La primera respuesta al "comunicado de Steve Jobs sobre el DRM":https://www.applesfera.com/2007/02/07-steve-jobs-deja-las-cosas-claras-sobre-el-drm-e-itunes no se ha hecho esperar y Torgeir Waterhouse, consejero de la Oficina Noruega del Consumidor, ha declarado sentirse feliz por las palabras de Jobs a la vez que invita a Apple a jugar su papel como compañía lider del panorama digital atendiendo a las "quejas de su oficina":https://www.applesfera.com/2007/01/26-la-itunes-store-declarada-ilegal-en-noruega. "Son buenas noticias; noticias que deben poner en marcha lo antes posible acontecimientos que constituyan un paso importante para alcanzar una sociedad digital más funcional".
Pero no todo son flores para Apple. Waterhouse también afirma que "Es evidente que las compañías discográficas tienen que asumir su parte de responsabilidad en una situación que solo perjudica al consumidor. Sin embargo no importa que clase de acuerdos mantiene iTunes Music Store; ellos siguen siendo la compañía que vende la música a los consumidores y según la ley noruega son los responsables del producto que ofrecen", haciendo referencia al entorno cerrado creado entre iTunes y el iPod (en un iPod puedes cargar cualquier tipo de música, pero las canciones compradas en iTunes solo pueden reproducirse en el iPod).
Vía | "MacNN":http://www.macnn.com/articles/07/02/06/norway.responds.to.jobs/
Ver 23 comentarios
23 comentarios
Cuanta razón tienen los noruegos!! Creo que también hay que demandar a Seat porque el portón trasero del ibiza no vale para los demás coches del mercado. A LOS TRIBUNALES YA!!!!!!!!!
FableFour. Deja de trollear y no hagas comparaciones estupidas. Como postee en otras ocasiones no es comparable.
"¿si pero no? Adios muy buenas"
Jobs deberia llamar personalmente al cabecilla de toda esta movida y soltarle eso… así en castellano limpio y todo AJAJAJAJAJA
Con razón luego a los de Mac nos llaman fanáticos… Algunos sois… me callo. Uno puede estar más o menos de acuerdo con el tema Noruega, pero, por favor… deberíamos alegrarnos cuando se intenta defender al usuario. Algunos en vez de usuarios de un ordenador pareceis accionistas de Apple… hay que defenderla aunque sea sin argumentos…
Yo no estoy muy de acuerdo con esta demanda de Noruega, creo que se debería atacar directamente a las discográficas y prohibir el DRM, eso si sería útil para el usuario, pero no lo argumento con incongruencias…
Ya lo creo que es comparable!!!. Es un servicio que brinda a un determinado producto. Como mucho lo que podrían hacer es comunicar que lo que adquieres en el Itunes SÓLO se puede oír en un IPOD, cosa que no es cierta yo lo oigo en mi Nokia 6630.
De tener razón los Noruegos, creo que también están en Europa ¿no?, deberíamos denunciar a Movistar, Vodafone y Orange por que no puedes acceder a los servicios que ofrecen si no eres de su propia compañía, un claro ejemplo en los juegos que compran por exclusividad.
NEXT
y Juanan…. no se dónde ves las comparaciones absurdas…
Completamente de acuerdo con ud Nazgul, parece ser que la razón muchas veces queda sometida bajo el logo de la manzanita.
A quien se busca proteger finalmente es al consumidor… que pensarían uds si la situación fuera la misma pero en vez de iPod fuera el Zune, en ves de iTunes el Windows Media Player, etc.?
Sin duda uds querrían su iPod, pero lo pensarían dos veces antes de pensar que no pueden comprar su música en línea al vendedor más grande y común.
Ahora, Jobs parece que quiere echarse a todo el mundo de enemigo. Con Microsoft está bueno y su pelea va genial. Ahora con su comentario me imagino qué pensarán Sony, BMG, y las demás disqueras mencionadas… La soberbia se le ha subido a la cabeza al señor, que poco tacto para asuntos "diplomáticos".
… en cuanto a las comparaciones, Juanan tiene razón que la comparación no es válida… ya que usáis símiles (siempre peligrosos) hacerlo bien… Estamos hablando de soportes. El ipod es un soporte que lleva canciones… La comparación tendría lógica si por ejemplo dijerais que habría que demandar a JVC porque tus videos Beta no se pueden reproducir en un video VHS o que cuando compras una película HD-DVD tu reproductor de Blu-Ray no lo reproduce… has comprado una película y por tanto el resto de fabricantes debería ser compatible… Es más, voy a demandar al Carrefour, porque es la tienda que vende estos productos… Aun así, las comparaciones no tienen cabida… es otro mercado con sus propias reglas. Y aunque a los fanboys de Apple nos moleste que ataquen a Apple cuando hay muchas empresas que usan los mismos sistemas comerciales de ellos, la verdad es que esto es bueno para el usuario… ¿qué se podría hacer de otra manera? si. Pero a pesar de lo malo, puede remover el mercado para que la industria en general espabile…
Hace años muchos nos reíamos cada vez que se atacaba a Microsoft por monopolio y por sus tácticas monopolista con el Explorer… Esto es lo mismo, por muy Apple que sea…
fabberfour eres un fanático
Nazgul has mezclado los "chivos con las cabras" (es un dicho). Primero dices que no usemos símiles y luego lo haces cuando hablas de Explorer de Microsoft. :P
Yo si necesito símiles para que la gente llegue a entender lo que quiero decir, un problema de comunicación vamos. No creo que en este caso hablemos sólo de soporte. Itunes es un medio/servicio para descargar música, juegos, películas, podcast.. El problema que resaltan en el comunicado de Oficina Noruega del Consumidor, es del "entorno cerrado creado entre iTunes y el iPod (en un iPod puedes cargar cualquier tipo de música, pero las canciones compradas en iTunes solo pueden reproducirse en el iPod)". Es decir la relación es ITUNES>IPOD… Lo mismo ciertos juegos en Movistar sólo se puede usar/descargar para usuarios de Movistar, cuando realmente pordría jugarse con cualquier otro teléfono de otra compañía compatible con el juego.
No es comparable HD-DVD y Blu-Ray, ya que son formatos de almacenamiento, ¿qué deberían de ser compatibles?, recurriéndo a tu símil final, ¿es compatible Explorer con las indicaciones de la W3C?.
NEXT
Vale que la comparación esté forzada, pero ¿podemos demandar a Microsoft porque el Flight Simulator solo se puede usar con Windows?¡Joder! Yo no soy un fanático. Álguien ha puesto una pistola a los noruegos en la cabeza para que se compren la música en itunes????? No es un caso de monopolio, hay montones de sitios donde comprar música. Es más, hasta tal punto no soy un fanático que NUNCA he comprado ni compraré música en itunes porque me parece una mierda lo de pagar y no tener el CD. Prefiero ir a la tienda de turno o pedir mis discos por internet. El problema es que hay un montón de gente que no tiene nada mejor que hacer y se dedica a quejarse como un CORRO DE VIEJAS. Del Zune no hablo porque no lo conozco tan bien como vosotros los MODERADOS PECEROS. Y SI creo que Apple, Mac Os X, y el ipod tienen problemas y cosas que me molestan mucho, pero sigo prefiriéndolos a Windows y los pecés clónicos con sus manías inexplicables. Créeme, he sido usuario de Windows hasta hace muy poco tiempo (y sigo siéndolo para muy pocas cosas) y desde que cambié a Mac estoy más que satisfecho. Si eso me hace un fanático, pues entonces SI soy un fanático, pero un fanático feliz.
fabberfour, yo estoy contigo, nadie te obliga a comprarte un iPod ni a comprar en iTunes, por que hay mucha mas variedad, y si te compras un iPod o compras música en iTunes sabes que las reglas las pone Apple, si te gustan bien, y si no pues no compres sus productos, que siempre estamos con lo mismo, además, el iPod como dice Jobs acepta cualquier formato MP3, y las canciones de iTunes las puedes tostar a CD y escucharlo donde te de la gana las veces que te de la gana.
Lo mas curioso de todo esto es que hasta la fecha yo no he visto ningún usuario que se quejara del binomio "ipod+iTunes", los que se quejan son las administraciones públicas….
En fin, que cada uno opine lo que quiera, pero JOBS tiene toda la razón del mundo, si quieren música sin DRM que obligen a las discograficas a vender sin dicho formato, que a fin de cuntas la iTunes no es mas que un mero intermediario de venta.
Y el que no quiera ver algo tan simple es por que no le da la gana, no es cuestion ni de fanatismos, adoraciones ni darle la razón a Apple por que sí, es cuestión de que lo que a expuesto Jobs es cierto.
Y si a la iTunes la obligan a quitar el DRM, que obligen a todas las tiendas, PIXBOX, NAPSTER, MICROSOFT…. o foll*mos todos o la put* al rio como dice un refran español jejeje
De todas formas fabberfour, no creo que sea cuestión de fanatismo. Personalmente pienso que para ciertas cosas deberíamos de tener soportes estandar o que sigan los estandares establecidos, llámense también normas. Lo del tema del HD-DVD y Blu-Ray, lo único que va hacer es perjudicar al usuario como ocurrió con el Beta, el VHS y el Sistema 2000.
Pero de ahí a que se vaya al degüello por que una empresa ofrezca unos servicios vinculados con los productos que venden, me parece excesivo. Por esa regla de tres acusemos a Apple por ofrecer el .Mac y toda la serie Ilife… o que Autodesk saque sólo 3DMax para PC y Gear Wars sólo se ejecute en consolas Xbox 360 o que los servicios de ILive no se puedan utilizar desde la PS3 o la WII….
NEXT
Eso es lo que yo estoy diciendo, NEXT.
Que si fabberfour, que estamos de acuerdo los dos, yo me referíá que eso no es ser fanático… :D
NEXT
#13 | David dijo:
"Lo mas curioso de todo esto es que hasta la fecha yo no he visto ningún usuario que se quejara del binomio "ipod+iTunes", los que se quejan son las administraciones públicas…".
En realidad si existen ONG defensoras de los derechos de los consumidores y de la libre competencia que están muy preocupadas. Y no olvidemos que las administraciones públicas, en una democracia, están constituido por nuestros representantes.
Pero en parte es verdad que los gobiernos están más preocupados que los consumidores con este tema que va más allá de Apple y los otros.
Hay un tema más macro en discusión.
No se trata de un problema con Apple, en el fondo nos encontramos con un asunto público que abarca las implicaciones jurídicas, políticas, económicas y sociales a largo plazo (tres, cuatro o cinco décadas) del DRM.
Nuestras sociedades basadas en el capitalismo, en el libre mercado, se guían por algunos principios. Principios que con cada avance tecnológico regresan a la discusión, y se modifican sus regulaciones.
Uno de los principios es "el principio a la libre competencia". Nuestras sociedades de libre mercado defienden la idea de que la competencia es buena porque permite a los clientes a elegir lo mejor al menor costo y obliga a los fabricantes a mantener la innovación constante ofreciendo más y mejores productos a menores precios. Ahora bien ¿El DRM de Apple permite elegir el reproductor de medios portátil que uno deseé o el cliente esta obligado a adquirir un reproductor de la misma empresa para disfrutarlo? ¿Qué implicancias trae que las grandes compañías regulen por sí mismas el DRM? ¿Afecta la libre competencia? ¿Los gobiernos deben ser neutrales sobre la forma en que las compañías acuerdan distribuir el contenido digital o debe tomar cartas en el asunto para garantizar la libre competencia?
Un segundo principio es el "derecho a la propiedad individual
Yo no lo entiendo,a ver,hay otros reproductores como por ejemplo los moviles nokia dicen por ahi(yo no se si es verdad en ese caso concreto,pero si que e visto reproductores de acc protegido por ahi)que pueden reproducir los contenidos comprados en itunes.Si otros reproductores no lo añaden sera por lo que sea,pero es culpa suya.No creo que la solucion sea un mp3 protegido porque a alguien le da la gana de que el formato del archivo sea mp3,porque es el mismo error.Pa gustos colores,a mi el acc me suena mejor que el mp3,por eso preferiria acc protegido.Para algunas cosas la situacion es peor,para otras mejor y viceversa.
La utopia de sistemas sin DRM y encima supongo mas baratos porque la gente es buena por naturaleza y le pones en bandeja la posibilidad de copiar la musica para sus colegas,conseguirla mas barata etc y no lo va a hacer…bueno me parece que no ha vivido mucho con humanos o vive en un grupo muy selecto de personas alejado de la realidad el que lo defienda.
#17 - Enrique, totalmente de acuerdo con lo que comentas en tu post.
Y en general. Cuando tienes un contrato de uso de un producto te impone unas condiciones. Ello no quiere decir que tengas que tragar con todas ellas, porque si. Hay veces que dichas clausulas son excesivas y tienes tres opciones
1) No comprar - No tragar
2) Comprar y pasar por el aro
3) Comprar y pasar por el aro pero luego quejarte de dicha clausula.
Creo que para poder cambiar dicha clausula debes haber pasado por el aro anteriormente, asi ya eres un "usuario" y puedes quejarte. Asi es como tengo entendido que funciona esto.
Solo se cambian las cosas si la gente se queja. Si seguimos como borregos entonces nada cambia, y no todo lo que hace la querida apple esta bien. Creo que es algo que no acabo de entender por vuestras reacciones, que a veces parece que seais empleados/accionistas de apple. Si una cosa esta bien, se aplaude y si no lo esta, tenemos ojos en la cara para verlo y voces para quejarnos no?
La cosa no es Palabra de APPLE.. AMEN!! (pero a veces por los comentarios de algunos lo parece)
Ah y no soy anti apple (tengo un macbook y un nano)
Agur
#17 Enrique.
Por dios, no se extiendan tanto, que se me cansa el dedo del scroll.
Yo apoyo totalmente la logica de APPLe.
Tengo una pregunta cuanto cuesta comprar musica en algunas otras tiendas por decir alguna sin DRM ???
# 19 | Juanan: aunque depende de cada país, engeneral existen usuarios cuando se refiere a servicios públicos, clientes cuando nos referimos al mercado y ciudadano cuando nos referimos a la política.
¿Es el contenido digital un servicio público como el agua, la luz o la salud? no.
#17 | : Neutron:
Es que usted restringe el tema del debate sola y exclusivamente a la música. La música es solo uno de todos los contenidos digitales que es posible imaginar que termina abarcado por algún tipo de DRM.
Normalmente, las regulaciones sobre administración de la propiedad privada, es decir, las reglas de juego, las suelen establecer los gobiernos.
Pero hasta ahora, todo lo relacionado con la DRM lo esta determinando un mercado de naturaleza oligopólica. Un mercado donde el poder de las grandes corporaciones esta muy por encima de los consumidores.
Es obvio que la DRM es una tecnología y, como tal, solo empresas dedicadas a la tecnología pueden ofrecer soluciones viables. Pero como se refieren a la administración de contenido digital, inevitablemente se necesita un marco jurídico, reglas de juego para la DRM. Y estas reglas de juego inevitablemente la terminarán imponiendo los gobiernos. Como los Parlamentos no están creando leyes las complejidades de esta problemática se termina resolviendo en causas especificas en los tribunales.
Y la jurisprudencia acumulada se transformará en el marco regulatorio de hecho o permitirá acumular suficiente información para que se elaboren las leyes.
Y el caso de Apple en los tribunales noruegos es solo uno de los tantos que ya hubo y los muchos por venir y que abarca a toda la industria.
Que unas pocas empresas de tecnologías creen la DRM y firmen contratos con las grandes compañías de creación de contenido (discográficas, estudios de cine, etc.) esperando que los usuarios acepten restringir sus opciones y los gobiernos no lo terminen
La mitad de la gente que opina en este hilo ni siquiera está enterada del verdadero "asunto".
Los noruegos le dijeron a Apple: O licencia su sistema de DRM a otros fabricantes o no puede vender música con ese DRM, puesto que usted tiene una posición dominante puede hacer INVIABLE que otros fabricantes de reproductores puedan introducirse en el mercado.
O en limpio: Su posición dominante en el sector de venta de música puede ser utilizada para mantener su posición dominante en la venta de reproductores.
Esto está más claro incluso que el juicio a Microsoft, que fue por ligar el Navegador web al sistema operativo, sólo por eso se condenó a Microsoft.
Microsoft ha sido condenada por la Unión Europea a "retirar" el WIndows Media de los ordeadores y permitir que el Quicktime y Real se puedan utilizar en igualdad de condiciones.
Esto lo entendería cualquiera, sólo un fanático o un accionista de Apple puede discutir "el fondo" de la decisión.
Y ojo que microsoft pudo retirar a Apple del negocio del iPod, simplemente impidiendo que el iTunes funcionara en windows (o sea no licenciandole lo que necesita). Dejo para las cheerleaders el por qué Microsoft no pudo hacer esto y Apple si puede
De todas formas esto en España es difícil de entender en un pais en que se permitió que las telecos abusaran de posición dominante para ligar teléfono+internet+lo que sea para prácticamente expulsar del mercado a los proveedores de internet, y en el que este tipo de cosas forman parte de la realidad cotidiana, no, no es fácil de entender.
Para el que quiera investigar como se las gastan algunos con estos temas:
http://www.microsiervos.com/archivo/internet/senad...
Lo mejor es eso que tanto defendéis del libre mercado. Que parece que sólo es libre cuando haces mal las cosas. En cuanto despuntas, eres un aniquilador de pequeñas empresas. Y claro, el ipod no es mejor que el "aipo" ni windows + explorer son mejores que Manolito Os + vete a saber qué navegador. En el caso de Windows la culpa no era, creo yo, de windows ni de nadie más que los usuarios que lo pedían a gritos, por ignorancia o por costumbre.
Creo que la posición dominante de la que hablan los noruegos es al revés. La gente compra en itunes cuando tiene un ipod y no al revés, aunque es probable que haya un ciero público que sí lo haga. Eso justificaría que se obligase a Apple a licenciar forzosamente la tecnología del ipod a terceros?
Al final en estos casos el único perjudicado es el usuario de a pié. Si le quitamos el navegador a Windows, la señora Jacinta que usa el ordenador para leer el Hola! y buscar recetas no sabrá dónde le han puesto "el internet" y gracias a la amable colaboración de las bandas de defensa de los consumidores, ahora vamos a pagar mucho más por las llamadas, eso sí tarificado por segundos que es mucho mejor.
Sigo sin entender el problema… o no acabo de entenderlo o me parece que tal problema no existe.
iPod puede reproducir cualquier tipo de música, no? Pues perfecto, aquí no hay problema.
Si no tienes un iPod no puedes comprar en iTunes. ¿Qué problema hay? Apple no obliga!! El cliente (no usuario de iPod) no pierde, hay más tiendas online. Los que pierden son Apple, que dejan de "ganar" con los clientes que no pueden comprar en iTunes…
Entonces no son ilegales todas aquellas empresas que ofrecen logos, melodías, etc. para las marcas más vendidas (nokia, sony ericsson, motorola…) ¿Qué pasa si tengo un HTC o un Vieta que son desconocidos en España (por ejemplo)? Pues pasa que no me sirven… y tiene la culpa de ello la empresa de ofrece el servicio? ¡¡No!!