Posibilidad de conectarte en cualquier momento a Internet, capacidad para compartir tus contactos de forma automática sin necesidad de preocuparte por ello, localización GPS integrada para poder decirte en cualquier momento información importante que te rodea, capacidad para detectar tus gustos y ofrecer contenido similar…
Suena genial y no hace falta buscar mucho para encontrar cantidad de aplicaciones que se anuncian de forma similar en tiendas como la App Store, aunque podríamos realizar una búsqueda en cualquier tienda de aplicaciones móviles para encontrar resultados similares. Aunque toda esa información la podemos interpretar de otra forma:
Posibilidad de enviar en cualquier momento tus datos sin tu permiso, capacidad para almacenar tus contactos en servidores propios para mejorar nuestros servicios, opción de almacenar en cualquier momento tu localización exacta e incluso capacidad para analizar tus gustos.
Es cierto, suena menos “atractivo” pero es que los nuevos teléfonos inteligentes, el iPhone como mejor ejemplo de ello, se han convertido en una fantástica herramienta de recolección de datos personales.
Aplicaciones sin control, un gran problema a largo plazo
Mucha gente dice que tiene miedo de Google y sus servicios y como cuando envías un mensaje hablando de una enfermedad te ofrece publicidad relacionada con dichas enfermedades. Que guardan nuestra información privada y personal…
Lo siento, pero cada vez que alguien me dice esto mientras sostiene un iPhone en su mano pienso en que no se ha dado cuenta del gran peso que tiene entre sus manos, un teléfono así tiene un valor incalculable para una compañía gracias a todos los datos que recopila sobre los usuarios.
Hace unos días saltaba el ejemplo de Viber, algo que no es nuevo puesto que Skype funciona de forma muy similar, aunque desde luego es el mejor ejemplo para darse cuenta de lo valiosos que son nuestro datos. Una compañía que sustenta un servicio de voz sobre iP únicamente recopilando parte de nuestros datos personales, como son la agenda y sus contactos.
Pero lo cierto es que no es ningún caso alarmista, es uno más del montón. The Wall Street Journal
hablaba precisamente de esto hace unos días y ponía de manifiesto muchos ejemplos claros de aplicaciones que viven única y exclusivamente de “espiar” a sus usuarios.
En el especial podemos encontrar un fantástico diagrama con el cual nos enseñan que tipo de datos se quedan cada uno de los programas que usamos. Un ejemplo sencillo es el de TextPlus
Una aplicación de pago pensada para enviar mensajes entre usuarios, similar a WhatsApp la cual por cierto es una de las que mejor quedan en el análisis, y que es un autentico descontrol en este aspecto.
La aplicación recopila en total todos los tipos de datos a los que puede acceder desde nuestro equipo, en concreto: usuario y contraseña, contactos, edad y género, localización y código postal, iPhone ID y número de teléfono.
Posteriormente esos datos son repartidos, vendidos o negociados con un total de nueve empresas diferentes como Gogii, AdMarvel, Apple, Apple/Quattro, Fluent Mobile, Google/AdMob, Milennial Media, Ngmoco, OpenX y Tapjoy.
Está claro que hemos elegido un caso extremo para poner de manifiesto que algunos desarrolladores viven más de la cantidad de datos e información que pueden recolectar de nosotros, que de la propia aplicación. Aunque por suerte esto no suele ser la norma.
Como comentaba antes, WhatsApp Messenger, una aplicación que a priori parece mucho más peligrosa, resulta ser toda un alma caritativa que únicamente usa nuestros datos de forma interna para poder hacer uso del servicio sin necesidad de crear cuentas de usuario.
En definitiva, ¿tenemos que dejar de usar algunas aplicaciones? Lo cierto es que no, sólo con tener una cuenta de Facebook cualquier compañía con suficiente dinero puede acceder a toda nuestra información personal.
Pero por lo menos si que se debería de obligar a anunciar de forma más clara o al menos comentar que nuestros datos van a ser usados, en el fondo regularizar de alguna forma el uso de nuestros datos ya que la mayor parte de estas aplicaciones llevan la licencia embebida con el fairplay de Apple, así que en pocos casos se nos hace aceptar cualquier tipo de licencia de uso que podamos consultar tranquilamente.
Ver 40 comentarios
40 comentarios
Refresco Fanta
Y para extendernos un poco más! no solo se la vende a Adsense, Weblogs SL se la vende a cualquiera que quiera anunciarse. Para prueba solo hay que hacer click en el botón "anunciate aquí" para darnos cuenta de toda la información que capturan de nosotros.
http://www.socialmediasl.com/applesfera.php
Podemos darnos cuenta que saben nuestra edad, sexo, si somos estudiantes de tiempo completo, si vamos a la universidad y nuestro poder adquisitivo. Y solo por mencionar la información que tienen publica. Que quien sabe de donde la sacan, pero cobran por ella.
No se si al redactor le gusta formar parte de esto a lo que le llama "terror de privacidad" pues de ahí sale su suedo o solamente se le hace fácil juzgar a los demás, aunque apostaría que no es ninguna de las dos, en realidad nunca le había importado solo ha querido traducir una noticia. ;-)
euklides
Vale, ya he tirado el iPhone a un río. Ahora, ¿cómo me quito el chip que la CIA nos implanta en el cerebro cuando nacemos para leernos los pensamientos?
Refresco Fanta
Tengo la sensación de que se están revolviendo peras con manzanas. Se habla de que se vende la información a empresas y las empresas de la lista son empresas publicitarias.
Pero estas no compran los datos, estas simplemente los obtienen a partir de la inserción de su publicidad en las aplicaciones, y lo hacen para tener un perfil de usuario y personalizar la publicidad con respecto a este. No tiene sentido que por ejemplo Chuck Norris vea anuncios de la nueva Barbie así que para evitar anunciarle eso se usan datos de los usuarios.
Pero decir directamente que están vendiendo la información es igual de sensacionalista que si yo digo que Applesfera por usar Adsense también vende la información de NOSOTROS a Google. Anda ya! que es bien fácil hablar de "terror de la privacidad" cuando se trata de los demás pero cuando es uno el que lo hace solo es una forma de economizar un servicio gratuito he.
Renato
Yo me preocuparía mas de los datos que guardan los gobiernos y los usos que les dan.
¿Que google sabe que me gusta lady gaga y que estoy cerca de una tienda de discos? Lo peor que me puede pasar es que al abrir una pagina web salga anuncios de cd's y dvd's de gaga.
Ademas estas empresas saben muy bien como guardar datos,
Ahora ¿y el estado? ¿Cuantas veces no se han filtrado datos extremamente personales por errores informáticos o humanos?
Lo digo por experiencia propia, que trabajo en una empresa que desarrolla software para el gobierno holandés, y se muy bien los puntos débiles de nuestra información.
41010
Bienvenidos a la era de la informacion, donde informacion = poder. El problema es que la mayoría de nosotros aun sabiéndolo, lo permitimos y lo vemos como algo normal, aunque no lo es.
mikedemoda
la verdad prefiero que los de whatsapp tenga mi agenda de contactos y no gastarme nada en SMS a gastarme 50 euros en mensajes por guardar mi privacidad...
mari4
Que alegría me habéis dado...whatsapp es la aplicación que más uso y creo que es la mejor que hay en la app store de largo
logoff
todas las cosas "horribles que hacen con nuestros datos y a quién se los vendan son consecuencia de firmar/aceptar los términos y condiciones de cada servicio/aplicación. el problema está en que el usuario medio ya ni se los lee o simplemente no piensa mucho en las consecuencias de hacerlo.
hace falta esfuerzo desde los dos lados. los usuarios han de prestar más atención, pero también han/hemos de exigir "más información sobre el uso de la información". se tienen que dejar claro las operaciones con nuestra privacidad, aunque este consentido previamente.
elwife
Me ha gustado el artículo, y también muchos de los comentarios. Supongo que el tema de la privacidad empieza por uno mismo. De cada uno depende lo que cuenta a otras personas cuando habla o escribe de sí mismo. Si hablamos o escribimos ante un ordenador, le adjudicamos la privacidad que implica estar solo, sin otra compañía que una máquina. El problema es que esa máquina está tan abierta al mundo como nunca antes ha podido estar la intimidad de una persona; y además te pide datos, más datos y más datos. De cada uno depende registrarte o no según la necesidad que tengas. Tú das tus datos. Ellos te dan información, un servicio...., que quizás de otra manera no podrías conseguir o te costaría más.
Hay que educar para este nuevo tipo de comunicación. Tiene demasiadas incógnitas sin resolver. ¿Se puede vivir sin facebook, Sin iphone....? Sí. Se puede. De cada uno depende.
disoluto
Estas cosas son las típicas que, más o menos se conocen/ intuyen, y que mucha gente prefiere restar importancia e incluso hacer oidos sordos. Algunos preferimos conocer, pero he de reconocer que seguro que alguna aplicación seguiré usando. Habrá que hacerse un fake o algo, aunque solo sea para que, como mínimo, no me dejen el buzón del mail petado. En fin...
zender
Siempre mi conocimiento en cultivo gracias a applesfera.
Patxanga
Hombre de acuerdo con casi todo. Excepto una cosa, ninguna empresa, ni con todo el oro del mundo podría acceder a toda nuestra información personal en Facebook, es ilegal. Que si pueden setgmentarnos por intereses, sexo edad, lugar de residencia etc. Pero jamás podrá llegar una empresa y decir quiero todos los datos del Sr. X.
El resto todo correcto, es más creo que cuantos más datos tengan las empresas sobre nuestros gustos e intereses redundarán en una mejor publicidad y mejores productos y servicios adaptados a nuestras necesidades. Esto lo llevan haciendo todas las empresas que se dedican a la publicidad o al marketing prácticamente desde que existen, lo único que ahora tienen más datos y más precisos sobre nosotros.
jocariba
Es algo inevitable prácticamente... muchas veces la experiencia de usuario mejora si la app conoce nuestros gustos o amigos, etc etc... y ésto es un fenómeno también de todas las app store creo yo, la que si puedo asegurar es la market de android que es la que utilizo...
khyros
Creo que este es un ejemplo de un post irresponsable y llevando informaciones aparecidas recientemente al punto del sensacionalismo más puro y duro.
¿Cómo acusas a aplicaciones de ESPIAR al usuario sin tener ninguna prueba?
Además con el caso de Viber ya es la leche "Una compañía que sustenta un servicio de voz sobre iP únicamente recopilando parte de nuestros datos personale" como si fuera un programa de mentira puesto en la appstore para recopialar datos. Si os hubiérais molestado en consultar con la empresa detrás de Viber, habríais averiguado que los planes de Viber son
1) Tener lista la plataforma de VoIP, para ello ofrecen llamadas gratis entre usuarios y 2) Usar esa plataforma para ofrecer servicios de pago. Sí, por si no era obvio: en el futuro ofrecerán llamadas a números de teléfono fijos o móviles, más baratos que las operadoras y de AHÍ sacarán los beneficios.
Que conste como crítica constructiva, pero NO me gustan post sin pruebas, incitando al miedo, y sin más bases que las suposiciones del autor.
kaxoga
exelente articulo, esto hace pensar a uno sobre todo este mundo de las redes sociales, el doble filo que ellas son, nos mantienen conectados pero a la vez entregamos nuestros datos a quien le plazca.