En los últimos días, medios tan respetados como el Wall Street Journal se han hecho eco de una noticia con un enfoque peculiar. Al parecer, algunos bancos estadounidenses están experimentando un nivel de fraude más alto de lo normal en tarjetas de sus clientes.
Los delincuentes habrían recabado información sobre la identidad de los clientes así como de sus tarjetas de crédito. A continuación, utilizan unas vulnerabilidades encontradas en la validación de tarjetas de crédito de sistemas de pagos móviles de ciertos bancos. El objetivo es tener una tarjeta activada con la que hacer compras fraudulentas en tiendas de lujo o de alta tecnología para luego revender los productos con facilidad en mercados de segunda mano.
Los bancos aún estarían perfilando los protocolos de autorización de sistemas de pagos móviles como Apple Pay. Y aquí es donde está el problema: bandas muy organizadas aprovechan la debilidad de los sistemas de alta de nuevas tarjetas de crédito para "colar" tarjetas e identidades robadas y que sean aceptadas como auténticas.
Según un especialista en pagos móviles consultado por The Guardian:
En algunos casos, los defraudadores llaman al banco ellos mismos para alertar de que van a realizar "un viaje fuera de la ciudad" de modo que las reglas anti-fraude que buscan anomalías (tipo un cliente que vive en California haciendo transacciones en Miami) no haga saltar las alarmas.
En otras ocasiones, las entidades financieras llegan a utilizar el número de la seguridad social estadounidense para confirmar la identidad de sus clientes. Aunque se supone que es un número secreto, lo cierto es que el SSN es uno de los grandes objetivos de robo de bases de datos en internet.
Un problema exclusivo de los bancos

Hasta aquí uno deduce que el problema surge de forma exclusiva en el campo de los bancos, no de Apple. Sin embargo, dos periodistas del Wall Street Journal no dudaron en escribir un artículo titulado "El fraude llega a Apple Pay". Con un titular tan alarmista, no es de extrañar que uno acabe teniendo la sensación de que todo este asunto es culpa de Apple.
La apuesta de Apple por revolucionar los pagos móviles es muy ambiciosa y contempla medidas de seguridad que hasta la fecha no han sido vulneradas. Touch ID, un sistema de tokens y el completo anonimato en la transacción física son las palancas con las que Apple aspira a mover este mercado incipiente. Todo a cambio de un 0,15% de comisión cobrada a las entidades bancarias por cada transacción.

Eddie Cue afirmó durante la presentación de Apple Pay que su compañía no guardaba en ningún momento los datos de la tarjeta ni los compartía con el comercio. Para ello, se crea un número único por cada dispositivo que acaba almacenado en el Secure Element. El sistema de tokens genera un número de un único uso para cada transacción junto con un número de seguridad dinámico (el que está en el reverso de las tarjetas).
Si tienes curiosidad por saber cómo funciona este sistema en detalle, Pedro Aznar estuvo en una demostración de Apple Pay de la mano de Visa durante la MWC de Barcelona. Aunque siempre nos centramos en el aspecto físico, Apple Pay está también preparado para realizar compras online seguras.
Este tipo de fraude no deja de ser un caso más de robo de identidad. Por desgracia, los sistemas de seguridad son tan resistentes como el más débil de sus eslabones. En este caso, la pelota está en el tejado de los bancos. Esperemos que para el desembarco europeo de Apple Pay, los bancos del viejo continente estén más preparados.
En Applesfera | ¿Apple Pay hace más sencillo el fraude con tarjetas?.
Ver 33 comentarios
33 comentarios
kosimo
A mi me parece un sistema excelente.
Si nos fijamos en lo que realmente es pagar con tarjeta de crédito, me doy cuenta de que es muy inseguro.
1) Hay que mostrar la tarjeta de crédito, exponiendo los números y fecha de caducidad.
2) El mal-dicho código de seguridad trasero son unas simples tres cifras, facilísimas de recordar por la persona que tiene la tarjeta en mano.
3) Es relativamente fácil de copiar con los aparatos adecuados.
4) Por no hablar de la inutilidad del garabato escrito
5) El código pin es más de lo mismo, es relativamente fácil hacerse con él. O mirando a quién lo escribe, poniendo cámaras o hackeando el dispositivo.
Creo que Apple Pay resuelve gran parte, si no todas estas deficiencias de seguridad. NO sé si será completamente infranqueable o no, pero es un grandísimo paso adelante respecto a lo que teníamos hasta ahora. Espero con ansia la llegada de Apple Pay en Europa.
Koji
Tristemente yo tengo otra forma de verlo, aunque duela reconocerlo Apple pay en esos casos está haciendo posible un fraude.
Es cierto que el sistema de Apple sigue siendo inexpugnable, pero como siempre la fortaleza de la cadena siempre depende del eslabón mas débil, y en este caso la fortaleza del sistema de Apple deja al descubierto las debilidades en el sistema bancario.
Apple debería de revisar el protocolo de activación de acuerdo con los bancos, para eliminar el problema que posibilita el fraude, el inconveniente es que complicaría algo mas la activación de Apple pay, pero cualquier preocupación es poca cuando se trata de la seguridad de nuestras cuentas bancarias.
Algún tipo de sistema de verificación de dos pasos, o la activación presencial en el banco, no se... pero creo que Apple tiene que hacer algo en coordinación con los bancos para cortar de raíz estos casos y no manchar la impecable imagen de un sistema de pagos tan bueno y cómodo como es Apple pay.
Porque de poco sirve que el sistema de Apple sea inexpugnable, si luego es utilizado como herramienta para cometer fraude, por mucho que el problema esté en el lado del banco.
antipatent
En este articulo el editor ha olvidado mencionar el hecho de que en USA no hay DNI, por lo que el robo de identidad es algo que es muy comun.
En España te suelen pedir el dni, lo cual es una capa de seguridad adicional. Y eso marca la diferencia.
Además, en USA el sistema bancario esta muy atrasado. Ya quiesieran los bancos de allí tener los sistemas de aquí!!!!!
El sistema de apple basado en la huella es muy bueno... Peto los problemas expresados en este articulo no aplican aquí.
punk84
El sistema desde luego es muy cómodo, y parece bastante más seguro que la tarjeta de plástico... ahora, lo de inexpugnable me parece tirarse un poquito de la moto.
javier8609
Yo lo veo genial, es mas peligroso darle la tarjeta a un camarero y que se la lleve a cobrarte, yo desde luego no le daría mi iphone 6 al camarero, ademas de que no podría por que necesitaría mi huella.
seneca
Como acostumbra a pasar con todo lo que hacen, la gente parece creer que Apple inventa todo, aunque no hace más que utilizar lo que ya existe.
Todo el sistema de seguridad de tokens y de utilizar un PAN generado para cada transacción, forma parte de las especificaciones de VISA y MasterCard. Apple no ha hecho más que desarrollar un sistema que crea especificaciones, pero aquí se presenta como si fuesen ellos los que hubiesen creado todas esas medidas de seguridad tan maravillosas...