Una cuestión de categorías. El que use iPhone, Apple Watch y iPad, sabrá que en algún momento se genera la duda o el conflicto de plantearse qué dispositivo de utilizarse en cada situación. No se trata ya de una cuestión de tamaño de pantalla, sino de saber combinar el potencial de cada dispositivo para poder lograr la máxima productividad en el flujo de trabajo.
Uno podría pensar que estando tanto iPad como iPhone en la misma plataforma, habría una duplicidad de funciones. Y de hecho la hay, lo que sucede es que es el usuario quien debe marcar la diferencia de utilización de los dispositivos. Con el Apple Watch podría suceder algo parecido, pero por la propia configuración del equipo, su forma de utilización es ya de por sí diferente. Esta ha sido mi experiencia:

Apple Watch
Es el equipo más cercano, o como dirían en Cupertino, más personal. Podría limitar el potencial del Watch a un mero gestor de notificaciones o una manera de estar informado de diferentes avisos o datos sin necesidad de sacar el iPhone del bolsillo, pero Lo cierto es que va mucho más lejos. Desde mi perspectiva, el reloj se sitúa en primera línea de batalla y desde ahí consigue mucho más de lo que inicialmente podríamos pensar.
Ahorro de tiempo: Los que hayan utilizado un smartwatch durante un plazo razonable, sabrán que bien gestionado, es un dispositivo que puede filtrar a la perfección la información que nos llega. Para ello es fundamental configurar las notificaciones y evitar todas aquellas que no sean imprescindibles. No hay que tener piedad: todo aquello que no sea prioritario no debe llegar a nuestra muñeca. En mi caso, utilizo una cuenta de correo específica para boletines y altas en webs o servicios, con lo que sé que todo lo que llega ahí no es, desde luego, urgente y no se activa ninguna notificación.
Gestión de citas y recordatorios: Reconozco que me costó acostumbrarme, pero al cabo del día repito el famoso "Oye, Siri" no menos de dos o tres veces, y tras ello la orden concreta. Bien usada, la combinación Siri+Apple Watch es muy efectiva a la hora de crear citas o reuniones, o incluso de cambiarlas de hora y día. Otro tanto sucede con los recordatorios, que ahora están a un giro de muñeca de distancia. Antes era más proclive a activar Siri mediante la pulsación del botón, pero he descubierto que girando la muñeca y de viva voz es todavía más rápido y efectivo (sobre todo, conduciendo).
Las respuestas rápidas y emoticonos: Decíamos que Apple Watch es sinónimo de ahorro de tiempo, lo que equivale a productividad, y es que todos los minutos que rasquemos a lo largo del día podrán ser invertidos en otra tarea. Así, el reloj es perfecto para poder responder sobre la marcha aquellas consultas urgentes o que necesiten de una respuesta rápida, y para eso he configurado una serie de respuestas que sirven en muchísimas ocasiones, o si no, siempre está la opción de un emoji, con el que nunca se queda mal y se transmite el mensaje.

iPhone 6 Plus
En la segunda 'línea defensiva' se encuentra el iPhone, que es, en realidad, mi centro de operaciones ¿Por qué digo esto? Porque pese a que es posible que no todas las respuestas o tareas las ejecute en él, sí que revisaré o reasignaré las prioridades a tareas que vayan llegando. Si en el Apple Watch atendía lo urgente y me informaba de una manera somera de lo que sucedía, en el iPhone puedo organizar esta información, aunque no necesariamente trabaje sobre ella.
Gestión del email: aunque si bien es cierto que muchos correos electrónicos pueden ser respondidos desde el Watch, yo sigo prefiriendo utilizar el iPhone para los mails urgentes y que no deban esperar. Por otro lado, en el smartphone tengo acceso a las carpetas que previamente he organizado en función de la temática o remitente.
Asignar y organizar tareas: empleo Todoist o incluso Recordatorios para organizar todas aquellas tareas que llegan por mail o mediante llamadas de teléfono. En el iPhone y utilizando los widgets, esto se hace en un par de toques. La idea es dejar todo bien atado sobre la marcha para luego poder trabajar en esas tareas más adelante.
Gestionar la agenda: ver la disponibilidad de cara a citas es muchísimo más rápido en la pantalla del iPhone y como siempre lo llevo encima, tengo el control en todo momento de lo que viene por delante y en pocos segundos puedo organizar todo. En lo que respecta a la entrada de datos, uno con menos frecuencia Siri que en el Watch.

iPad Pro
En su día opté por un esquema de trabajo íntegro en iOS y lo cierto es que no me arrepiento, y en este escalado de pantallas, mi nivel superior termina aquí. En el iPad Pro es donde redacto los correos electrónicos más largos, trabajo con hojas de cálculo, Prezi, y ofimática en general, aprovechando para ello su faceta de híbrido al utilizar el Smart Keyboard. Cuando trabajo en algo concreto que requiera concentración, le pido a Siri que active el modo "no molestar" (por desgracia, no me permite hacerlo en el Apple Watch) y así voy trabajando en la misma plataforma, pero con tres enfoques completamente diferentes.
En realidad, no es el sistema operativo lo que marca la diferencia, puesto que es el mismo, y el tamaño de pantalla tiene su incidencia definitiva en el Apple Watch, pero lo que realmente cambia en el uso de estos tres equipos es cómo cada uno los exprime en beneficio propio para cada situación. Lo bueno del asunto, además, es que la integración entre ellos es completa y así puedo enviar documentos o fotografías desde el iPhone al iPad empleando AirDrop (y viceversa), o bien atender una llamada con el reloj mientras redacto un documento en el iPad y sin sacar el iPhone del bolsillo.
En Applesfera | Análisis iPad Pro | Lo nuevo en WatchOS 2
Ver 30 comentarios
30 comentarios
wapete_bcn
Lo que deberías hacer, JOSÉ MENDIOLA, es exprimirte un poco el cerebro antes de escribir cualquier mierda.
jush 🍑
Oye Siri, reunión con Miguel Michán el 14 a las 20 horas.
macdc
Llevo leyendo este tipo de reseñas cierto tiempo, acerca de cómo determinadas personas logran prescindir de un sistema operativo convencional para su trabajo diario. Y los artículos suelen basarse en desarrollar flujos de trabajo basados en la experiencia que tiene un usuario u otro en la plataforma iOS. Es decir, aportan lo que saben y aplican esto para poder trabajar de una manera adecuada.
Sin embargo creo que esto no está bien enfocado. Estos artículos deberían empezar indicando las necesidades que tiene cada uno en su trabajo. Por ejemplo, "Yo puedo desarrollar mi trabajo tan sólo utilizando un cliente de correo electrónico, un navegador y un bloc de notas". Y en base a esas necesidades, desarrollar el flujo como sea más cómodo. Es decir, son tus necesidades lo que determina si es posible el cambio o no.
En la actualidad hay un grupo muy reducido de trabajos que son susceptibles a utilizar únicamente dispositivos iOS, y es lo que me gustaría saber, ¿cuáles son?. Ovbiamente, los que sí pueden, y coincido con el primer comentario, son afortunados ya que no tienen que trabajar con herramientas complejas.
Cualquier desarrollador, ingeniero de sonido/vídeo, arquitecto, contable, economista y mil profesiones más no son adecuadas para prescindir de un sistema operativo de escritorio. Sin embargo, hay otras que sí, y estaría bien abrir un debate al respecto, ya que sin duda alguna, con la llegada de nuevas posibilidades en iOS, la lista de tipos de usuarios que sí pueden dar el salto aumentará. ¡Saludos!
randor
Gracias José Mendiola por tu artículo. Aportan mucho más tus ideas que los trolleos de algunos que luego te critican. Yo tengo una configuración parecida a la tuya pero le añado un iMac 5k ya que soy fotógrafo. Un portátil o tablet para preparar las fotos sencillamente no me valen. El resto de cosas: gestión de tareas, seguimiento de cliente, presentación de trabajos, edición básica de vídeos, correos, mantenimientos de web - blog - redes sociales, incluso planificación de la sesión de fotos utilizo iOS.
cfeapps
Si no lo estamos ya, cada vez estamos más cerca de la "integración total".
Enhorabuena por el articulo Sr. Mendiola.
rayban71
[OT] ¿Qué aparece en la foto a tus piés? ¿Un felpudo o un perro?
angelesnovelo
Perdón pero puede gestionar tus quehaceres con una lista en un papel e ir tachándolos conforme los vayas haciendo.... sin necesidad de gastarte un dineral para que un aparato lo haga
antoniopeña
excelente artículo, yo la verdad no tengo ya iOS, por el costo, :S pero al leer tu artículo me hizo recordar lo fácil que es trabajar con los productos de Apple.
Les mando un abrazo a todo el equipo de Applesfera!!
JoseR
Y en todo ese ecosistema, ¿DÓNDE conectas el Pen para poder imprimir en la copisteria?
ricardohernandezfernandez
Que bueno que poco a poco logremos sustituir S.O. mas complejos y con mil configuraciones por otros mas simples y fáciles de usar. Que a estas alturas existan personas que puedan llevar su trabajo 100% con un IOS es bueno. Desgraciadamente no es mi caso porque soy Ing. en Sistemas y es complicado usar IOS al 100%, pero si puedo decir que incluso cuando estoy fuera de la oficina, sin laptop y hay un problema, tomo mi iPhone, me conecto a la VPN, a un escritorio remoto y trabajo con Windows o Unix a través de mi IOS. Lo cual me ha sacado de muchos apuros. Espero que poco a poco seamos mas los que logremos dejar a un lado la Laptop (4kg) por un iPhone o un iPad. Hoy por hoy puedo decir que IOS puede resolver el 75% de mis actividades personales y trabajo.