacen Apple debería tomar cartas en el asunto y o bien acordar con ellos que las creen o bien permitir de algún modo que estas apps puedan instalarse en el iPad pro. Se que ahora es complejo, pero hasta que eso no ocurra el iPad Pro no será Pro de verdad. Al menos en el mundo de la medicina, estadística, ingeniería, psicología... Ahora bien si el iPad pro solo lo han creado pensado en el mundo de la edición de video y dibujo, el iPad pro es perfecto, pero en el resto de campos...
Usuario desactivado
Vale, dejando los benchmarks aparte, que son un "yo la tengo más grande", hay que esperar a que salgan vídeos comparando realmente la velocidad y el rendimiento de los terminales. Entonces, y sólo entonces, podremos ver realmente "quién va a la cabeza", aunque creo que el hecho de comparar se nos está yendo de las manos
oletros
"LOS DISPOSITIVOS DE APPLE ESTÁN EN POSICIÓN DE MARCAR LA AGENDA TECNOLÓGICA DE LOS PRÓXIMOS AÑOS"
No, años no, de los próximos milenios.
¿Pero de verdad os creéis lo que escribís?
rodrigovillalba
Cada día los artículos que escribís son mas parciales y estan llenos de más mentiras y opiniones absurdas que no se ajustan con la realidad. Que apple marca la agenda tecnologica???? Hace años que ya no marca absolutamente nada. En hardware hace años que vende productos obsoletos y su SO aunque sigue siendo el más estable está lleno de falta de opciones capadas por apple de manera absurda e inexplicable.
Por cierto, antes de que me tachéis de nada, tengo un iphone 6s plus y un ipad. Me gusta probar de todo y por eso sé desde mi propia experiencia lo que digo...
azurares
Personalmente creo que hemos llegado a unos niveles de potencia en los que no hay diferencia notable entre unos y otros a nivel de experiencia, que es lo que cuenta.
Claro que ha venido bien 2GB de RAM, pero la verdad lo que más me ha gustado del 6S ha sido el Touch ID instantáneo y la presión en la pantalla. Antes llamaba con Siri porque lo consideraba más rápido, pero ahora que el desbloqueo no tarda nada y no tengo que entrar a la aplicación...
Yo solo espero que no se marquen como objetivo hacerlo más fino y que busquen la calidad en lugar de la estética.
quhasar
Os juro que después de acostumbrarme al tamaño del iPhone 6 y viendo lo estupendo que es el iPhone 6S Plus, me dan ganas de hacer el cambio al phablet... Pero es mucha pasta y suelo cambiar cada dos años!
libremente
Acabo de leer en una entrada reciente de este señor que el hardware no lo es todo. ¿Para sacar músculo de algo de Apple sí lo es? ¿En qué quedamos?
Eusebio
El incremento de potencia y velocidad nunca está de más si con ello no se perjudica gravemente el componente que está pidiendo a gritos reinventarse, la batería.
Ya se habla de que los móviles igualaran en potencia a la PS4/XBOX One en poco tiempo.
Todos tenemos puestas nuestras esperanzas en iOS10. Apple no nos falles.
endgame
EL “EXTRAÑO” PATRÓN EN LA MATANZA DE SAN BERNARDINO
elrobotpescador.com /2015/12/03/se-repite-otra-vez-el-extrano-patron-en-la-matanza-de-san-bernardino/